Nutrición y Dietética
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/182
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización del estado nutricional de pacientes con cáncer, hospitalizados en la Clínica Universitaria Colombia, en la ciudad de Bogotá, en los años 2022-2023(Universidad CES, 2025-06-19) Montoya Osorio, María Camila; Restrepo González , Paula Andrea; Asprilla Valoyes, Sarly Manuela; Franco Tobón , Yuly Nataly; Agudelo, Maria Alejandra; López Daza , David Fernando; Merchán Chaverra , Ricardo; Pinzón , Carolina; Savino Lloreda, PatriciaResumen Introducción: el cáncer impacta negativamente el estado nutricional, aumentando el riesgo de desnutrición, con efectos adversos sobre la calidad de vida, tolerancia al tratamiento y pronóstico. Objetivo: caracterizar el estado nutricional de pacientes oncológicos, hospitalizados en la clínica Universitaria Colombia (Bogotá) durante los años 2022 – 2023. Métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo en 412 pacientes adultos con cáncer. Se aplicaron criterios GLIM, evaluación física, antropometría, anamnesis alimentaria y escala Bristol Resultados: el 24% de los pacientes presentó desnutrición, predominando en pacientes con cáncer en sistema digestivo. Se observó posible pérdida de masa muscular, ingesta insuficiente de proteínas y calorías y signos clínicos como cabello débil, mucosas pálidas y lengua lisa; además el 31% de los pacientes presentó estreñimiento, especialmente en aquellos con cáncer en sistema digestivo o reproductor. El incumplimiento de las leyes de alimentación saludable fue común. Conclusión: La alta prevalencia de desnutrición y los signos clínicos de posibles carencias nutricionales, resaltan la necesidad de una evaluación nutricional integral que permitan establecer estrategias de intervención tempranas para mejorar la condición clínica y calidad de vida de los pacientes con cáncer.Item Percepciones de manipuladoras y docentes sobre las pérdidas y desperdicios alimentarios en escolares de instituciones vinculadas al PAE en la ciudad de Medellín(Universidad CES, 2025-05-19) Blandón Barrera, Valentina; Gaviria Rueda, Silvia Elena; Vargas Pérez, Valeria; AsesorEste trabajo de grado explora las percepciones de manipuladoras de alimentos y docentes sobre las causas, consecuencias y estrategias frente al desperdicio de alimentos (DA) en instituciones educativas públicas de Medellín vinculadas al Programa de Alimentación Escolar (PAE). A través de un enfoque cualitativo y mediante entrevistas semiestructuradas a 12 participantes en seis instituciones con distintos niveles de desperdicio, se identificaron factores como el rechazo de ciertos alimentos por parte de los estudiantes, la falta de educación alimentaria en el hogar, el tamaño inadecuado de las porciones, y la escasa supervisión en los comedores escolares. Asimismo, se documentaron estrategias actuales y sugerencias de mejora, como la implementación de carteles educativos, charlas para padres y estudiantes, encuestas para identificar a quienes realmente requieren el servicio y el acompañamiento docente en los restaurantes escolares. Los participantes también destacaron las consecuencias del DA, como el impacto ambiental, el riesgo de cierre del servicio por baja demanda y el desempleo. Se concluye que es necesario fortalecer la educación alimentaria desde la escuela y el hogar, ajustar los menús y porciones a las preferencias y necesidades de los escolares, y promover una cultura de aprovechamiento de los alimentos para mejorar la eficacia del PAE y reducir el desperdicio.Item Desperdicios de alimentos en establecimientos gastronómicos, una guía para la gestión de procesos(Universidad CES, 2025-06-12) Valencia Arias, Yira Yuliana; Ospina Tobón, Karen Dayana; AsesorEste artículo tiene como objetivo divulgar el proceso de recopilación de información, diseño y validación de una guía creada con el objetivo de disminuir los desperdicios generados en establecimientos gastronómicos por medio de herramientas y actividades que faciliten la gestión de los procesos que se llevan a cabo en cada una de las áreas de compra, almacenamiento, producción y servicio al cliente. Para la realización de la misma, se emplearon revisiones exploratorias de la literatura y se efectuaron varias visitas a un establecimiento de referencia para conocer las principales problemáticas relacionadas con los desperdicios y posibles