Doctorado en Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/3831
Browse
Recent Submissions
Item Perfilamiento genómico exhaustivo y su utilidad como factor pronóstico de respuesta en pacientes con gliomas de alto grado a la segunda recaída(Universidad CES, 2023-11-20) Ortiz Gómez, León Darío; CoautorEl tratamiento en los pacientes con gliomas de alto grado incluye radioterapia y temozolomida (protocolo Stupp). La temozolomida metila las guaninas del ADN, lo cual conlleva a errores de apareamiento entre la guanina y la citosina, cambiándose esta última por timina, activando el sistema de reparación de errores de emparejamiento del ADN denominado MMR, el cual repara solo la cadena con la timina, dejando intacta la que tiene la guanina metilada. Estos errores generan apoptosis celular en las células cancerígenas. No obstante, algunos pacientes no responden a la temozolomida, ya que tienen un mecanismo de reversión de la metilación mediante la enzima O6-metilguanina-ADN-metiltransferasa. La transcripción del gen que codifica para la proteína está regulada por la metilación de su promotor. Los promotores metilados bloquean la producción de la enzima, mientras los no metilados favorecen su transcripción. Se ha tratado de utilizar este biomarcador como un factor predictor de respuesta del tratamiento. Sin embargo, al relacionarlo con el tratamiento, si bien en los pacientes en que tienen metilado el promotor disminuye el riesgo de muerte en el 49%, en los que no lo tienen metilado también disminuye el riesgo de muerte en un 31%, lo cual sugiere la existencia de otros genes involucrados en la resistencia a la temozolomida y otros mecanismos de acción del medicamento.Item Funcionamiento neurocognitivo y conectividad cerebral en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia consumidores de marihuana(2022-11-21) Díaz Soto, Cecilia María; ColaboradorLos trastornos mentales se reconocen cada vez más como las principales causas de la carga de morbilidad, estos están definidos por un conjunto complejo de síntomas que indican cambios en varios procesos psicológicos como el pensamiento, la percepción y la emoción. Entre estos trastornos, se encuentra la esquizofrenia, un trastorno mental grave del neurodesarrollo, que se caracteriza por síntomas positivos, negativos y cognitivos, además, de una conectividad cerebral aberrante en áreas corticales y subcorticales. Por otro lado, el uso de sustancias ilícitas, especialmente marihuana, es común en la esquizofrenia, sin embargo, se conoce poco sobre el funcionamiento neurocognitivo y la conectividad cerebral de los pacientes que sufren los efectos combinados de la esquizofrenia y el uso de marihuana. Este trabajo se justifica por la necesidad de nuevos estudios que pudiesen confirmar o descartar los efectos “benéficos” del uso de marihuana en pacientes esquizofrénicos, en cuanto a preservar las funciones cognitivas de estos en comparación con los que no consumen, además de evaluar cuestiones de la conectividad cerebral y de esta manera abrir perspectivas de investigación sobre la utilidad de algunos de los compuestos del marihuana en el tratamiento de esta patología.Item Estudio funcional y molecular de la epilepsia mioclónica juvenil farmacorresistente(2022-07-12) Sánchez Zapata, Paola; Zapata Berruecos, José Fernando; Peláez Sánchez, Ronald GuillermoLa epilepsia mioclónica juvenil afecta a aproximadamente 8,5 millones de personas en el mundo; siendo la causa más común de crisis epilépticas hereditarias en personas con epilepsia en la población general. Tradicionalmente se indicaba que no se presentaban anomalías morfológicas estructurales o funcionales y que su respuesta al tratamiento era adecuada, ambos conceptos debatidos hoy en día; siendo, por tanto, la evidencia actual inconsistente en cuanto a su estudio. El objetivo de la investigación es postular un modelo de análisis funcional y molecular en pacientes con epilepsia mioclónica juvenil farmacorresistente en un centro de referencia para epilepsia en la ciudad de Medellín, brindando hipótesis básicas en respuesta a una pregunta clínica.Item Factores sociodemográficos, clínicos y metilación global del ADN asociados con obesidad en pacientes pediátricos(2022-03-23) Alfaro Velásquez, Juan Manuel; AsesorLa obesidad es un desorden