Maestría en Psicología Jurídica y Forense
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/5383
Browse
Recent Submissions
Item Perfil de riesgo, daños psicológicos y estrategias de intervención en niños, niñas y adolescentes sometidos a explotación sexual comercial: Una revisión de la literatura en Latinoamérica.(Universidad CES, 2025-02-27) Jiménez Prieto, Nini Johana; AsesorResumen El problema central de la investigación que se presenta a continuación, radica en los daños psicológicos causados por la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en Latinoamérica, un problema que causa graves consecuencias psicológicas, como estrés postraumático, depresión, ansiedad y dificultades interpersonales, que afectan de manera desproporcionada a menores en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y de género y que requiere estrategias de intervención efectivas. A pesar de los esfuerzos legales, las medidas preventivas y de apoyo psicosocial implementados para prevenirlo, las medidas siguen siendo insuficientes, perpetuando el impacto negativo en su salud mental de niños, niñas y adolescentes y su desarrollo integral. El objetivo general de esta investigación es analizar, desde la psicología jurídica, los daños psicológicos en los NNA víctimas de explotación sexual, entre 2002 y 2024, contribuyendo a estrategias de prevención, intervención y sensibilización. La metodología implementada fue la cualitativa, basada en la revisión documental exhaustiva de más de 50 estudios, que utilizó una matriz de análisis para interpretar los hallazgos desde un enfoque hermenéutico. Se revisaron 52 artículos relacionados con el tema de estudio, de los cuales se seleccionaron 40 por su pertinencia y relevancia, descartándose 12 al no ajustarse a los objetivos planteados. La búsqueda de información se realizó en bases de datos académicas como Scielo, Dialnet y Google Académico, además de fuentes institucionales como las páginas de la Procuraduría General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Senado de Colombia y la Corte Constitucional, garantizando diversidad y solidez en las fuentes consultadas. Se considera relevante sensibilizar a la sociedad y proponer estrategias de intervención psicosocial. Se recomienda priorizar enfoques preventivos, implementar políticas públicas integrales con perspectiva de género, y fortalecer el acceso a programas de apoyo psicológico y rehabilitación para las víctimas, promoviendo su recuperación integral y evitando la revictimización.Item Abuso sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas: Una revisión de la literatura académica desde la Psicología Jurídica y Forense.(Universidad CES, 2024-02-24) Cataño Agudelo, Daniela; Roa Mojica, Jessenia; Pasos Gaviria, Santiago; AsesorEl abuso sexual es una problemática de creciente relevancia en Colombia y a nivel internacional, afectando especialmente a mujeres y niños, niñas y adolescentes (NNA) pertenecientes a comunidades indígenas, quienes se convierten en blancos vulnerables debido a su edad y a representaciones sociales tradicionales. Este estudio tiene como objetivo comprender las características del abuso sexual en comunidades indígenas hacia mujeres y NNA, a partir de la literatura especializada en Latinoamérica entre 2014 y 2024, desde una perspectiva de psicología jurídica. Se llevó a cabo una investigación cualitativa que permitió analizar e interpretar información de fuentes secundarias, apoyándose en un enfoque interpretativo y comprensivo. En comunidades indígenas, la sexualidad de las mujeres está vinculada a su valor social y cultural, y las víctimas de violencia sexual a menudo son estigmatizadas, siendo responsabilizadas por violar normas sexuales fundamentales para la cohesión del grupo. La violencia sexual se interpreta a través de una cultura patriarcal, donde las sobrevivientes son culpabilizadas. La investigación revela la tensión entre los sistemas de justicia indígenas y la jurisdicción ordinaria, evidenciando cómo la autonomía cultural puede generar vulneraciones de derechos para mujeres y NNA. Así, se destaca la necesidad de abordar el abuso sexual en estas comunidades como un fenómeno complejo que trasciende la comprensión tradicional del