Química Farmacéutica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/189
Browse
Recent Submissions
Item From waste to beauty: Evaluation of the utilization of by-products of watermelon (Citrullus lanatus) and eggshells of hen (Gallus gallus do mesticus) as ingredients for cosmetic products.(Universidad CES, 2025-01-23) Gutiérrez González, Juliana; Tobón Bedoya, Sarita; Delgado Naranjo, Juan MartínThe current cosmetic industry is seeking new, environmentally friendly, and cost-effective raw materials. Therefore, by-products from the agro-food industry become an interesting opportunity, as some of them possess bioactive compounds with potential cosmetic use. This study investigated the composition of watermelon and eggshell waste for the extraction and potential use of antioxidants and collagen. The ex-traction of antioxidants from three fractions of watermelon waste (green part, white part, and seed) and eggshell was evaluated. For the watermelon fractions, methanol extraction was used, obtaining antioxidant extracts with inhibition percentages of 68.50%, 56.93%, and 82.04% for ABTS and 48.3%, 17.7%, and 68.5% for DPPH, respectively. On the other hand, a mineral composition analysis was performed on the eggshell using ICP-MS, finding calcium and magnesium as its primary constituents. Additionally, the collagen content and type present in the egg membrane were determined, resulting in a content of 500 mg/100 g, mainly represented by type X collagen, with a size of 45 KD. These results recognize the technical potential of some components present in these waste materials; however, it is necessary to delve deeper into the technical-economic feasibility, regulatory framework, and scalability of the process for effective incorporation of these matrices into the global cosmetic industry.Item Determinación y producción de escualeno de origen biotecnológico a partir de un cultivo de Aurantiochytrium Limacinum(Universidad CES, 2024-11-20) Sanabria Ascanio, Nelson Julián; Suárez Afanador, Sofía Alejandra; AsesorLos Traustoquítridios son un grupo de organismos unicelulares, eucariotas heterotróficos que producen grandes cantidades de lípidos en su interior, generalmente se encuentran en sedimentos y entornos marinos. Aurantiochytrium Limacinum, una especie perteneciente al grupo anteriormente mencionado posee la capacidad de biosintetizar escualeno, el cual es un compuesto de alto interés en la industria cosmética y farmacéutica. En este estudio, se investigó la producción del escualeno de origen biotecnológico, a partir de un cultivo microalgal del microorganismo A. Limacinum SR21. El cultivo se realizó a condiciones controladas de concentración de glucosa y salinidad. Los lípidos de la biomasa seca se extrajeron mediante métodos fisicoquímicos. La concentración de escualeno presente en la biomasa se determinó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia. Los resultados de esta investigación fueron no satisfactorios, puesto que la concentración de escualeno presente en la muestra no fue la esperada.Item Formulación de un cosmético veterinario con función humectante y antiséptica(Universidad CES, 2024-12-25) Zapata González, Valeria; Trujillo Vargas, Angie Natalia; AsesorEl auge de los productos naturales en la actualidad demuestra la importancia de su implementación en los cosméticos veterinarios y en su seguridad y eficacia. En este trabajo de investigación, se quiso abordar la formulación de un producto cosmético veterinario humectante y antiséptico, a través de cuatro principales metodologías que consistían en: Estudio de mercado, estudio de preformulación y actividad antiséptica in vitro. En el estudio de mercado descriptivo se identificaron los productos disponibles a nivel nacional e internacional, el laboratorio fabricante, ingredientes usados, tipo de registro sanitario y sus respectivas proclamas; para el estudio de preformulación, se inició por la selección de ingredientes la cual se realizó a través de una revisión bibliográfica donde se listaron las materias primas, su disponibilidad a nivel nacional, su toxicidad y características fisicoquímicas; luego mediante un diseño experimental exploratorio se probaron distintas mezclas de ingredientes para obtener una formulación de barra humectante. La mejor formulación de seleccionó de acuerdo al punto de fusión (40° C y 48°C), cantidad de residuo graso y su resultado a la prueba de separación de fases. Finalmente, se realizó una evaluación de la actividad antiséptica de la planta Tomillo (Thymus vulgaris) frente a Candida albicans mediante los métodos de microdilución en caldo y difusión en agar. La prueba de eficacia antiséptica para el extracto de tomillo por hidrodestilación y extracto etanólico no tuvo efecto frente a la Cándida albicans, pero no se descarta su actividad antiséptica.Item Formulación de suplemento dietario de Fumarato Ferroso para prevenir la anemia ferropénica en mujeres gestantes(Universidad CES, 2024-11-21) Agudelo Figueroa, María Alejandra; Silva Rodríguez, Natalia; Rodríguez Gómez, Salome; AsesorIntroducción: La anemia ferropénica es una enfermedad que se caracteriza por generar una disminución de la concentración de hemoglobina en el organismo, 40% de mujeres embarazadas en el mundo sufren de anemia ferropénica por deficiencia de hierro, el cual es un micronutriente esencial que hace parte de numerosos procesos bioquímicos. Estudios previos mostraron una mejor respuesta del tratamiento de la anemia, con suplementos de Fumarato Ferroso, que de Sulfato Ferroso. Objetivo: Formular y desarrollar un suplemento dietario con las concentraciones máximas permitidas de Fumarato Ferroso para prevenir la anemia ferropénica en mujeres gestantes. Métodos: Se realizo un estudio en base a la estrategia de calidad por diseño, en la cual se identificó el perfil de calidad del producto, los aspectos críticos de los materiales y los procesos, y la construcción del diseño. Resultados: Se evidencia una diferencia estadísticamente significativa entre los factores evaluados, por medio de un análisis de varianza ANOVA, donde el efecto de los niveles establece la aplicación más optima de los excipientes en la formulación. Conclusiones: La implementación de celulosa y la ausencia de desintegrante en la formulación del suplemento dietario, para prevenir la anemia ferropénica en mujeres gestantes, garantiza resultados óptimos durante el desarrollo en términos de seguridad. Palabras clave: Fumarato ferroso; hierro; suplemento dietario; anemia ferropénica; mujeres gestantes; calidad por diseño; absorción atómica; excipientes; forma farmacéutica.Item Medicamentos oncológicos y sus principales interacciones en una cohorte de pacientes(2024-11-23) Madrigal, Juliana; Estrada, Jorge; Palacios Ariza, Mariana Lucia; Sepúlveda Muñoz, Cristina; Rendón Montoya, Alejandra; Agudelo Castro, MarianaAntecedentes: Las personas con cáncer enfrentan un alto riesgo de experimentar interacciones farmacológicas al necesitar otros medicamentos para tratar comorbilidades. Por ello, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de las interacciones más relevantes en una cohorte de pacientes, considerando las variables más pertinentes y utilizando sistemas que permitieran una evaluación profunda de la interacción. Resultados: Se encontraron 311 interacciones medicamentosas en 290 pacientes. Las más comunes involucraron enzalutamida, leuprolide y goserelina. Destacan las interacciones entre Leuprolide y Metformina (9.6%, farmacodinámica mayor), Goserelina y Metformina (10.6%, intensidad moderada). También se registraron 23 prescripciones de Enzalutamida con Amlodipino (7.4%), una interacción de riesgo mayor de naturaleza farmacocinética. Conclusión: La evaluación de interacciones proporcionó información esencial para determinar en la cohorte cuáles terapias podrían estar experimentando una disminución en su efectividad.Item Definición de variables críticas en granulación que afectan la compresión de sólidos en ambiente calidad por diseño (QBD)(2024-11-24) Sánchez Guisao, Isabela; Reyna Fernández, Michel Alejandra; AsesorIntroducción: la competitividad de la industria farmacéutica colombiana se ve perjudicada por la incapacidad de identificar variables críticas en la calidad de los productos. Por ello, se plantea la implementación de la metodología de Calidad por Diseño (QbD). Objetivo: analizar las variables críticas que afectan la compresión de sólidos durante la etapa de granulación mediante la metodología QbD. Metodología: posterior a una revisión exhaustiva de literatura, se realizó un diseño experimental puro centrado en una intervención aleatorizada de tres lotes de granulados de Diclofenaco Retard