soluciones a ellas; una vez culminada esta fase, el contenido de la guía fue expuesto a un panel de expertos con distintos roles en el sector gastronómico para que dieran su concepto respecto a su pertinencia para aplicarse en establecimientos gastronómicos haciendo uso de un método Delphi modificado. Los comentarios de la guía, basados en el contenido expuesto, fueron mayormente positivos, donde el 100% de los asistentes estuvieron de acuerdo en cuanto a la relevancia, viabilidad, y aplicación de la guía, por lo que se concluyó que podría tener un efecto favorecedor para la disminución de los desperdicios en servicios gastronómicos.Item Fuerza muscular en miembros inferiores y relación con la composición corporal en karatecas de la Liga Antioqueña(Universidad CES, 2025-06-10) Botero Ramírez, Sebastian; Duque Ramírez, José Ricardo; Gómez Velásquez, Santiago; López Murillo, Santiago; Bedoya Bedoya, Luis FelipeEl rendimiento en karate depende en gran parte de la composición corporal y la fuerza. Este estudio usa DXA para analizar la composición corporal y su relación con la fuerza en miembros inferiores con salto en contra movimiento (CMJ) y carga progresiva para determinar la velocidad media propulsiva (VMP). Se evaluaron 22 karatekas (13 mujeres, 9 hombres) de la Liga de Antioquia. El análisis estadístico incluyó pruebas de normalidad, correlación y tamaño del efecto (ƒ² de Cohen). Los hombres tuvieron mejores resultados en fuerza y composición corporal. La masa magra y la mesomorfia se correlacionaron positivamente con el rendimiento (VMP en 20-40Kg: r = 0.51-0.71; p ≤ 0.05), mientras que la grasa y la endomorfia afectaron negativamente (VMP en 20-40Kg: r = -0.42 a -0.75; p ≤ 0.05). La masa magra y el CMO mejoraron el salto y la potencia. La mesomorfia y la grasa corporal influyeron significativamente en la carga/velocidad (VMP en 20-40Kg: ƒ² > 1.63-5.19), y el CMO en piernas fue clave a mayores cargas (VMP en 40Kg: ƒ² > 1.15). El estudio confirma que una mayor masa magra y menor masa grasa generan una relación positiva sobre la fuerza y potencia en karatecas. Estos hallazgos resaltan la importancia de monitorear composición corporal y fuerza en karatecas.Item Percepciones y significados de un grupo de madres sobre su estilo parental y su repercusión en la conducta alimentaria en niños y niñas menores de dos años que asisten a la fundación "Solo Vida" de la ciudad de Medellín(Universidad CES, 2025-06-09) Saldarriaga Calle, Ana María; Gutiérrez Isaza, Natalia; Velásquez Gallego, Pablo; Orrego Chavarría, Jorge AndrésIntroducción: Considerando la influencia de las figuras significativas de la infancia en el desarrollo de la conducta alimentaria, este estudio tuvo como fin conocer las percepciones y significados de un grupo de madres sobre su estilo parental y su repercusión en la conducta alimentaria de niños y niñas menores de 2 años que asisten a la fundación “Solo Vida” de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo con un enfoque metodológico fenomenológico, en el cual participaron 12 madres y se desarrollaron dos encuentros, un grupo focal cuyo objetivo fue identificar las percepciones y significados sobre el estilo parental de este grupo de madres y un taller experiencial que permitió indagar por la conducta alimentaria de sus hijos/as. Resultados: El concepto de “estilos parentales” no era conocido por la mayoría de las participantes, pero gran parte de ellas llegaron a la conclusión de que estos varían según las situaciones y fundamentaron la crianza de sus hijos/as a partir de las experiencias no tan positivas de sus propias infancias, expresando también su firme intención de evitar repetir los mismos patrones vividos. Se observó que los estilos parentales y las emociones están directamente relacionados con el desarrollo infantil y pueden tener gran influencia en la instauración de la conducta alimentaria en la infancia. Conclusión: Los estilos parentales influyen directamente en la instauración de una conducta alimentaria favorable para el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños, ya que las madres o figuras significativas tienen un papel clave en la exploración alimentaria en esta primera etapa del ciclo vital. Aunque no se identificó un estilo parental dominante entre las participantes, se evidenció que la presencia de uno sobre otro puede generar efectos positivos o negativos en la alimentación de sus hijos/as.Item