delito, cuestionando las dinámicas de poder que perpetúan la violencia bajo el argumento de las costumbres ancestrales.Item Daños en la salud mental en los niños, niña y adolescentes hijos de las víctimas de feminicidio íntimo. Una mirada a la literatura especializada entre 2020 y 2024(Universidad CES, 2025-02-28) Polania Rosas, Jorge; Restrepo González, José Julián; AsesorEste estudio busca visibilizar a las víctimas indirectas, destacando la urgencia de investigar el daño psicológico que afecta a los hijos de las víctimas (Contreras, 2021). Y de igual forma espera contribuir a la comprensión integral del feminicidio y su impacto en los hijos de las víctimas, promoviendo en última instancia un sistema legal más inclusivo y justo que contempla sus necesidades. Es relevante para el área de la Psicología Jurídica y Forense, pues articula los efectos del feminicidio en menores con el contexto legal y social. El estudio además abre una puerta para futuras investigaciones que aborden desde fuentes primarias las implicaciones de este problema, señalando el daño extrapatrimonial y psicológico en las víctimas indirectas y promoviendo el desarrollo de políticas públicas orientadas a su protección y bienestar (García & Rojas, 2018; Hernández, 2011). Esta investigación de carácter cualitativo descriptivo tiene como objetivo analizar los daños psicológicos y en la salud mental de los NNA afectados por el feminicidio íntimo, y se fundamenta en una revisión de literatura especializada, enfocada en fuentes documentales de América Latina y Europa publicadas entre 2020 y 2024. La investigación se sitúa dentro del paradigma hermenéutico, lo que implica un análisis interpretativo de los documentos. Para captar el significado completo de los fenómenos estudiados sin distorsionar el contenido original. Este enfoque busca consensuar interpretaciones y obtener resultados sólidos y objetivos. La investigación se divide en dos fases, que comprenden la búsqueda y selección de textos académicos sobre feminicidio íntimo y sus efectos en las víctimas indirectas, centrando en fuentes de psicología y derecho. Como características de la Literatura Seleccionada se incluirán artículos de revistas científicas, informes académicos y tesis doctorales reconocidas por su rigor. Los textos deben estar en español, inglés o portugués y ser de países latinoamericanos o europeos, publicados entre 2020 y 2024. La segunda fase está comprendida por el análisis de la información desde una lectura integral de los documentos seleccionados, registrando y categorizando la información en una matriz para organizar y sintetizar los hallazgos temáticos clave. Los resultados se enfocarán en determinar y analizar los daños psicológicos y la salud mental de los hijos de las víctimas, en relación con su tratamiento en procesos judiciales.Item Consecuencias en la salud mental de las mujeres víctimas de violencia de pareja a partir de una revisión documental(2024-09-13) Salinas Álzate, Ana María; AsesorLa violencia de pareja es reconocida como un grave problema de salud pública con repercusiones profundas en la salud mental de las mujeres afectadas. Este estudio investiga las distintas formas de violencia de pareja y sus impactos psicológicos mediante una revisión exhaustiva de la literatura disponible. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia de pareja abarca desde actos físicos y sexuales hasta formas más sutiles como la violencia psicológica y económica, todas perpetradas por la pareja íntima y con consecuencias que trascienden lo físico. El enfoque principal recae en las mujeres como principales víctimas, analizando detalladamente cómo cada forma de violencia afecta su salud mental. Se destacan estadísticas alarmantes que revelan una alta prevalencia de violencia de pareja en diversas regiones y contextos socioculturales, enfatizando la vulnerabilidad específica de las mujeres en relaciones heterosexuales. Además, se examinan los factores de riesgo asociados y las consecuencias específicas en la salud mental, incluyendo trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la depresión y la ansiedad. Estos trastornos no solo afectan la calidad de vida de las mujeres víctimas, sino que también obstaculizan