Especialización en Gerencia de IPS

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/235

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 152
  • Item
    Programa para disminución de la inasistencia al servicio de consulta externa del Centro Oncológico de Antioquia
    (Universidad CES, 2025-02-20) Fernández Ospina, Diana Marcela; Ramírez Suárez, Ana María; Restrepo Mesa, Marcela; Bareño Silva, José; Asesor
    Introducción: El Centro Oncológico de Antioquia (COA) es una institución de salud que presta servicios integrales a los pacientes con cáncer del departamento de Antioquia y Chocó, siendo el servicio de consulta externa la puerta de entrada para la definición de tratamiento oportuno de estos, de allí la importancia de optimizar tan valioso recurso teniendo en cuenta que en oncología los tiempos son cruciales para la obtención de buenos resultados en salud. La ausencia de medición de la inasistencia impide la validación del espacio ocioso, de la producción del servicio y demás aspectos relevantes para la toma de decisiones de las directivas. Metodología: se realizó un estudio de observación analítico tipo corte transversal (encuesta), y además un análisis mixto en varias fases, para identificar los factores asociados a inasistencias y cancelaciones inoportunas en el servicio de consulta externa del COA, previamente se hizo un análisis documental, sin embargo, teniendo en cuenta que no hay muchas instituciones dedicadas exclusivamente a la oncología en el país, no se encuentran estudios que hayan profundizado en el servicio de consulta externa oncológica puntualmente. Se recolectó la información en una base de datos de citas agendadas, desde el 12 de julio al 12 de septiembre para un total de 11.887 citas, se obtuvo también el número de citas inasistidas para un total de 949 pacientes. Resultados: Teniendo una prevalencia de 7,98% de inasistencia en el periodo observado. Se logró contactar a 709 pacientes para aplicar la encuesta sobre los motivos de inasistencia y la gestión realizada por el paciente para la cancelación de la cita, obteniendo qué el principal motivo de inasistencia es “No contesta” lo que implica una recaudación de datos de contacto deficiente o una no actualización oportuna de los datos de contacto, lo que impide la confirmación de las citas y conlleva por tanto a la inasistencia del paciente. También, está relacionado con los motivos argumentados por los pacientes sobre “No recibió confirmación de la cita y no recordó la cita”. Estos 3 motivos abarcan el 49.7% de los motivos de inasistencia. Conclusión si se hubiese logrado una adecuada comunicación con el paciente al momento de la confirmación se habría evitado su inasistencia. Se determinó que el costo mensual de estas inasistencias para la institución es de treinta millones seiscientos noventa mil pesos colombianos (COP $30.690.000). Fue fundamental para la institución identificar los factores que llevan a un paciente oncológico a inasistir a sus consultas e implementar estrategias que permitan abordar dichos factores (aquellos que sean intervenibles). Se entrego un programa con las diferentes estrategias para intervenir la inasistencia del servicio de consulta externa de la institución, que al final del primer año de implementación logren reducir el porcentaje de inasistencia en un 20%.
  • Item
    Eficiencia en el proceso de interpretación de ayudas diagnósticas mediante la realización de pruebas reflejo en la E.S.E Hospital San Francisco de Asís, al gestionar de manera efectiva la alta demanda de servicios médicos.