inflamatorio crónico que depende de un balance equivocado entre el exceso de energía y su gasto, secundaria a errores en la interacción del individuo con el medio ambiente y relacionada con mayor riesgo de muerte temprana en la vida adulta. En niños hace parte de las enfermedades crónicas no transmisibles y se considera problema de salud creciente por sus comorbilidades; su enfoque clínico y de salud pública la sitúa como enfermedad y como factor de riesgo. En Colombia la prevalencia de obesidad infantil está en incremento a relacionar con nuevas dinámicas derivadas de la industrialización, la urbanización y la tecnificación de la sociedad. El objetivo fue reconocer algunos factores sociodemográficos y clínicos en obesidad infantil y desarrollar conocimiento sobre el metiloma obesogénico considerando en su origen influencias ambientales, además de evaluar características de morbilidad gestacional y de peso al nacer. Se hace seguimiento al cambio del índice de masa corporal de niños menores de 18 años. Se comparó metiloma entre obesos y no obesos. Se hizo caracterización descriptiva de los antecedentes gestacionales de las madres incluyendo el registro del peso al nacer y la edad gestacional, información recolectada en formulario diligenciado por endocrinólogo pediatra; se determinó el cambio anual del índice de masa corporal. Se determinaron características de química analítica de todos los participantes evaluando los niveles de lípidos en sangre, la glicemia y el perímetro de cintura.Item Evaluación económica del contacto piel a piel temprano vs. inmediato en la morbilidad neonatal en recién nacidos de bajo riesgo(2022-02-01) Agudelo Pérez, Sergio IvánEl contacto piel a piel (CPP) al nacimiento entre madre e hijo, comparado con la separación, tiene efectos positivos en la salud del recién nacido; sin embargo, la cobertura y la penetración del CPP es baja en el mundo y en Colombia. Además, la morbilidad neonatal del recién nacido de bajo riesgo ha incrementado, escenario que se puede explicar por la documentación de barreras administrativas y asistenciales. Así mismo, se desconoce el efecto y los costos de dos momentos de inicio del CPP, los cuales son evaluados en la morbilidad del recién nacido, donde se evita la separación permanente al nacimiento durante el periodo sensible del neonato, lo que puede estar relacionado con el bajo uso de la intervención y podría ayudar a superar las barreras para su utilización al incrementar su uso en la atención del binomio al nacimiento. Objetivo. Realizar un análisis de costo-efectividad del CPP inmediato comparado con el temprano en la morbilidad neonatal del recién nacido de bajo riesgo al nacer. Metodología. Se realizó un análisis de costo-efectividad de los dos momentos de inicio del CPP en la morbilidad del recién nacido, se definieron los efectos como el número de casos evitados de morbilidad neonatal y se obtuvieron del ECC. Respecto a los costos se utilizó la perspectiva del tercer pagador y el horizonte de tiempo fue la duración de la hospitalización. Los costos se obtuvieron de un consenso de expertos y de una cohorte retrospectiva de neonatos hospitalizados en una clínica universitaria. También se construyó un árbol de decisión y se calculó la Razón de Costo Efectividad Incremental, y se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos tanto de los efectos como de los costos.Item Alteraciones del endotelio y su glicocálix en niños con sepsis que reciben reanimación hídrica con soluciones cristaloides(Universidad CES, 2022-03-12) Fernández Sarmiento, Jaime; Salazar Peláez, Lina María; Villar Centeno, Juan CarlosIntroducción: La sepsis es la vía final común de todas las infecciones graves. Ocurre por una respuesta desregulada del hospedero ante una infección. La resucitación hídrica con cristaloides es parte fundamental del tratamiento en sepsis para estabilizar la hemodinamia. Los datos actuales son insuficientes para recomendar un tipo de cristaloide específico. No se conocen las alteraciones que producen los diferentes tipos de cristaloides en el endotelio y su glicocálix (capa rica en carbohidratos que cubren la célula endotelial). El objetivo de esta investigación fue estimar la asociación entre las alteraciones en la integridad del endotelio y su glicocálix en niños con