su capacidad para participar plenamente en la sociedad y alcanzar su bienestar personal. Finalmente, se plantea la importancia de intervenciones efectivas y políticas públicas que aborden esta problemática de manera integral, asegurando el apoyo continuo a las víctimas y promoviendo la concienciación gubernamental sobre un fenómeno que afecta gravemente los derechos humanos y la salud de todos.Item Psicología jurídica: Aportes en los procesos de justicia especial para la paz en el conflicto armado de Colombia(2024-09-04) Pineda Sánchez, Yesica Viviana; Mercado Ortega, Ana Ester; Agudelo Sanmartin, Isabela; Gurrute Zapata, María Camila; Mercado Ortega; AsesorEl objetivo de la presente investigación fue analizar los aportes de la psicología jurídica en los procesos de justicia restaurativa y reparación integral en el marco del conflicto armado colombiano. Metodología: la investigación se enmarca en el enfoque histórico hermenéutico, es de tipo histórico, descriptivo y documental, tiene un diseño cualitativo y utilizó la estrategia metodológica estado del arte. Se reseñaron 130 documentos incluyendo libros físicos, artículos indexados, de los cuales se seleccionaron 109. Resultados: El conflicto armado en Colombia de acuerdo a la comisión de la verdad (2022) se origina en la esfera política y desde allí se desplegaron las órdenes para el accionar militar donde el uso de la violencia se reguló de acuerdo con los objetivos e intereses relativos al poder, generando la conformación de grupos al margen de la ley como guerrillas inicialmente, a posteriori paramilitares, redes de narcotráfico y bandas criminales lo que ha dejado el aterrador número de acuerdo a las cifras oficiales de casi 10 millones de víctimas. Los daños causados son económicos, comunitarios y psicosociales como: exilio, expropiación, masacres, trastornos psicológicos secuelas de los eventos traumáticos como Trastorno de estrés postraumático (TEPT), Depresión, Trastorno Bipolar tipo I y II, y Alteraciones del sueño. la psicología jurídica, es el campo de acción de la psicología preparado para abordar las problemáticas alrededor del conflicto y post conflicto, debido a que por su intersección con el derecho forma al profesional para que este en capacidad de ser un gestor de paz, mediador, conocedor de derechos humanos, evaluador del daño psicológico, conocedor de patrones de violencia, dinámicas del crimen y del criminal, motivación y personalidad, atención a víctimas en materia de apropiación de su rol y conversión en sobreviviente.Item Aportes de la psicología jurídica a la reintegración y reincorporación social de actores desmovilizados en el marco del conflicto armado colombiano y los procesos de justicia y paz(2024-09-03) Pérez Puerta, Natalia; Usuga Orrego, Jenny Liseth; Jaramillo Correa, Julián Andrés; Guzmán González, Marcela Paola; AsesorEl conflicto armado en Colombia ha dejado profundas huellas de fragmentación social afectando a miles de personas, por lo que este artículo analiza bajo el paradigma histórico hermenéutico con enfoque cualitativo de tipo documental con fuentes secundarias, los aportes de la psicología jurídica para contribuir a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición en los procesos de reintegración y reincorporación en el marco los acuerdos de paz realizados a partir del año 2000 y los tratados de justicia y paz, examinando los desafíos emocionales, psicológicos y sociales que enfrentan los excombatientes durante su transición a la vida civil, el papel de la psicología en la promoción de una cultura de perdón y reconciliación, los desafíos y limitaciones en la implementación de programas psicosociales efectivos incluyendo la estigmatización social, la falta de recursos y la necesidad de una atención integral y continua.Item Daños a la salud mental en niños, niñas o adolescentes como consecuencia de la alienación parental(2024-03-14) Medina Ríos, María Camila; AsesorLa alienación parental (AP) es una forma de violencia o maltrato que se da al interior de las dinámicas familiares y los niños, niñas y adolescentes son los más vulnerables. Las investigaciones concernientes a este tipo de fenómeno, son amplias a nivel conceptual, sin embargo, escasas sobre los