    (Universidad CES, 2025-01-25) de la Espriella Palmett, Victor Manuel; Victoria Osorno, Andrés Felipe; Aristizábal Quintero, Mariana; Asesor
    La ineficiencia en la interpretación de ayudas diagnósticas en hospitales de primer nivel se caracteriza por largos tiempos de espera, altos costos operativos y una alta demanda de servicios médicos no gestionada de manera efectiva. Esta problemática afecta la calidad de la atención, la satisfacción del paciente y genera pérdidas económicas significativas para las instituciones de salud. Optimizar los procesos de diagnóstico en estos hospitales es urgente, y la implementación de tecnologías avanzadas como las pruebas reflejo puede mejorar la precisión diagnóstica, reducir costos operativos y aumentar la eficiencia en el uso de recursos, mejorando tanto la atención al paciente como la viabilidad económica y operativa de los hospitales. Para abordar estos problemas, se introducirá el uso las pruebas reflejo para apoyar a los médicos generales en la toma de decisiones diagnósticas, incluyendo programas de formación para médicos y personal de apoyo en el uso de nuevas tecnologías y su integración horizontal. Se esperan resultados como una reducción significativa en los tiempos de espera para la interpretación de resultados diagnósticos, un uso más eficiente de los recursos disponibles que permita una mayor capacidad de atención y una disminución de los costos operativos, así como un aumento en la precisión de los diagnósticos. Además, se prevé un incremento en los ingresos del hospital debido a la capacidad de atender a más pacientes y a la reducción de costos asociados con errores y auditorías, junto con una mejora en la percepción de los pacientes sobre la calidad de la atención recibida. Este proyecto promete mejorar la eficiencia y efectividad de los procesos diagnósticos en la E.S.E San Francisco de Asís (E.S.E HSFA) y contribuir a la sostenibilidad financiera y operativa de esta, asegurando una atención médica de alta calidad y accesible para todos.
  • Item
    Calidad del dato en los inventarios de insumos e instrumental odontológicos
    (Universidad CES, 2025-02-20) Carvajal Toro, Manuela; Grajales Ortiz, Manuela; Mora Hincapié, Mateo; Buitrago Salazar, Jesy Carolina; Asesor
    El manejo eficiente del inventario de insumos e instrumental odontológico es clave para garantizar la calidad del servicio en las instituciones prestadoras de salud. Sin embargo, la discrepancia entre los registros físicos y digitales puede generar pérdidas económicas y operativas. Este trabajo analiza la importancia de la calidad del dato en el control de inventarios, identificando estrategias para optimizar su gestión. Se desarrolló un sistema de registro digital con actualización en tiempo real, permitiendo minimizar errores, mejorar la trazabilidad y optimizar el uso de recursos. La implementación de este modelo busca reducir pérdidas, evitar el exceso o déficit de insumos y mejorar la eficiencia operativa en las clínicas odontológicas.
  • Item
    Análisis del cumplimiento en las actividades de promoción y prevención en pacientes con diabetes en la empresa social del estado hospital la misericordia de Nechí (Antioquia) durante el año 2023
    (Universidad CES, 2025-02-27) Alvarez Begambre, Adriana Cristina; Universidad CES; Asesor
    La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y su prevalencia sigue en aumento. En la Región de las Américas, es la sexta causa de muerte y genera una alta carga de enfermedad y discapacidad (Pacto Mundial Contra la Diabetes. OMS, 2021). La promoción de la salud y la prevención de la diabetes son cruciales para abordar esta problemática, y las Empresas Sociales del Estado (ESE) tienen la responsabilidad de implementar programas que contribuyan al control de esta enfermedad. En este contexto, la presente monografía analiza el nivel de cumplimiento de las actividades de promoción y prevención en pacientes con diabetes en la ESE Hospital La Misericordia de Nechí (Antioquia) durante el año 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo, analizando los registros clínicos e informes de la ESE, y realizando entrevistas al personal de salud. Los resultados revelaron una alta cobertura en programas de promoción y prevención, pero un bajo cumplimiento de la meta de atención a pacientes con diabetes. El análisis del marco teórico, que incluye la Teoría del Autocuidado, el Modelo de Cuidado Crónico, la Teoría de la Acción Razonada y la Teoría de la Difusión de Innovaciones, permitió identificar factores que pueden influir en el cumplimiento de las actividades de promoción y prevención. Se evidenció la necesidad de fortalecer la atención a la diabetes en la ESE, optimizando el diseño de la atención, fortaleciendo la autogestión del paciente, implementando guías de práctica clínica y mejorando los sistemas de seguimiento. Con base en los resultados y el análisis del marco teórico, se propusieron estrategias de mejoramiento para la atención de la diabetes en la ESE, enfocadas en el fortalecimiento del sistema de salud, el empoderamiento del paciente, la participación comunitaria, la mejora del acceso a los servicios y el monitoreo y la evaluación. Se espera que este estudio contribuya a la reflexión y la toma de decisiones para optimizar la atención de la diabetes en la ESE Hospital La Misericordia de Nechí y promover la salud de la población.