Relación del uso de dispositivos móviles con los hábitos alimentarios de niños y niñas entre 5 a 10 años de una Institución Educativa de Bello, Antioquia: estudio transversal(Universidad CES, 2025-06-06) Estrada Martínez, Diego Andrés; Fernández Ortega, Daniela; Gutiérrez López, Valentina; AsesorFundamentos: Actualmente, el fácil acceso y el uso frecuente de dispositivos móviles (smartphones, tablets, computadoras portátiles y videojuegos) han transformado los comportamientos y hábitos, especialmente entre niños y adolescentes, quienes son más susceptibles e influenciables a estos cambios. El objetivo fue determinar la relación del uso de dispositivos móviles con los hábitos alimentarios de niños y niñas entre 5 a 10 años de un colegio privado de Bello, Antioquia. Métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, observacional y transversal. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario dirigida a los cuidadores de 413 niños y niñas de un colegio privado en el municipio de Bello, Antioquia, donde se abarcaron preguntas sobre acceso, uso y frecuencia de los dispositivos móviles y los hábitos alimentarios de los niños. El análisis estadístico bivariado se realizó mediante pruebas Chi-cuadrado para determinar la asociación entre variables categóricas. Resultados: Se identificó que el inicio temprano en el uso de dispositivos, así como un uso frecuente de estos se asocia con un mayor consumo de comida rápida y snacks o golosinas; y un uso moderado o tardío parece vincularse con una mejor calidad dietética. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que el uso de dispositivos móviles con fines de entretenimiento o académicos se asocia con cambios en los patrones alimentarios infantiles. Un uso temprano se relaciona con mayor consumo de comida rápida y snacks. En contraste, el uso académico mínimo se asocia con mayor consumo de frutas y verduras.Item Cuantificación de los desperdicios de alimentos que se generan en el procesamiento de alimentos en el restaurante institucional(Universidad CES, 2025-05-06) Agudelo Martínez, Maria Alejandra; Rivas Daza, Christian Daniel; Baena Heredia, Natalia IsabelEl desperdicio de alimentos es un problema creciente a nivel mundial, con aproximadamente 1,300 millones de toneladas de alimentos desperdiciados cada año, según ONU. Este fenómeno no solo representa una pérdida significativa de recursos como agua, tierra y energía, sino que también contribuye al cambio climático, puesto que, los sistemas de eliminación y tratamiento de desperdicios alimentarios generan emisiones de metano. La caracterización de los desperdicios que se generan en los servicios de alimentación es una actividad clave para identificar las principales fuentes de pérdida y desarrollar estrategias efectivas para reducir el desperdicio, optimizando el uso de recursos y minimizando el impacto ambiental. Debido a esto, se realizó una caracterización de los desperdicios producidos en el restaurante institucional de la Universidad CES de la ciudad de Medellín. En esta investigación se cuantificó el desperdicio generado tanto en la fase de producción de las preparaciones, como en el área de consumo por parte del usuario. El análisis reveló que, en la fase de producción, los alimentos más desperdiciados fueron la espinaca, las acelgas y la hierbabuena, y el tipo de menú que generó mayor desperdicio fue el desayuno, con un 25,35%. Mientras que, en la fase de consumo se observó que, del total de los alimentos servidos, se desperdició el 4,68%, además se evidenció que las mujeres tuvieron un mayor desperdicio y que el grupo de visitantes fue el que más desperdició alimentos, siendo la saciedad la causa principal, según los datos analizados de los consumidores.Item Melatonina dietaria: Beneficio en el sueño en el adulto mayor(Universidad CES, 2025-05-22) Cruz Martínez, Laura Sofía; Muñoz Contreras, Angélica María; Vásquez Quijano, Laura; Diez Ramírez, Isabel Cristina; Franco Tobón, Yuly Nataly; Useche Carvajal, Kimberly CarolinaLos trastornos del sueño en adultos mayores representan un desafío creciente en salud pública. La melatonina, una neurohormona vinculada a la regulación del ritmo circadiano, ha sido ampliamente estudiada por su efecto en el sueño. Esta revisión narrativa estructurada explora la evidencia sobre los efectos del consumo de alimentos ricos en melatonina en la mejora del sueño en adultos mayores. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Scielo y ScienceDirect, identificando 11 ensayos clínicos relevantes publicados entre 2000 y 2024. Los hallazgos sugieren que alimentos como nueces, yogur, arroz, tomate, leche y jugo de cereza podrían contribuir a mejorar parámetros del sueño como la eficiencia, la latencia y la calidad subjetiva. No obstante, debido a la heterogeneidad de los estudios y la ausencia de control riguroso de variables, se requieren investigaciones más robustas que validen su eficacia como estrategia no farmacológica complementaria en esta población.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre manipulación higiénica de alimentos en vendedores ambulantes de Bello-Antioquia 2024.(Universidad CES, 2025-04-07) Montoya Ríos, María Paulina; Narvaéz Manco, Angie Tatiana; Lesmes Alfonso, Santiago Ángel; AsesorLos puestos ambulantes de comida rápida en Colombia son una fuente accesible de alimentos y un sustento económico clave para los vendedores, sin embargo, pueden representar un factor de riesgo para la salud pública, ya que la calidad e inocuidad de los alimentos son esenciales para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). La falta de conocimientos sobre buenas prácticas de manipulación y la ausencia de servicios de saneamiento básico aumentan el riesgo de contaminación microbiológica. Las ETA son un problema de salud pública relacionado con las ventas ambulantes, debido a la falta de cultura sanitaria entre los manipuladores de alimentos. A pesar de la importancia de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para garantizar la seguridad alimentaria, muchos vendedores no las aplican correctamente. Objetivo: conocer las prácticas, conocimientos y experiencias de los vendedores ambulantes de comida rápida en Bello, en relación con la implementación de las BPM. Métodos: Desde el enfoque de investigación cualitativa se aplicó la técnica de entrevistas semiestructuradas, acompañadas de un formulario tipo lista de chequeo para evaluar el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias. Resultados: Se identificó que los vendedores valoran la limpieza y la higiene, asociándolas con los estándares de su hogar, y ven positivamente las inspecciones sanitarias. Sin embargo, los conocimientos sobre prácticas higiénicas, aunque reconocidos, no siempre se aplican de manera consistente debido a la preferencia por soluciones prácticas y empíricas. Además, la percepción superficial de los consumidores sobre la higiene influye en la evaluación de la calidad de los alimentos, sin considerar otros procesos que garantizan su seguridad.Item Bocados de Incertidumbre: Un enfoque psicológico de la inapetencia infantil(Universidad CES, 2024-12-17) Torres Henao, Valentina; Posada Flórez, Alejandra; CoinvestigadorLa inapetencia infantil, también conocida como rechazo alimentario, es un fenómeno en el cual los niños muestran resistencia a comer, manifestando comportamientos como cerrar la boca, negarse a ingerir alimentos o apartar el plato. Hay diversos factores que influyen en esta problemática, como problemas médicos, trastornos digestivos, la falta de la lactancia materna, factores psicosociales y problemas psicológicos de los padres (Cardona, 2019) La importancia de la alimentación durante los primeros mil días de vida destaca la influencia crucial en el desarrollo neuronal y la prevención de problemas de salud. Este periodo de tiempo va desde la concepción del feto hasta los primeros 2 años y es de vital importancia que haya una buena alimentación que cubra todos los nutrientes necesarios para permitir el crecimiento, desarrollo neuropsicológico y conductual del niño, además de esto puede predeterminar la aparición de enfermedades no transmisibles a largo plazo (Campoy, Martinòn & Matin 2023) La actitud de los padres durante las comidas es crucial, ya que puede influir en la percepción del niño hacia la alimentación; presionar o ser demasiado permisivo puede desencadenar problema por lo que la educación nutricional temprana también juega un papel importante en los hábitos alimentarios futuros de los niños. El entorno educativo, especialmente la escuela, puede impactar las preferencias alimentarias de los niños por lo que intervenciones educativas, como talleres de cocina y educación nutricional, han demostrado ser efectivas en mejorar el conocimiento y consumo de alimentos saludables. Las consecuencias de la inapetencia incluyen conflictos familiares, alteraciones en la relación madre-hijo, déficits nutricionales y problemas conductuales, entre otros. En resumen, la inapetencia infantil es un problema multifactorial que involucra aspectos médicos, psicosociales y nutricionales. Abordar este problema requiere una evaluación integral y la colaboración entre profesionales de la salud, padres y entorno educativo. El presente trabajo es una revisión de la literatura sobre la inapetencia infantil desde el punto psicosocial en los niños de 0 a 10 años.Item Estrategias implementadas para mejorar la ingesta alimentaria en adultos mayores en centros de alta complejidad de Medellín.