daños psicológicos de sus víctimas y en especial, sobre el proceso de evaluación e intervención. Por tanto, el objetivo de analizar los daños a la salud mental ocasionados por AP en niños, niñas o adolescentes (NNA) brinda insumos en los procesos de valoración psicológica forense en casos de esta índole. Para el análisis se realizó una revisión documental, se contó con 33 investigaciones para el alcance de los objetivos por medio de las categorías: perspectivas, causas, consecuencias, daños, niños, niñas y adolescentes y evaluación. Se concluye con la necesidad de continuar los estudios desde la psicología jurídica y forense y otras áreas del conocimiento para el abordaje de este tipo de casos y comprender mejor el fenómeno para su evaluación e intervención. Debido a AP, este tipo de violencia en contra de los menores de edad, conllevan a daños en vida en relación, proyecto de vida, entre otros, lo que influye directamente en la salud mental y psíquica de la persona, además que puede desencadenar trastornos mentales como lo pueden ser: trastorno por estrés postraumático, trastorno de depresión, trastorno de ansiedad, trastorno del comportamiento e incluido la conducta suicida.Item Aportes de la Psicología Jurídica y Criminológica en la Fundamentación Teórica Y Práctica de la Perfilación Criminal(Universidad CES, 2023-11-18) Betancourt Restrepo, Camilo Andres; Henao Vanegas, Cindy Valentina; AsesorLa presente tesis explora el papel y los aportes de la psicología jurídica-criminológica en la evolución y aplicación de la técnica de perfilación criminal. El objetivo principal es establecer, a través de una revisión exhaustiva de la literatura científica desde 2005 hasta 2023, los aportes teóricos y prácticos de la psicología en el desarrollo de la técnica de perfil criminal. El estudio adoptó un enfoque de revisión documental exploratoria. Los hallazgos revelan que, si bien la psicología en general ha contribuido a la construcción e implementación de la técnica de perfiles criminales, los aportes específicos de la psicología jurídica y criminológica son relativamente limitados. La literatura detallada sobre los aportes teóricos y prácticos de la psicología a la técnica de perfilación es escasa, lo que plantea un desafío para este campo. Se destaca la necesidad de una mayor producción científica en áreas como el perfil psicológico, la personalidad criminal y la investigación de huellas conductuales del crimen. A partir de una perspectiva crítica, se observa una escasez significativa de investigaciones sobre la técnica de perfilación, particularmente en países latinoamericanos, con Colombia como un ejemplo destacado. La falta de un modelo de estructuración de perfiles claro en Colombia contrasta con la utilidad demostrada en otros países como Estados Unidos, Inglaterra y España. Sin embargo, se plantea una postura propositiva que invita a explorar el fenómeno de la criminalidad en Colombia desde una perspectiva interdisciplinaria para desarrollar técnicas de perfilación propias, integrando conocimientos y herramientas de países extranjeros. Esta investigación tiene como propósito incentivar la producción científica en psicología, involucrando a psicólogos y estudiantes de psicología, tanto a nivel nacional como internacional, en el estudio de la técnica de perfil criminal. A pesar de sus 50 años de existencia, la técnica de perfilación muestra un terreno poco explorado, pero con un potencial significativo. En este sentido, se subraya el papel no solo teórico sino también práctico de los psicólogos en este campo.Item Métodos de evaluación de la cognición social en personas privadas de la libertad por delitos sexuales(Universidad CES, 2023-08-30) Bonilla Cardona, Nataly Mercedes; Nieto Ramos, María Soriana; Duque Restrepo, Lina María; Aristizábal Múnera, Hernán Alonso; Vidal Hoyos, Nathalia; Martínez Goez, Yaneth; Rodríguez Fernández, Jonathan Fabián; Bolívar Patiño, Sergio Andrés; Berrio Quirós, Valentina; AsesorEn el presente manuscrito se expone el resultado del proceso de rastreo teórico y documental acerca de los métodos de evaluación de la cognición social en personas privadas de la libertad, específicamente en condenados por delitos sexuales. Para ello, se buscaron