  • Item
    Requisitos legales vigentes para el funcionamiento de consultorio de medicina estética en la ciudad de Medellín
    (Universidad CES, 2024-09-08) García Barrera, Carla Lisseth
    Existen requisitos necesarios para establecer un consultorio de medicina estética en Medellín, respaldado con la estrategia Clúster Medellín Health City. El clúster, aborda los desafíos de la industria de la salud, destacando la excelencia clínica, la transformación digital y el desarrollo de productos tecnológicos innovadores. Para lograr este objetivo, es necesario revisar la normativa actual emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social relacionadas con los procedimientos jurídicos, legales y reglas que permiten la consolidación de nuevos escenarios empresariales donde la medicina estética y los procedimientos quirúrgicos en esta área deben estar regulados y vigilados por los entes gubernamentales para contar con todas las normas de bioseguridad y éticas exigidas en el país.
  • Item
    Proyección de un modelos de negocio de quirófanos de cirugía oftalmológica, con todas sus implicaciones económicas y financieras en la torre medica Oviedo
    (Universidad CES, 2024-06-19) Arboleda Betancur, Jahir Alexis; Garcia Guarnizo, Maria Fernanda; Gómez Rendon, Laura Jimena; Peñaloza Beltrán, Maria Monica; Asesor
    Según la Organización Panamericana de la Salud, la cantidad de ceguera en América Latina y el Caribe no está distribuida uniformemente. Se estima que por cada millón de habitantes hay 5,000 ciegos y 20,000 personas con discapacidad visual, siendo al menos dos tercios debido a causas tratables como cataratas, defectos refractivos, retinopatía diabética, ceguera infantil, glaucoma, oncocercosis y tracoma. A nivel mundial, aproximadamente 1,300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual. En términos de visión de lejos, 188.5 millones tienen una deficiencia visual moderada, 217 millones una deficiencia visual de moderada a grave, y 36 millones son ciegas. Las principales causas globales de visión deficiente son los errores de refracción no corregidos y las cataratas, afectando mayormente a personas mayores de 50 años. El objetivo es elaborar un análisis financiero para un modelo de negocio de quirófanos de cirugía oftalmológica en el sur del Valle de Aburrá, considerando esta zona estratégica debido a su crecimiento económico reciente. El proyecto incluirá: análisis del mercado de cirugía oftalmológica en la región, definición de los costos para el tratamiento quirúrgico de las enfermedades oftalmológicas más prevalentes y proyección de la rentabilidad a cinco años de la implementación de los quirófanos en esta área. A largo plazo, se espera contribuir con un modelo de negocio viable para quirófanos de cirugía oftalmológica, considerando todas las implicaciones económicas y financieras.
  • Item
    Recomendaciones para la selección y aplicación de técnicas de análisis que contribuyan a la toma de decisiones en los responsables de instituciones prestadoras de servicios de salud
    (Universidad CES, 2024-06-19) Molina Jaramillo, Katherine; Asesor
    El universo actualmente se enfrenta a cambios constantes y es común que debido a esto las empresas perciban variabilidad en los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, tecnológicos, entre otros. El sector salud no es ajeno a estas transformaciones, de hecho, el sistema se ve afectado regularmente por el contexto. Estas situaciones ocasionan que se haga más complejo dirigir empresas y se convierta en todo un desafío administrar Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), más aún cuando el objetivo es sostener la empresa sin afectar por supuesto la prestación de los servicios de salud y por ende la seguridad del paciente, así mismo la satisfacción del usuario y/o cliente. Cuando un gerente, directivo o quien tenga la responsabilidad del manejo de la institución se enfrenta a la crisis que los cambios traen consigo, debe anteponer su atención en la evaluación de las decisiones que debe tomar para mantener la orientación de la organización hacia el cumplimiento de la misión y metas propuestas en su plataforma estratégica. Para esto se considera importante que el encargado y su equipo cuenten con conocimiento sobre el uso de técnicas para analizar los múltiples factores que pueden afectar la empresa, mitigando así resultados negativos ante estas decisiones.