siguiendo las recomendaciones de la Farmacopea de los Estados Unidos. Se aplicaron diversas pruebas y técnicas para medir propiedades farmacotécnicas y se empleó un análisis estadístico para evaluar diferencias significativas. Resultados: se observó una alta variabilidad en el tamaño de partículas entre los lotes de Diclofenaco Retard, posiblemente debido a la realización de un ajuste de proceso. Sin embargo, los lotes mostraron similitudes en la retención de partículas en diferentes mallas. Las propiedades de densidad aparente y densidad apisonada se calificaron como "buenas," indicando cohesión y compresión adecuadas. Las propiedades de flujo se categorizaron como "buenas," indicando eficiente fluidez, no obstante, se destacó que los lotes eran higroscópicos. Conclusión: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los lotes, demostrando la eficacia del proceso productivo realizado en Laboratorios Ecar S.A. La implementación de QbD emerge como estrategia crucial para mejorar la calidad y uniformidad de los productos farmacéuticos, elevar la competitividad en la industria colombiana, cumplir con regulaciones y potenciar las capacidades de investigación y desarrollo.Item Aprovechamiento de las cáscaras del kiwi, mango y orujo de uva provenientes de la agroindustria y sus posibles usos antioxidantes en la elaboración de productos cosméticos(Universidad CES, 2024-11-20) Hernández Cardenas, Valeria; Murillo Peña, Laura V.; Ríos Torres, Manuela; AsesorActualmente, la creciente generación de residuos alimentarios está generando la necesidad de propuestas de innovación en torno a la economía circular, reducción del impacto ambiental y seguridad alimentaria. Investigaciones sobre las propiedades antioxidantes de algunos subproductos de la industria alimentaria sugieren su aprovechamiento en lugar de su desecho. La cáscara de kiwi y mango y el orujo de uva contienen una concentración de polifenoles de 5230, 4122 y 1660 mg equivalentes de ácido gálico por cada 100 gramos de muestra. Estos subproductos presentan una actividad antioxidante frente a radicales como el DPPH, y una respuesta no detectable frente al ABTS, salvo para la cáscara de mango, que tuvo una actividad frente al ABTS de 614 mmol equivalentes de trolox por gramo de muestra. Asimismo, estos subproductos, envasados en bolsas metalizadas, tienen al menos una estabilidad en condiciones de envejecimiento acelerado a 40 ± 2 ° C y 75 ± 5 % de humedad relativa por un mes, manteniendo sus propiedades organolépticas, fisicoquímicas, así como su contenido de polifenoles totales.Item Un acercamiento al consumo de edulcorantes: fuentes e impacto en la salud pública(Universidad CES, 2024-11-20) Velez Rave, Santiago; Aguirre Gil, Juan Alejandro; Restrepo Diaz, José Aurelio; AsesorEste artículo se enfoca en los edulcorantes, que son sustancias utilizadas para dar sabor dulce a los alimentos. Se aborda su creciente consumo a nivel mundial y se señala que, a pesar de ser una alternativa atractiva, algunos edulcorantes artificiales pueden tener efectos metabólicos negativos. La investigación recopiló información sobre edulcorantes con una amplia diversidad botánica. Que al ser consumidos de manera excesiva generan alteraciones metabólicas en el ser humano.Item Obtención de vino a partir del fruto de Passiflora edulis y evaluación de su capacidad antioxidante(Universidad CES, 2024-09-10) Miranda Murillo, Valeria; AsesorThis study explores the feasibility of producing wine from the fruit of Passiflora edulis, known in Colombia as Gulupa or purple passion fruit. Although this fruit is widely cultivated and has antioxidant benefits due to its content of vitamin C, carotenoids, and flavonoids, its potential for wine production has not yet been fully evaluated. The study was conducted in two main phases: the standardization of the winemaking methodology and the optimization of fermentation conditions. Different concentrations of yeast (0.4 g/L, 0.8 g/L, and 1.2 g/L) and substrates (glucose and sucrose) were evaluated. Comprehensive analyses of the final product were performed, including pH, Brix degrees, alcohol content, total acidity, antioxidant capacity using the ORAC method, and levels of ethanol and methanol. The findings revealed that the wine derived from P. edulis has notable antioxidant properties when using a yeast concentration