artículos en inglés y en español publicados entre 2003 y 2022 en revistas indexadas. Las subcategorías de la cognición social, a saber, teoría de la mente, empatía, estilo atribucional y procesamiento emocional, fueron incluidas en el rastreo. Asimismo, se exploraron las características neuropsicobiológicas, la relación entre el apego y la personalidad psicopatológica, y entre la personalidad y la empatía en los agresores sexuales. Los resultados para cada una de las categorías se presentan en capítulos, compuestos en una estructura definida colectivamente. Se concluye que, si bien existen suficientes instrumentos o herramientas para la evaluación de la cognición social en personas privadas de la libertad, todas son de origen extranjero y solo algunas cuentan con baremos para la población colombiana. Se destaca la importancia para los campos jurídico y forense de considerar las formas de evaluación de este constructo, ya que sus hallazgos pueden ser útiles en la prevención e intervención de conductas que desencadenan la realización de un delito y la consecuente privación de la libertad.Item Daño a la salud mental en mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia(Universidad CES, 2022-08-22) Suaza Arango, Juan Pablo; Escobar Toro, Santiago; Quiroz Matiz, Yeimy Tatiana; Restrepo Zapata, Santiago; Velásquez Castaño, Doris Yanet; Díaz Villota, Adriana JanethEn el marco del conflicto armado colombiano se han presentado violaciones sistemáticas a los derechos humanos, lo que ha sido denunciado por diferentes organismos nacionales e internacionales. Dentro de las violaciones presentadas la violencia sexual ha afectado de manera diferencial a mujeres y niñas, siendo las principales víctimas de estas vulneraciones, que a su vez se encuentran relacionadas con alteraciones y daños a la salud mental. El presente estudio centra su indagación en las características del daño a la salud mental presentado por víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia, a partir de una revisión narrativa de los artículos publicados en la biblioteca virtual de la Universidad CES y en las bases de datos Schoolar Google, Scielo, Redalyc, Repositorio Universidad Nacional, Dialnet, Sedici y Handle, realizados con población de víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. En la revisión se encontraron las categorías de daño psicológico, daño sexual, cambios conductuales, daño colectivo y daño social, categoría en la que se ubica una subcategoría de daño que describe alteraciones que no son comúnmente planteadas en categorizaciones de daño a la salud mental previas: el daño político.Item Daño y perjuicio en la salud mental en sectas destructivas: Una revisión del tema.(2022-08-17) Ortega Villa, Omar AntonioLas sectas coercitivas han sido un tema de gran interés social, mediático y generalmente controversial por las formas en que ocurren los distintos abusos a sus miembros y las distintas explicaciones que se la dan a ellos. En los últimos años, en Colombia se han reportado distintos casos, tales como la iglesia Salem en Pasto y recientemente lo ocurrido en Atlántico por el Movimiento Neopentecostal Ministerio Berea . Objetivo: La investigación busca describir los daños relacionados con la salud mental en personas víctimas de sectas coercitivas a través de la literatura científica. Metodología: Revisión documental sobre las consecuencias a nivel psicológico de los exmiembros de las sectas coercitivas describiendo los resultados encontrados alrededor de las investigaciones realizadas alrededor del mundo en las últimas dos décadas. . Resultados: Se describen consecuencias psicológicas a nivel emocional, relacional, cognitivo y de conductas específicas relacionados con el paso por sectas coercitivas. Conclusiones: El fenómeno de las sectas coercitivas ha pasado desapercibido por muchas disciplinas siendo pobre su investigación en esta región del continente, por lo tanto, hay una ignorancia al momento de incluir y comprender este fenómeno en distintos procesos tanto en la psicología como el derecho.Item Reclutamiento ilícito: visibilización del daño en la salud mental y la doble victimización incurrida por el Estado colombiano(2022-07) Bustamante Larrea, Natalia; Investigador