  • Item
    Gestión de las PQRSD con relación al acceso oportuno a los servicios de saluden un municipio del norte del Área Metropolitana
    (Universidad CES, 2024-05-17) Ocampo Vasquez, Juan Pablo; Osorio Gutierrez, Carlos Andres; Asesor
    Como seres humanos, nuestra salud y la de quienes están a nuestro cuidado es motivo de preocupación cotidiana. Independientemente de nuestra edad, género, condición socioeconómica u origen étnico, consideramos que la salud es el bien más básico y precioso que poseemos. Por otra parte, la mala salud puede impedirnos asistir a la escuela o ir a trabajar, cumplir con nuestras responsabilidades. En pocas palabras, cuando hablamos de bienestar, a menudo estamos pensando en la salud. Es por esto que en este trabajo investigamos las causantes de las barreras de acceso a los servicios de salud, las cuales son, la negación en prestación de servicios, insumos o entrega de medicamentos, restricción por demoras y/o negación de la autorización, restricción por fallas en la afiliación, restricciones por localización geográfica, restricción por falta de oportunidad para la atención, restricción por razones económicas y además de todas estas causales también hay un desconocimiento por parte de los usuarios para el uso de PQRSD; Con este proyecto se pretende fomentar la cultura de PQRSD, además de simplificar los trámites administrativos; Se basa en diseñar herramientas educativas para que el usuario realice los trámites de manera más sencilla y rápida, inclusive de enseñar al usuario como diligenciar las PQRSD, también diseñar una herramienta en la que el ente encargado de dar respuesta a las PQRSD, las gestione de una manera oportuna. El profesor John Kotter, emérito de la Harvard Business School, es un reconocido académico y autor de la gestión del cambio organizacional. Su carrera se ha caracterizado por su amplia investigación sobre liderazgo, gestión del cambio y transformación de las organizaciones. La metodología de Kotter es un enfoque estructurado para gestionar el cambio organizacional dividido en 8 pasos, el proyecto consiste en desarrollarlos de cara a las IPS, con el fin de demostrar su aplicabilidad y conocer sus posibles consecuencias. Finalmente, como resultado se espera obtener un acceso oportuno a los servicios de salud, además de la disminución de PQRSD por resolución oportuna de estas barreras de acceso.
  • Item
    Herramienta para la entrega de turno basada en la seguridad del paciente y visión global del servicio de urgencias
    (Universidad CES, 2024-06-17) Torres Zapata, Andrea; Gomez Ramirez, Luz Adriana; Montoya Zapata, Laura Maria; Carrillo Suarez, Julio Alejandro; Salazar Osorio, Santiago; Rincon Cuadros, Uriel Alexander; Asesor
    Los servicios de urgencias son los encargados de brindar la asistencia inmediata a personas que requieren una valoración médica urgente debido a lesiones, enfermedades graves u otras situaciones médicas críticas. Estos servicios desempeñan un papel crucial en las diferentes emergencias, donde dicha atención medica es realizada por personal médico especializado y personal paramédico de apoyo. El personal médico se ve expuesto a un gran número de pacientes, con diferentes comorbilidades y diferentes diagnósticos que pueden variar en severidad, convirtiendo al servicio de urgencias en lugar con pacientes muy diversos, es por esto por lo que el personal que desempeñe en este lugar debe tener una gran capacidad de liderazgo, experticia y resolución de problemas. En los servicios de urgencias al alrededor de cada 12 horas el personal médico se alterna por otro, en este cambio del equipo médico es crucial una comunicación adecuada y estructurada. Por tal motivo hemos querido diseñar una herramienta para la entrega de turno basada en la seguridad del paciente y visión global del servicio de urgencias, impactando en una entrega de turno práctica, ágil y amigable, donde se consigne la información más relevante de cada paciente, se identifiquen riesgos y se tenga la situación general de nuestro servicio, apuntándole a que todo el personal médico del servicio pueda tener acceso a este, así mismo especialidades y personal administrativo con el fin favorecer una estrategia multidisciplinaria, impactando con esta en la seguridad del paciente.