(Universidad CES, 2024-11-23) Taborda Zapata, Mariana; Gutiérrez Henao, María José; Zapata López, Juan Andrés; AsesorAntecedentes: El envejecimiento poblacional ha incrementado y con ello la prevalencia de desnutrición en adultos mayores hospitalizados. Los cambios fisiológicos relacionados con la edad, junto con factores ambientales, reducen la ingesta alimentaria, lo que agrava las enfermedades crónicas e impacta negativamente su pronóstico clínico. Objetivo: Identificar y caracterizar las estrategias nutricionales implementadas en hospitales y clínicas de tercer y cuarto nivel en Medellín para mejorar la ingesta alimentaria en adultos mayores hospitalizados. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo. Se encuestaron 10 hospitales y clínicas de alta complejidad en Medellín. La encuesta autoadministrada incluyó preguntas sobre las estrategias implementadas para mejorar la ingesta de alimentos y el conocimiento de los participantes acerca de estas. Resultados: El 80% de las instituciones informaron aplicar estrategias nutricionales, siendo la modificación de texturas (100%) y el uso de especias para mejorar el sabor (63%) las más comunes. Sin embargo, estrategias más avanzadas, como la fortificación de alimentos (12,5%) y el uso de glutamato monosódico (0%), fueron poco frecuentes. Las intervenciones ambientales, como los tiempos de comida protegidos, tuvieron poca adopción, principalmente debido a la falta de recursos y capacitación del personal. Conclusiones: Aunque se utilizan estrategias básicas, como la modificación de texturas, la implementación de intervenciones más efectivas es limitada. Es necesario mejorar la capacitación del personal y asignar más recursos para optimizar la ingesta nutricional de los adultos mayores hospitalizados, lo que podría mejorar su estado clínico y reducir los costos asociados.Item Autopercepción de la imagen corporal y conducta alimentaria en estudiantes universitarios. Una revisión narrativa.(2024-11-27) Vargas López, MarcelaEn el ámbito universitario, la autopercepción de la imagen corporal y su relación con la conducta alimentaria han suscitado un creciente interés debido a su impacto potencial en la salud física y mental de los estudiantes. Estudios previos han sugerido una relación entre la insatisfacción corporal y la adopción de hábitos alimentarios poco saludables en la población universitaria. La etapa universitaria implica cambios significativos en la vida de los estudiantes, como adaptarse a nuevos entornos, mayor independencia y autonomía, lo que puede influir en su conducta alimentaria. Además, factores psicológicos como la autoestima, la depresión y la ansiedad, así como influencias socioculturales, como los medios de comunicación y las normas culturales, pueden desempeñar un papel importante en esta relación. Pero, pese a la relevancia del tema, hay escasez de investigaciones que aborden la autopercepción de la imagen corporal y la conducta alimentaria en estudiantes universitarios, especialmente en Colombia y en el área de la salud. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo establecer esta relación de manera integral, explorando los factores psicológicos y socioculturales que puedan influir en ella.Item Suplemento nutricional a base de claras de huevo en polvo y creatina para suplir requerimientos proteicos diarios en personas en un rango de edad entre 60 a 85 años(Universidad CES, 2024-11-19) Salazar Chaves, David Alejandro; AsesorLa sarcopenia representa un deterioro del estado de salud y se asocia con una serie de consecuencias negativas, como trastornos de la movilidad, mayor riesgo de caídas, fracturas, disminución de la capacidad para llevar a cabo actividades diarias, y aumento del riesgo de mortalidad. Estudios vinculan