PrincipalEl reclutamiento ilícito o forzado es un delito que atenta en contra de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y que por sus características puede generar en quienes lo padecen, consecuencias en la salud mental, la interacción social, el desarrollo académico y el proyecto de vida. El presente artículo propone investigar el reclutamiento ilícito en Colombia desde su dimensión como delito, su aplicación en el sistema jurídico y las secuelas asociadas al daño a la salud mental de quienes lo padecen; así como la manera en que el Estado Colombiano ha tratado a quienes lo vivieron, incluyendo su reconocimiento como víctimas en las diferentes circunstancias alrededor del reclutamiento. Para lograrlo se acude a una investigación de tipo documental, con enfoque cualitativo donde se lleva a cabo una selección de diferentes artículos en las principales bases de datos luego de la cual se procede a una compilación y análisis de dicha selección documental. La prevalencia de síntomas y trastornos ansiosos parte de la premisa de que el reclutamiento ilícito por sí mismo es un contexto violento y potencialmente traumático con secuelas en diferentes niveles y en cuanto a la victimización secundaria se evidencian vacíos relevantes en el sistema de justicia y en algunos funcionarios que requieren intervención de manera inmediata por parte del estado colombiano.Item Perfil psicopatológico y lineamientos para la evaluación de la psicopatía(2022-02-18) Cárdenas Blandón, Marlon Aníbal; Castillo de la Rosa, Yolimar Concepción; Gaviria Barrientos, Bernardo Antonio; Hernández Vargas, Gabriel Jaime; Martínez Agudelo, Jomer Camilo; Puerta Pérez, Diego Alejandro; Santa Morales, María Catalina; Valencia Hernández, Juan Guillermo; Robledo Vallejo, Ana María; Olarte Serrano, Darío AlexanderLa psicopatía es un concepto utilizado para referirse a personas cuya vida emocional y vincular se caracteriza por la desconexión, la ausencia de culpa, la incapacidad de experimentar sentimientos y el establecimiento de relaciones basadas en la racionalidad del beneficio. Estas personas pueden o no verse inmersas en actos delictivos, lo que hace que para la psicología jurídica tengan un especial interés. Este trabajo se orientó a establecer el perfil psicopatológico y factores de evaluación psicológicos del sujeto diagnosticado con psicopatía. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa de tipo documental. Los resultados se ordenan en torno a las características biológicas, psicológicas y relacionales de los sujetos diagnosticados con psicopatía, así como los aspectos a considerar a la hora de la evaluación y diagnóstico. Este trabajo permite identificar los retos de la psicología jurídica ante el abordaje de la psicopatía cuando se está ante la comisión de un acto delictivo, y pone de presente el debate sobre la imputabilidad o inimputabilidad de estos sujetos; igualmente, se identifica la necesidad de contar con procesos evaluativos que incluyan tanto a personas con antecedentes penales como aquellas que no los tienen, ampliando así el espectro a la psicopatía funcional.Item Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja: revisión documental(2021-08-20) Salazar Morales, Andrea; Cardona, Diana Patricia; Rojas Valderrama, Yenny; Hernández Moreno, Mary Luz; AsesorLa violencia contra las mujeres es un problema de salud pública a nivel internacional, con importantes repercusiones negativas en la salud integral de las víctimas, incluyendo la salud mental. Los daños psicológicos que esta violencia genera son difíciles de reconocer pues no se evidencian de manera externa, como sí lo hacen los daños físicos. Objetivo: Identificar las afectaciones psicológicas que presentan las mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas o exparejas. Metodología: Revisión documental en bases de datos, de los artículos publicados en español entre los años 2008 y 2021. Resultados: el 79,59% de los textos revisados dan cuenta de la presencia de trastornos mentales en las mujeres víctimas de violencia basada en género en el marco de las relaciones de pareja o expareja, así mismo, los daños en las relaciones están contenidos en 36% de los artículos revisados, las afectaciones a