  • Item
    Análisis del cierre de los servicios obstétricos en Medellín desde el año 2019 a 2023.
    (Universidad CES, 2024-06-18) Castañeda León, Yeison Hernando; Gómez Bravo, Vivian Rocío; Tuberquia González, Laura Cristina; Asesor
    El cierre de servicios de obstetricia en la ciudad de Medellín ha sido una problemática en los últimos años. Las bajas tarifas de pago, los altos costos y las elevadas exigencias de habilitación, hacen insostenibles los servicios y se ha observado un cierre gradual. Esto podría significar un riesgo para la salud materno infantil en la región. La baja disponibilidad de servicios puede ocasionar sobreocupación de los existentes, disminución de la calidad y de la humanización y afectación en la salud de las madres e hijos que impactaría en el desarrollo social. Se realizó una revisión bibliográfica mediante búsqueda en fuentes secundarias encontrando alertas por la problemática desde diferentes sectores y un estudio de investigación y análisis de costos. A través de derechos de petición, se obtuvo información acerca de la evaluación de la situación por parte de entidades del orden nacional y municipal en las cuales se encontró una desestimación de la situación de crisis y en algunos casos desconocimiento sobre propuestas para evitar un deterioro progresivo de la atención. Aunque para la Personería de Medellín, la Sociedad Antioqueña de Ginecología y Obstetricia y otros actores del sistema de salud nos encontramos en una situación crítica, para las entidades oficiales es suficiente con los recursos actuales para la atención y no existen propuestas más allá de la discusión nacional acerca de la reforma de salud que se debate actualmente.
  • Item
    Costos de la no calidad en una IPS de Radiológica Diagnóstica de la ciudad de Medellín.
    (Universidad CES, 2024-06-17) Ramírez Obando, Daniela; Asesor
    Los servicios de radiología y apoyo diagnóstico se enfrentan en el día a día a retos económicos, que pueden poner en riesgo la viabilidad y estabilidad financiera, estos retos se pueden presentar por factores externos a la institución los cuales no se pueden prevenir, ni intervenir de forma oportuna, y unos factores internos que se deben identificar, medir y reconocer como una fuente de sobrecosto. Es por ello por lo que las IPS pueden implementar estrategias de la microgerencia, analizando el microdato para identificar las mudas, un ejemplo de esto es el costo que asume la IPS por errores, reprocesos o desperdicios de insumos, dispositivo médicos o medicamentos en los procesos de atención, entre otros. Si se identifican e intervienen las mudas, se disminuye el sobrecosto, se aumenta la ganancia neta y se genera estabilidad financiera. Por ello en este estudio se realiza la identificación, medición y cálculo del costo de reprocesos, errores y desperdicios generados en la atención de pacientes de una IPS de Radiología Diagnóstica de la ciudad de Medellín, se recomienda el seguimiento mediante la definición de un indicador financiero y la continuidad de esta medición; posteriormente la IPS podrá llegar a intervenir este sobre costo y contribuir a la tan anhelada estabilidad financiera.