of 0.8 g/L combined with glucose as the substrate. While the wine met Colombian standards of NTC 708 in terms of pH and alcohol content, it exhibited total acidity levels above acceptable limits. This study highlights the potential of P. edulis as a promising raw material for high-antioxidant wine production, adding value to local agro-industrial resources.Item Informe revisión bibliográfica proyecto Herbasana-CECIF-CES(Universidad CES, 2024-06-11) Orozco Bedoya, Sebastian; AsesorEn el marco del convenio entre Herbasa y la universidad CES para el proyecto de fabricación de preparados magistrales, se requirió realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de estos productos farmacéuticos a base de principios activos provenientes del Cannabis, específicamente THC y CBD, como tratamientos para patologías con dolor, epilepsia, ansiedad, entre otros. Esto con el fin de tener la mayor información posible relacionada y soportar la viabilidad del proyecto.Item Factores relacionados con la no persistencia farmacológica en pacientes con patologías crónicas de alto costo(Universidad CES, 2024-05-31) Osorio Arias, Manuela Valentina; AsesorDebido al aumento en las enfermedades crónicas transmisibles y la importancia de controlar estas patologías, se han desarrollado algunas estrategias de control, como la vigilancia en la reclamación de los medicamentos prescritos, este monitoreo se reconoce como un indicador de persistencia, definida como el tiempo durante el cual un paciente continúa con un tratamiento. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal con intención analítica con pacientes diagnosticados con patologías crónicas pertenecientes a la IPS Helpharma ®, con datos obtenidos de una fuente de información secundaria reportados por una IPS especializada con presencia en las principales ciudades de Colombia. Se obtuvo una prevalencia de no persistentes entre la población de estudio de 28,6% (13.883), la población restante (71,4%) fue persistente. De los no persistentes, el 51,5% fueron de género masculino. Entre los factores relacionados con la no persistencia analizados se incluyeron género, polimedicación y RAM, encontrando que esta última es la que mejor explica la no persistencia.Item Desarrollo de jabón un líquido desinfectante a base de Clorhexidina(Universidad CES, 2024-05-29) García Ramírez, Juan Camilo; Correa Pérez, Natacha; Ávila Vizcaya, Daniela; AsesorLa Clorhexidina gluconato es una biguanida sintética con alto potencial antiséptico y amplio espectro bactericida. Es ampliamente utilizado en desinfectantes y antisépticos en una gran variedad de formulaciones y productos para uso tanto comercial como hospitalario. (1–3) Esta última aplicación es muy importante, debido a que reduce los riesgos de adquirir infecciones asociadas a la atención en salud, las cuales son el evento secundario más frecuente en pacientes hospitalizados. (4) No obstante, se ha demostrado que su uso frecuente está asociado a la producción de dermatitis y reacciones cutáneas alérgicas agresivas o incluso mortales. (5) Por ende, este proyecto se enfoca en desarrollar una formulación de un jabón desinfectante a base de Clorhexidina más seguro tanto para los usuarios como para el medio ambiente, sin afectar su eficacia. Con este fin, iniciamos con ocho formulaciones, a las cuales se les varió las concentraciones de los excipientes y evaluó las características fisicoquímicas y organolépticas a través del tiempo, por medio de ensayos en cabinas de estabilidad acelerada. Luego de los análisis realizados, se encontró que la solución 3C era la que presentaba mejores características, aunque no presentaba la viscosidad adecuada, la cual no se ajustó por limitaciones de tiempo. Aun así, los resultados siguen siendo significativos porque modificar la viscosidad es más sencillo teniendo una fórmula estable como base. Este proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica (CECIF).Item Determinación de la capacidad antioxidante de microalgas(Universidad CES, 2024-05-29) Acosta Pareja, Diego Alejandro; Otálvaro Marín, Daniel Leandro; Yurgaky Blandón, Vivian Yulieth; AsesorLas microalgas son organismos fotoautótrofos cuya composición química es altamente rica en componentes de alto interés en la industria alimenticia, farmacéutica y el sector cosmético. En este trabajo se investigó