a las dietas más saludables con una mayor fuerza muscular y mejores resultados de rendimiento físico en los adultos. Objetivo: elaborar un prototipo de suplemento nutricional a base de claras de huevo y creatina con alto contenido de proteína como una estrategia potencialmente efectiva para prevenir o mitigar la sarcopenia en adultos mayores. Metodología: Se inició con una caracterización de ingredientes para desarrollo del producto, luego se desarrollaron tres formulaciones del prototipo de suplemento. Se seleccionó una formulación para validación sensorial con panel sensorial y 80 adultos mayores de 60 años. Por último, se hizo una validación de la composición nutricional de la formulación. Resultados: se obtuvo un prototipo de producto con características de apariencia uniforme, sin separación de fases, sin colores atípicos, con un sabor dulce, sin tonalidades alargas o metálicas. Hubo una percepción heterogénea de los evaluadores con respecto al producto sobresaliendo el sabor dulce y el olor a cocoa como dos de los factores a mejorar dentro del suplemento. Conclusión: aunque el prototipo muestra un potencial prometedor para abordar la sarcopenia en adultos mayores, se requiere un esfuerzo continuo para perfeccionar su perfil sensorial y garantizar su viabilidad en el mercado.Item Guía de nutrición y alimentación para alimentación basada en plantas(Universidad CES, 2024-11-23) Silva Grüber, Estefanía Magaly; Villegas Ramírez, Helena; Dramisino Lucero, Michele; Cardona Gallo, David RodrigoIntroducción: La adopción de una dieta vegetariana ha ganado popularidad hoy en día, promovida por consideraciones éticas, ambientales y de salud principalmente. Por este motivo, surge la necesidad de desarrollar una guía específica para mujeres colombianas que opten por una alimentación basada en plantas. Esta guía tiene como fin, equilibrar los aspectos nutricionales, promoviendo un estilo de vida saludable, y al mismo tiempo tener en consideración la cultura culinaria colombiana. Materiales y métodos: La elaboración de la guía alimentaria Verde vital se elaboró con fundamento en una investigación previa desarrollada con el motivo de caracterizar a las mujeres que basan su alimentación en plantas en el valle de Aburrá, Colombia. Esta guía propone ser un método educativo pionero para la población objetivo en Colombia debido a que interrelaciona aspectos de la gastronomía y la nutrición. Resultados: Se desarrolló un modelo de distribución de porciones de alimentos a lo largo del día enfocado en mujeres vegetarianas, con el objetivo de dar cumplimiento a los requerimientos nutricionales teniendo en cuenta aspectos culturales y socioeconómicos. Se tomó en cuenta como nutrientes críticos para obtener la proteína, el hierro y el calcio. Adicionalmente se elaboró un plato guía y ejemplos de recetas tanto veganas como vegetarianas que sirvieran de apoyo. Conclusiones: La guía alimentaria de nutrición y alimentación para alimentación basada en plantas, da respuesta a las falencias alimenticias dentro del contexto de la población femenina que basa su alimentación en plantas en el Valle de Aburrá, Colombia; y se posiciona como uno de los primeros referentes en guías de alimentación que correlacionan el conocimiento nutricional, sustentado en estudios académicos, y que a su vez toma en cuenta gastronomía a nivel nacional.Item Inapetencia y selectividad alimentaria en la infancia: una descripción biológica(Universidad CES, 2024-11-20) Barón Duarte, Saray Daniela; García Betancur, María Juliana; Puerta Ramírez, Manuela; Castillejo Padilla, Nelly Patricia; Henao Roldán, caterineIntroducción: El apetito en el curso de vida depende de varios factores y está modulado por aspectos ambientales, sociales, y mecanismos biológicos; en la infancia fluctúa por estados fisiológicos en relación con la edad. Desde los primeros años se desarrollan factores de riesgo que pueden desencadenar en la adolescencia y edad adulta enfermedades relacionadas con la conducta alimentaria y el estado nutricional. El objetivo de este estudio fue describir los aspectos relacionados con la inapetencia y selectividad alimentaria infantil desde el ámbito fisiológico, para hallar sus causas, criterios de diagnóstico y manejo médico-nutricional. Metodología: Estudio de revisión de alcance, para lo cual se realizó búsqueda en scopus, pubmed, entre otras bases de datos que contienen información en