nivel cognitivo en un 64% y los daños en las emociones en el 52% de los artículos. Conclusiones: las mujeres víctimas de violencia basada en género en el contexto de las relaciones de pareja o expareja, pueden presentar daños en su salud mental representados en trastornos mentales como depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático y otros; así mismo pueden tener afectaciones en sus cogniciones y funciones mentales, en sus relaciones interpersonales y en sus emociones, siendo esta última la categoría con mayor variabilidad; los efectos de la violencia no obedecen a un patrón homogéneo y el impacto en las mujeres puede derivarse de todo tipo de violencia y estar enmarcada en todo tipo de relación heteroafectiva.Item Criterios en la evaluación psicológica forense para la adopción de la custodia compartida: una revisión de literatura(2021-07-31) Calderón Pérez, Ana María; Cardona Muriel, Estéfany; García Castaño, UberneyEn Colombia el régimen de custodia compartida no está reglamentado en el ordenamiento jurídico, lo cual no significa que no se pueda establecer en los casos que se requiera. Para ello, el operador jurídico, se ampara en el interés superior del menor de edad, como principio orientador de las mismas y a su vez, se apoya en las valoraciones que realizan los profesionales psicosociales acerca de las condiciones de los NNA, los progenitores y sus familias. El presente artículo tiene como objetivo identificar y categorizar los criterios que deben tener en cuenta los psicólogos forenses al momento de realizar valoraciones para la toma de decisiones en materia de custodia compartida, posibilitando información básica para la toma de decisiones jurídicas en este asunto. Para lograrlo, se realizó un estudio de tipo documental que consistió en sistematizar y analizar los criterios que son tenidos en cuenta tanto por psicólogos forenses como por operadores jurídicos para la toma de decisiones sobre custodia compartida. Durante este proceso se observó que, en primer lugar no existe una diferenciación clara sobre los criterios que son competencia del psicólogo jurídico forense, del operador judicial y de otros profesionales psicosociales, lo que puede generar confusión en los roles, por lo que inició por clasificar los criterios hallados en tres categorías: criterios jurídicos, criterios psicosociales y criterios psicológicos, retomando estos últimos como aquellos de especial interés para la psicología forense. Así, se pretende abrir un campo con miras a nuevas investigaciones que permitan el desarrollo de guías y protocolos de utilidad para los peritos psicólogos en procesos de evaluación sobre custodia compartida, facilitando la realización de informes periciales con mayores estándares de calidad.Item Programas de tratamiento penitenciario internacionales y nacionales: abordaje y efectividad(2021-09-18) Galvis Restrepo, Astrid Yulet; Arias Arcila, Melva Milena; AsesorPara establecer el abordaje de los programas de tratamiento penitenciario a nivel internacional y nacional en la resocialización de las personas privadas de la libertad (PPL) y analizar su efectividad, fue necesario llevar a cabo un proceso de revisión de literatura, mediante la búsqueda de información en bases de datos del período comprendido entre los años 2015 y 2020. Se parte de definir el delito, lo que puede implicar la pérdida de la libertad; se exploraron las cifras de la población que se encuentra en esta condición a nivel mundial, pasando posteriormente a Latinoamérica hasta llegar al contexto colombiano, evidenciándose el incremento paulatino de estas cifras con el correr de los años y el papel que juega la reincidencia en esta dinámica. Se destaca que, durante la privación de la libertad es determinante el respecto de la dignidad y los derechos humanos, por lo cual existe legislación internacional y nacional que lo reglamenta. Durante la revisión se identificaron estrategias de intervención, con aportes significativos para la resocialización de la PPL; que han sido implementadas en países como Argentina, Brasil, Chile, España, México. Con respecto a Colombia, no se identifican mecanismos de evaluación que den cuenta de la efectividad del tratamiento penitenciario, solo se