la actividad antioxidante de las microalgas Arthrospira platensis y Arthrospira maxima. En la actualidad se evidencia una necesidad de diversificar las fuentes de materias primas, buscando un menor impacto negativo en el medio ambiente y que ofrezcan propiedades benéficas para los seres humanos. Además de su variada composición química, la biomasa de estas microalgas es de fácil cultivo a estanque abierto y por medio de éste se pretendió obtener dicha biomasa. Se realizó dicho cultivo biotecnológico, se obtuvo la biomasa y posteriormente por medio de sonicación se obtuvo el extracto acuoso de las muestras. Se realizaron diluciones 1:10, 1:50 y 1:100 las cuales fueron sometidas a una evaluación de la actividad antioxidante a través del método fluorimétrico de ORAC. El extracto acuoso de A. maxima presentó mayor capacidad antioxidante evaluada en µmol eq Trolox/g muestra húmeda que A. platensis; en las diluciones 1:100 de las 2 muestras no se detectó actividad antioxidante. Las diluciones realizadas de las muestras no contienen una actividad antioxidante similar, siendo relevante la concentración final de las muestras a evaluar. Estas dos especies se convierten en alternativas importantes para la industria cosmética, los resultados de la capacidad antioxidante hacen que el enfoque de este estudio sea el punto de partida para una posterior pre-formulación de una matriz cosmética que integre los extractos de las microalgas evaluadasItem Effect of cellular disruption of Arthrospira maxima on its biofertilizing and biostimulating activity(Universidad CES, 2024-03-18) Fonseca López, Felipe; Jaramillo Atehortúa, María Antonia; Zapata Ocampo, Paola Andrea; Universidad CESAnthropogenic activities worldwide generate various environmental problems, primarily due to population growth. Consequently, the demand for food from the agro-industry has been compelled to increase the consumption of industrial fertilizers, which play a role in crop production. However, the bioaccumulation of their compounds in ecosystems, such as nitrogenous salts, generates negative repercussions on the soil. In this research, a more ecologically and economically viable solution was sought, based on the evaluation of cyanobacteria-based extract with biofertilizing and biostimulant properties, after the evaluation of three different disruption methods—sonication, bead milling and freezing—where it was determined which was the optimal method for the disruption of the intrinsic wall of the cyanobacteria and therefore obtaining soluble protein, which is the main component. For this purpose, cyanobacterial biomass disruptions were performed at a concentration of 30 g/L. In the case of sonication, different parameters were evaluated as a function of time (3, 5, 7, 10, 15 min) and power (300, 350, 400 W). Likewise, bead milling was evaluated by varying their diameter (4, 6 mm) and time (0, 18, 36, 54, 72 min), while the freezing method was evaluated by maintaining a constant temperature (-18 °C) but varying the time (0, 3, 5, 19 h). After disruptions, quantification of soluble protein was performed. The results indicated that the most effective method for disrupting the cyanobacterial Arthrospira maxima wall and obtaining the highest percentage of soluble protein (%SP) was sonication. Being a %SP of 69.38% ± 6.38 in a time of 15 minutes, followed by bead milling having a value of 39.98% ± 4 and 40.68% ± 3.62% for 6 mm and 4 mm beads respectively and finally freezing with results of 40.46% ± 48. Subsequently, the extract of the most optimal method was applied to the seedlings to be evaluated, which belonged to the basil species (Ocimum basilicum, Lamiaceae). This process was carried out twice a week for an interval of four weeks. During this period, seedling growth was evaluated using a macroalgae-based fertilizer (OptiMar Algas Marinas®) as a positive control and water as a negative control. The results showed that the seedlings treated with the extract containing A. maxima exhibited 33.58% higher growth compared both control groups in three of the four biometric measurements taken.Item Alternativas a la resistencia antimicrobiana: una revisión de la planta mimosa tenuiflora y su capacidad antimicrobiana sobre algunas especies bacterianas resistentes a antibióticos(Universidad CES, 2023-12-12) Salazar Vargas, Dicson