salud; posteriormente se llevó a cabo la selección de los artículos de acuerdo con los criterios de inclusión en niños menores de 10 años, año de publicación entre 2013 a 2024 y de exclusión estudios que se relacionen con la salud mental, psicosociales, emocionales y culturales. Resultados: De 30 artículos científicos revisados, se excluyeron 19 que no cumplían con los criterios establecidos. Los 10 artículos seleccionados incluyeron estudios con diversas metodologías como ensayos aleatorizados, doble ciego, prospectivos, estudios longitudinales como transversales y de investigación cualitativa. Conclusiones: La inapetencia y selectividad infantil es multifactorial, los aspectos relevantes incluyen deficiencias de hierro y cobre, aversión sensorial, calidad de la dieta de la madre en gestación y lactancia y desaceleración fisiológica del crecimiento. Es necesario que padres y cuidadores estén informados sobre el tema, reconozcan señales de alerta para buscar atención oportuna; así mismo se requiere un equipo de salud articulado en el manejo interdisciplinario que evite afectaciones en el corto y largo plazo.Item Desarrollo y validación nutricional y sensorial de un alimento tipo complemento para población infantil con riesgo de desnutrición(Universidad CES, 2024-11-21) Bernal Sánchez, Luna Sofía; Montoya Hoyos, Juliana; Rincón Figueras, Nicole Alejandra; Zapata Jiménez, Valentina; Jaramillo Yepes, Faiber Alexis; Valencia Naranjo, AlejandraLa desnutrición es un problema de salud pública que puede afectar en cualquier etapa de la vida, especialmente a niños de 1 a 5 años, lo que impacta su sistema inmune y su desarrollo físico y cognitivo debido a una ingesta insuficiente de alimentos y nutrientes. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un complemento alimenticio adaptado a las necesidades nutricionales, organolépticas y económicas, para ayudar a la recuperación de niños en riesgo de desnutrición aguda, ofreciendo más opciones en el país. El estudio fue observacional y transversal, dividido en tres etapas. Primero, se revisaron los complementos alimenticios disponibles para niños de 1 a 5 años. Luego, se desarrolló y formuló el producto. Finalmente, se llevó a cabo la validación nutricional y sensorial, esta última con un panel de expertos y niños de 1 a 2 años. La evaluación sensorial del panel encontró diferencias significativas en los atributos de “homogeneidad” y “color oscuro” (p = 0,003 y p = 0,016). En la Ingeniero de Alimentos, Doctor en Ciencias Alimentarias, Correo electrónico: fai526@hotmail.com ORCID https://orcid.org/0000-0002-8885-1621 evaluación sensorial con los niños, no hubo diferencias significativas en la aceptación del producto (p = 0,57). La validación nutricional mostró que el complemento es una excelente fuente de proteínas, vitaminas A, C, B2, B5, B12, calcio, fósforo y zinc, y una buena fuente de vitaminas D, K, B1, B6 y magnesio. En conclusión se desarrolló un producto que cubre las necesidades nutricionales importantes para el crecimiento y salud de los niños, que además brinda la oportunidad de adaptarse y reformularse para tener un espectro sensorial más amplio y aceptación en la población de interés.Item Estado nutricional y sus factores condicionantes en mujeres vegetarianas adultas del Valle de Aburrá, Antioquia.(Universidad CES, 2024-11-22) Franco Hoyos, Katherine; Martínez Agudelo, María Alejandra; Quintero Jimenez, Ana María; Jaramillo Delgado, Paulina; Correa Isaza, Valentina; Vergara Madrigal, María del PilarEl objetivo del estudio fue evaluar el estado nutricional y sus factores condicionantes en mujeres vegetarianas adultas del Valle de Aburrá, Antioquia. Se realizó un estudio observacional con 59 mujeres mayores de 18 años, midiendo variables antropométricas, composición corporal por DEXA, calidad del sueño, fuerza prensil, patrones alimentarios y actividad física. Del total, el 35,6% eran veganas y el 64,4% vegetarianas. Aunque el índice de masa corporal fue similar en ambos grupos (vegetarianas: 23,0 kg/m²; veganas: 22,9 kg/m²), las vegetarianas presentaron mayor masa grasa y visceral. Las veganas mostraron una ligera disminución en la fuerza prensil. Se destacó un bajo consumo de lácteos y una alta suplementación de vitamina B12. Los resultados subrayan la necesidad de mayor educación sobre la suplementación de hierro y calcio para asegurar un estado nutricional adecuado en estas poblaciones.Item Estado nutricional y sus factores condicionantes en mujeres vegetarianas adultas del Valle de Aburrá, Antioquia.