  • Item
    Relación entre los indicadores de gestión y los costos directos generados en las uci de adultos de hospital universitario San Vicente fundación de Medellin, entre los años 2019 y 2022
    (2024-04-14) Blandon Castaño, Edward; Amaya Álvarez, Jefferly; Mesa García, Daniela; Villar Londoño, María Paula; Asesor
    El Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín atiende cerca de 30.000 egresos hospitalarios cada año. Las Unidades de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital San Vicente Fundación de Medellín están agrupadas por vocación diagnóstica, divididas en 5 unidades. Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo relacional - retrospectivo, con el cual se buscó relacionar los costos de las Unidades de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital San Vicente Fundación de la ciudad de Medellín con sus indicadores de gestión, en los periodos 2019, 2021 y 2022. La matriz de datos se estructuró en un dataframe que permitió exportar la tabla de datos a formatos CSV se importó en el software estadístico R-Studio versión 2023 para la analítica descriptiva y bivariada, sugieren que existe relación entre los indicadores de gestión y costos directos, sin embargo, se debe tener en cuenta diferentes factores externos al momento de realizar este análisis.
  • Item
    Modelo de implementación de programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud (PAMEC) en un E.S.E. de primer nivel de atención
    (Universidad CES, 2007) Giraldo Cano, Alex Dubián
    el presente articulo ofrece una aproximación sobre la implementación de un modelo de PAMEC en una IPS de primer nivel de atención, a partir de un conjunto de elementos básicos. La formulación e implementación de de este programa permite a todas las IPS conocer como se encuentran frente a la Prestación de Servicios de Salud, como identificar su situación actual y como corregir aquellos factores críticos. El PAMEC permite la retroalimentación en el sistema de atención y permite la mejora continua, logrando el impacto en la salud de los usuarios
  • Item
    Diseño de la metodología Balanced Scorecard para la IPS Luis Gerardo Cadavid SAS
    (2023-11-14) Restrepo Ruíz, Juliana
    El objetivo principal del trabajo de grado es diseñar el Cuadro de Mando Integral bajo la metodología del Balanced Scorecard constituyéndose en el sistema integrado de gestión que permita el seguimiento y control de la planeación estratégica de la IPS Luis Gerardo Cadavid S.A.S. Las herramientas metodológicas utilizadas para la elaboración del trabajo fueron: revisión de material bibliográfico físico y digital, Benchmarking en tres instituciones de objeto social semejante; y para la caracterización de la IPS Luis Gerardo Cadavid S.A.S se revisaron todos los documentos corporativos de acceso al público, además se realizaron sesiones de trabajo con el personal administrativo que por sus funciones en la IPS desde la constitución de la Institución tienen conocimiento clave y se utiliza como apoyo para definir la matriz DOFA que permite establecer los objetivos estratégicos para el diseño del Cuadro de Mando Integral. Mediante la elaboración de este trabajo de grado se entrega una herramienta en Excel que le permitirá a la IPS realizar la medición de los indicadores propuestos en el Cuadro de Mando Integral. Se hace entrega de cuatro libros en Excel, los cuales pertenecen a cada una de las perspectivas del Cuadro de Mando Integral (financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y desarrollo).
  • Item
    Propuesta De Mejoramiento En La Unidad Funcional Administrativa Del Sistema De Información Y Atención Al Usuario (S.I.A.U.) De La E.S.E. Hospital La Merced
    (Universidad CES, 2005) García Gómez, Rubiela; Sánchez Vélez, Carlos Mario
    A partir de la Constitución Política de 1991 se crean posibilidades en el campo de los derechos de las personas, y éstos como usuarios adquirieron nuevas formas de expresión derivadas de la transformación en la organización de los servicios de salud y de las relaciones que se dan entre ellos. Sin embargo diversas situaciones se han venido presentando desde antes de la puesta en marcha del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y que ahora tienden a generalizarse por las dificultades del nuevo paradigma, en donde frecuentemente se perfilan problemas que vulneran los derechos de las personas.