Yamid; AsesorMimosa tenuiflora (Willd.) Poir. (Fabaceae) se encuentra al norte de Venezuela y Colombia y en los valles secos del sur de México, Honduras y El Salvador. En Colombia, su presencia se concentra principalmente en la llanura del caribe. Esta especie se caracteriza por ser una colonizadora agresiva, de rápido crecimiento y buena capacidad de regeneración, está indicada para proyectos de reforestación. Además de su hábito forrajero y su potencial medicinal, cosmético y forestal. El hecho de que la especie posee compuestos antimicrobianos y alucinógenos hacen que sea económicamente atractiva. Sin embargo, a pesar de su gran utilidad, no existe un cultivo comercial de M. tenuiflora. Por lo tanto, la promoción de un cultivo sostenible que le permita acumular metabolitos secundarios puede dar lugar a aplicaciones prácticas en la industria de la fitoterapia. Por lo anterior, nuestro objetivo fue hacer una revisión sobre la caracterización bioquímica, la capacidad antimicrobiana de M. tenuiflora en el contexto de la problemática de la resistencia antimicrobiana, y las estrategias actuales de propagación in vitro y en invernadero.Item La metabolómica por resonancia magnética nuclear como herramienta en la investigación de metabolitos, biomarcadores y rutas metabólicas relacionados con la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana 1 (VIH-1): Revisión descriptiva de la literatura mundial(Universidad CES, 2023-11-17) Vellojin Vega, María Gabriela; Fontecha Torrado, Rafael David; AsesorAntecedentes: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) es considerada por la ONUSIDA como una de las pandemias que enfrenta la sociedad actualmente y la más mortífera de nuestro tiempo, por lo tanto, durante este tiempo que la sociedad ha convivido junto con ésta pandemia y que los estudios para entenderla han venido en aumento, se han apreciado cambios a nivel metabólico en los pacientes que padecen la infección tratados o no tratados mediante Terapia Antirretroviral (TAR), así que determinar cuáles metabolitos son aquellos afectados y las causas para que se propicie un cambio establece un interés científico presente, es así como la metabolómica por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) utilizada por ciertos estudios entrega nuevo conocimiento de interés para el entendimiento de la infección por VIH y los cambios metabólicos asociados con ella. Objetivos: Condensar conocimiento ya recogido a través de la revisión de diferentes estudios realizados usando metabolómica por resonancia magnética nuclear para la identificación de metabolitos, biomarcadores y rutas metabólicas en personas infectadas por el VIH-1.Item Formulación de preparados magistrales orales a base de Cannabis sativa basado en los estándares de calidad y reglamentación nacional(Universidad CES, 2023-11-17) Villada Zapata, Luis Miguel; Barrera Cardona, Pablo Andrés; Morales Ciro, Diego Andrés; Leguizamo, Richard Hernando; AsesorTeniendo en cuenta que en Colombia actualmente existe un marco regulatorio que pone condiciones y permite el acceso seguro, uso médico y científico de los derivados del Cannabis, en el cual se cuentan más de 565 compuestos de los cuales 120 son Cannabinoides, los principales que se están estudiando por sus actividades farmacológicas son el tetrahidrocannabinol y el cannabidiol (Delta-9-THC y CBD) .A pesar de que años atrás no había interés médico en el CBD como sustancia con potenciales farmacológicos últimamente han surgido varias publicaciones que prueban lo contrario. Aunque muchos fármacos derivados han sido registrados y aceptados bajo los marcos legales de países como Canadá, Estados Unidos, Israel, Países Bajos y Australia., entre los cuales se cuentan Marinol®, el cual posee versiones sintéticas del THC, así también Nabilone (Nabilona) vendido como Cesamet®, ambos fármacos recetados para el tratamiento de vómitos y náuseas causados por quimioterapia, además Marinol® está indicado para tratar la anorexia y caquexia asociada a VIH/AIDS. Aprobado en más de 30 países incluido Colombia tenemos a Nabiximol, registrado como Sativex® (Preparado farmacéutico, sus principios activos son THC y CBD) está indicado para espasticidad del músculo liso, dolor neuropático, crónico y avanzado derivado de cáncer . A pesar de que existen publicaciones que describen la formulación