(Universidad CES, 2024-11-22) Franco Hoyos, Katherine; Agudelo Martínez, María Alejandra; Quintero Jiménez, Ana María; Jaramillo Delgado, Paulina; Correa Isaza, Valentina; Vergara Madrigal, María del PilarEl objetivo del estudio fue evaluar el estado nutricional y sus factores condicionantes en mujeres vegetarianas adultas del Valle de Aburrá, Antioquia. Se realizó un estudio observacional con 59 mujeres mayores de 18 años, midiendo variables antropométricas, composición corporal por DEXA, calidad del sueño, fuerza prensil, patrones alimentarios y actividad física. Del total, el 35,6% eran veganas y el 64,4% vegetarianas. Aunque el índice de masa corporal fue similar en ambos grupos (vegetarianas: 23,0 kg/m²; veganas: 22,9 kg/m²), las vegetarianas presentaron mayor masa grasa y visceral. Las veganas mostraron una ligera disminución en la fuerza prensil. Se destacó un bajo consumo de lácteos y una alta suplementación de vitamina B12. Los resultados subrayan la necesidad de mayor educación sobre la suplementación de hierro y calcio para asegurar un estado nutricional adecuado en estas poblaciones.Item Desarrollo de un prototipo de producto lácteo a base de Kéfir para la persona mayor con disfagia orofaríngea en Colombia(Univerdad CES, 2024-11-20) Padilla Nova, Giselle; Mena Mercado, Yenifer; De la Rosa, Ana Manuela; Velásquez Vasco, Daniela; Muñoz Contreras, Angelica; Muñoz Contreras, Angelica; Padilla Nova, Giselle; Mena Mercado, Yenifer; De la Rosa, Ana Manuela; Velásquez Vasco, DanielaIntroducción: La disfagia orofaríngea (DOF), es una afección que abarca dificultades en las fases oral y faríngea del proceso de deglución debido a anomalías estructurales o funcionales. Las principales consecuencias de la disfagia se reflejan en el estado nutricional ya que una disminución en la eficacia de la deglución puede resultar en deshidratación y/o malnutrición. Objetivo: Diseñar un prototipo de producto lácteo a base de kéfir complementario a las necesidades nutricionales de la población persona mayor con disfagia orofaríngea en Colombia. Metodología: Se realizaron entrevistas con fonoaudiólogos expertos para adaptar las características del prototipo; se llevó a cabo la formulación del prototipo a base de kéfir y se empleó goma xantana como espesante para ajustar la textura. Además, se realizaron análisis cuantitativos descriptivos y evaluaciones hedónicas para medir la aceptación del producto. Resultados: El prototipo presentó una textura segura y aceptable para la deglución. La prueba hedónica de cinco puntos mostró que los participantes valoraron positivamente el sabor, la apariencia, el olor, el color, la textura y la intención de compra. Conclusión: El prototipo cumplió con los requerimientos texturales reportados en la literatura para pacientes con disfagia, lo que sugiere que puede ser una alternativa viable para esta población.Item Caracterización de los hábitos de alimentación en niños entre 0 y 5 años pertenecientes a 12 hogares infantiles de la Fundación Presencia en Medellín, Colombia.(Universidad CES, 2024-11-18) Mendoza Echeverri, Daniela; Mejía Beltrán, ElizabethEarly childhood is the key moment to acquire good eating habits, these are behaviors acquired from childhood and throughout life, are formed collectively and individually, repetitive and at times involuntary. The objective of this research was to determine eating habits in children between 0 and 5 years of age belonging to 12 children’s homes of the Fundación Presencia in Medellín, Colombia. An observational, descriptive, cross-sectional, retrospective study was carried out, and the secondary source of information collected by the Presence Foundation was used to characterize the participants' eating habits, The variables studied were food tastes and rejections and general feeding. We analyzed 413 records of children aged 0 to 5 years, and the preferences showed that 81.9% of the total population has a greater preference for fruits. 53.7% of the total population reject the nut group. 97.4% of the total population consumes 1 to 3 fried foods per day. This study may be the beginning for future research on the quality of early childhood nutrition in Medellín - Colombia; where there is a great influence of city hall programs such as Buen Comienzo, Implemented by actors such as foundations.