  • Item
    Diseño del plan de gestión humana en la empresa social del estado, Hospital Francisco Valderrama Municipio de Turbo, Antioquia
    (Universidad CES, 2006) Montes Hoyos, Cecilia; Genoveva, Irmina; Camargo Matagira, Carlos; Molina Álvarez, Mauricio
    La E.S.E. Hospital Francisco Valderrama, es un hospital público que presta servicios de salud a la población de Turbo en el primer y segundo nivel de atención y tiene un área de influencia de municipios del Choco Urabaense: UNGÍA, RIOSUCIO, ACANDI y otros municipios Antioqueños como: NECOCLI, SAN PEDRO DE URABA y CHIGORODO que utilizan los servicios desarrollados. El Hospital sufrió una transformación importante en los últimos años y progresa de prestar exclusivamente servicios de primer nivel de atención hasta el año 2.000 donde incursiona en la prestación de servicios de segundo nivel, con visión a la atención integral y eficaz de todos los estratos de la población de Turbo y área de influencia.
  • Item
    La Gestión en un Servicio de Urgencias
    (Universidad CES, 2005) Botero Laverde, Juan Camilo; Montes Gómez, David Manuel; Sánchez Franco, Luís Felipe
    Gestionar implica coordinar e incentivar a las personas de cualquier organización para conseguir los fines de ésta. La gestión de un servicio de urgencias se realiza en al menos tres niveles que son interdependientes: gestión de políticas de salud, gestión de la organización y gestión clínica. La gestión de políticas de salud trasciende la presente monografía. La gestión de la organización y de la gestión clínica será el eje del presente trabajo, con énfasis en el primer componente. La gestión clínica, pretende formar, informar e incentivar a los profesionales del sector salud para que tomen las decisiones con mejor relación costo-efectividad (no se trata de ahorrar, sino de gastar más adecuadamente), forma parte de las reformas que actualmente se están dando en las organizaciones de salud, en un intento por unir la mejor práctica clínica y el mejor uso de los recursos disponibles. La gestión de la organización implica identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuyendo a la efectividad de la organización y a la eficiencia en alcanzar sus objetivos.
  • Item
    Modelo para creación de empresa de hospitalización domiciliaria
    (Universidad CES, 2006) Ríos Castaño, Jaime Alfonso
    El desarrollo del sistema de salud y en especial de la atención primaria, ha permitido el rescate de algunas modalidades antiguas de atención médica entre las que se encuentran el ingreso en el hogar para hospitalización, así como realización de procedimientos que se consideraban exclusivamente de ejecución a nivel institucional.
  • Item
    Estudio para determinar la viabilidad de un servicio de asistencia médica domiciliaria en cuatro municipios de Urabá (Chigorodo, Carepa, Apartadó y Turbo) enero – abril de 2006
    (Universidad CES, 2006) Herrera Vásquez, Sandra Paola; Meza Figueredo, Jasmin Johana; Soto Ospina, Juan Fernando; Villegas Sánchez, Blanca Miryam
    Se ha detectado un problema actual en el sector salud, específicamente en el elevado costo que asume las aseguradoras por la atención hospitalaria de sus afiliados en las empresas prestadoras. Situación que se presenta y se acrecienta con el número de enfermedades y enfermos, que requieren hospitalización quienes cada vez usan con mayor frecuencia e intensidad el plan de beneficios del que son usuarios.
  • Item
    Descripción de lo modelos de contratación del personal asistencial en las instituciones prestadoras de salud
    (Universidad CES, 2007) Diaz Naranjo, Paula Andrea; Orozco Mendoza, Martha Cecilia; Torres Cano, Luis Carlos
    Esta monografía analiza los modelos de contratación del personal asistencial en salud y las causas que han generado nuevas formas de contratación. Desde el punto de vista histórico se presenta la introducción de dichos contratos y su evolución a través del tiempo, hasta llegar al marco contractual vigente. Posteriormente se abordan las implicaciones que dichas figuras han tenido en el tema de flexibilidad laboral, y esta a su vez en la erosión de las garantías que el Estado tradicionalmente había consentido a favor del trabajador, puesto que no se ha tenido en cuenta el talento humano para desarrollarlas, conociendo que la producción de servicios depende en gran parte de la labor realizada por el personal asistencial. El sistema ha deteriorado la formación de profesionales en salud, generado esto con el fin de reducir gastos por conceptos de capacitación e inducción.