de preparados magistrales este trabajo pretende generar propuestas de conocimiento frente a la formulación y desarrollo en general de preparaciones magistrales a base de Cannabis sativa conociendo de antemano los usos terapéuticos y paliativos que esta planta posee y los que aún faltan por conocerse, aprovechando la actualización en la normatividad Colombiana que ahora es mas laxa en torno a los preparados magistrales que antes no se tenía, específicamente el Decreto 811 del 2021 propuesto por el gobierno nacional y a las licencias otorgadas por el INVIMA. Lo anterior supone una ventaja para realizaestudios en el ámbito médico científico.Item Cuantificación de cannabinoides en dos formas farmacéuticas 3 mediante PLS-ATR-FTIR(2023-11-17) Terán Enriquez, Angela Sofía; Gómez Vásquez, Leidy Carolina; Posada Salazar, SofíaEl THC principal componente psicoactivo del cannabis el cual se encuentra regulado bajo el decreto 227 de 2022 donde los productos derivados de cannabis deben tener una concentración menor al 0,2% de THC en peso seco. El uso de productos derivados de Cannabis ha tomado popularidad en los últimos años, lo cual ha aumentado así la necesidad de un método de análisis rápido para evaluar el contenido de cannabinoides. La cromatografía de gases (GC) es el método analítico preferido para la determinación de estos compuestos, aunque es una técnica lenta y costosa. La espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) tiene el potencial para la predicción cuantitativa de parámetros de calidad. El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un método rápido, económico, robusto y amigable con el medio ambiente basado en tecnología FTIIR que permitiera la detección de los principales cannabinoides en dos farmacéuticas una sólida tipo granulado y semisólida tipo crema CBD, Δ9-THC, y CBN mediante el desarrollo de modelos de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) con buenos resultados predictivos similares. Este nuevo método analítico permitiría una estimación más simple, robusta y precisa que la actual GC estándar.Item Protocolo para el control de calidad de productos derivados del cannabis(Universidad CES, 2023-11-17) Chamorro, Laura; García, Valentina; AsesorActualmente se ha visto un incremento en el interés por el Cannabis y sus beneficios para el ser humano, que se ve reflejado en la fabricación de productos fitoterapéuticos, homeopáticos y medicamentos derivados de este. Desafortunadamente, muchos de ellos no cuentan con el debido proceso de control de calidad que exige el Decreto 613 del 2017, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores quienes por lo general no poseen información suficiente sobre la planta y sobre los procesos que se deben llevar a cabo para un consumo seguro. Es por tal razón que es necesario verificar los niveles de aflatoxinas, metales pesados, algunos cannabinoides, pesticidas, etc; pues son peligrosos para la salud por sus efectos adictivos, carcinogenicos, teratogenicos, neurotoxicos, mutagenicos, inmunosupresores, entre otros. Para lo cual se plantea el desarrollo del presente protocolo.Item Producción de pleurtotus spp en residuos de la industria del cannabis.(Universidad CES, 2023-11-17) Soto Tabares, Valentina; González Ortiz, Daniel; AsesorEn esta investigación se llevó a cabo la producción de unos sustratos a base de residuos de la industria del cannabis, con el fin de determinar si este residuo puede ser aprovechable para cultivar Pleurotus. Ssp. El uso de cannabis medicinal es legal en Colombia desde finales del año 2015, teniendo un gran potencial en esta industria, por lo cual se buscó darles un valor agregado a los residuos, siendo usados como sustrato para la producción de estos hongos comestibles. Se realizaron diferentes mezclas de sustrato con residuos lignocelulósicos, como madera, capacho de maíz, viruta y residuos de la industria del cannabis. Los bloques de sustrato se realizaron con diferentes porcentajes de cada sustrato con el fin de observar el crecimiento del hongo y su fructificación de acuerdo con la concentración de cannabis, llevado unos bloques de control para comparar el rendimiento con respecto a las diferentes mezclas de sustrato. Se encontró que el manejo de estos residuos como sustrato es muy factible a contaminarse, y a retardar la óptima colonización de los hongos.