describen los lineamientos para el desarrollo de actividades individuales y grupales. Si bien no era uno de los objetivos de esta revisión, también se logró percibir la necesidad de establecer trato diferencial y con mayor énfasis en el referido, al de las mujeres en privación de libertad.Item Reclutamiento ilícito en el marco del conflicto armado colombiano: daño en la salud mental y revictimización(2021-08-13) Zuluaga Pinzón, Lina MaríaEl reclutamiento ilícito es una práctica que se ha implementado desde los inicios de la guerra; en él se vincula de manera forzada a niños, niñas y adolescentes como combatientes, además de ser utilizados como cocineros, “raspachines”, “campaneros”, instaladores de minas antipersona y como objetos sexuales. El objetivo del presente artículo es mostrar una revisión teórica sobre el reclutamiento ilícito o forzado como hecho victimizante, donde se evidencia el daño que se genera en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes colombianos al ser víctimas de este delito por la ausencia del Estado en las poblaciones rurales, lugares en donde se presenta este fenómeno en mayor medida. La falta de oportunidades, la pobreza, el poco fortalecimiento de las familias en términos de desarrollo humano y la escasez de acciones y políticas efectivas para prevenir el delito del reclutamiento ilícito, han sido los perpetuadores de los altos índices de niños, niñas y adolescente reclutados, omitiendo así sus derechos fundamentales. Es así como el Estado incurre en revictimización al no generar propuestas y políticas efectivas para la atención y prevención de este delito. Finalmente, teniendo en cuenta los distintos campos de aplicación de la Psicología Jurídica, se deben tener profesionales capacitados e idóneos para el rol que deben desempeñar en escenarios como el de la psicología de la víctima, por lo que este sería un gran reto al poder posicionar profesionales de esta área en la intervención de las víctimas de este delito.Item Factores que intervienen en el proceso de resocialización de personas que han estado privadas de la libertad con medida de reclusión intramural: una revisión teórica(2021-07-31) Mariaca Vargas, María Fernanda; Mazo Correa, Paola Andrea; Olaya Zapata, Valeria; AsesorEl objetivo de este artículo es identificar los factores que intervienen en el proceso de resocialización de las personas que han estado privadas de la libertad con medida intramural, además de identificar programas que han tenido éxito en la resocialización en diversos países. Se realizó una revisión teórica de 40 artículos consultados en bases de datos, los cuales fueron analizados permitiendo una categorización de los factores que influyen en este proceso. Se encontró que los aspectos que intervienen pueden ser clasificados en factores estructurales, sociofamiliares, personales y laborales, además programas con unos resultados satisfactorios entorno a este proceso y que se enfocaron en intervenir algunos aspectos relacionados con estas categorías. De acuerdo con esto es posible concluir el proceso de resocialización está influido por múltiples factores y situaciones, siendo relevante tener apoyo social y familiar, la perseverancia y la motivación para cambiar los comportamientos agresivos y, además, contar con un ambiente social protector, tanto dentro como fuera de la prisión, que favorezca la resocialización.Item Métodos de evaluación para detectar simulación en el campo de la psicología forense(2021-08-11) Chaverra Marín, Carolina; Muñoz Pulgarín, Nancy Mar; AsesorEl presente escrito está dirigido a identificar los métodos empleados para detectar simulación y disimulación en el proceso de la evaluación forense. Como método de búsqueda bibliográficas, se analizó los diferentes estudios realizados para evaluar simulación y los métodos más eficaces. Como resultados, se encuentra que el multimétodo es la mejor herramienta para detectar simulación, sin embargo, es fundamental que este tema se investigue más, puesto que los psicólogos forenses carecen de herramientas en las evaluaciones de la simulación ya que, se puede dar en cualquier contexto como: derecho civil, derecho penal, derecho familiar, en la salud, en la seguridad social, entre otros.