sepsis y el tipo de cristaloide utilizado en reanimación hídrica. Diseño: Estudio de cohortes prospectivo en niños críticos con sepsis que recibieron bolos de cristaloides balanceados (SB) o no balanceados (SNB), entre enero-julio del 2021. Materiales y Métodos: Se determinó el compromiso del glicocálix endotelial midiendo la región límite perfundida (PBR - parámetro inverso de las dimensiones del glicocálix), usando videomicroscopía sublingual, y los niveles de biomarcador plasmático (sindecano- 1, endocan). Se estimó aumento de la permeabilidad endotelial (angiopoietina-2 [Ang-2]) y la presencia de apoptosis (anexina) en los grupos. Todas las mediciones se realizaron antes, a las 2, 6 y 24 horas luego del uso de cristaloides. Se realizó regresión logística binaria controlando factores de confusión. Se consideró una p<0.05 como significativa. Resultados: Se incluyeron 66 niños con mediana de 7.5 años (RIQ 0.66-14.01). El 48.5% (32/66) recibieron SB y el 51.5% (34/66) SNB. Antes del bolo de cristaloide, se observó mayor daño del glicocálix endotelial en niños con choque séptico, frente a niños con sepsis (RR 4.14 IC95% 1.17-14.65; p=0.04). A las 6 horas de administrar SNB, se observó mayor daño del glicocálix (RR 5.13; IC95% 1.46 – 18.08; p=0.01) comparada con las SB. Adicionalmente, menor tendencia al descenso del sindecano-1 en el grupo de SNB (4% vs 10.4%; p=0.08), sin diferencias en el endocan (p=0.84). En el grupo de SNB también se encontró elevación de anexina (RR 7.61; IC 95% 1.59-36.48; p<0.01) que se correlacionaron con un PBR ajustado al flujo del capilar (rho 0.4; p<0.05). El grupo de SNB cursó con incremento de la acidosis metabólica hiperclorémica asociada a elevación del sindecano-1 (RR 4.88; IC95% 1.23-28.08; p=0.05) y a lesión renal aguda (RR 1.7; IC95% 1.12-3.18; p=0.05). Controlado por factores de confusión (severidad de sepsis, score vasoactivo, escala de mortalidad PIM-2), el uso de SB tiene menos riesgo de daño del glicocálix endotelial (ORa 0,23; IC95% 0.06-0.82; p=0.02) con respecto a SNB. Se encontró 8 mayor daño del glicocálix en niños con hipoalbuminemia (p=0.01), delta C02 mayor a 6 (p=0.03), dímero D elevado (p=0.05) y en quienes fallecieron (p=0.03). Conclusión: En niños con sepsis se observa pérdida importante de la integridad del glicocálix endotelial. Este daño empeora en los pacientes que reciben soluciones no balanceadas como líquidos de reanimación hídrica. El compromiso endotelial y del glicocálix en quienes recibieron estas soluciones se asoció a aumento de la permeabilidad vascular, acidosis metabólica hiperclorémica, lesión renal aguda y muerte celular.Item Genómica y filogenética del género Leptospira e inferencia de factores de virulencia relacionados con infección renal en un modelo experimental de susceptibilidad de leptospirosis a partir del análisis patogenómico de una cepa colombiana de Leptospira Santarosai(2021-06-17) Villarreal Julio, Rafael Guillermo; Agudelo Flórez, Piedad Matilde; Villarreal Julio, Rafael GuillermoLeptospirosis es una antropozoonosis reemergente y potencialmente mortal para el humano, y puede causar en algunos casos insuficiencia renal aguda, lesión hepática o síndrome de hemorragia pulmonar. La enfermedad es causada por espiroquetas gram negativas pertenecientes al género Leptospira, grupo de amplia diversidad genética que circula en la geografía colombiana, pero del que poco se conoce sobre estructura de su genoma, blancos genómicos de diversidad filogenética y factores de virulencia de Leptospira spp. La especie colombiana Leptospira santarosai serogrupo Automalis serovar Alice-Cepa JET (GenBank assembly accession GCA_000306475.2) fue aislada de un paciente con síndrome febril indiferenciado procedente de una de las regiones que reporta más casos al año, el Urabá antioqueño. Posterior a su determinación taxonómica, se ha estudiado en algunos aspectos biológicos y genómicos, no obstante, es necesario conocer más sobre su composición genómica y los mecanismos de su patogenómica. Para responder a esta necesidad, se propuso el presente estudio buscando que el conocimiento generado tuviera aplicación en la genómica funcional, filogenética e inferencia de factores de virulencia de la cepa colombiana haciendo uso de la disciplina emergente de patogenómica microbiana. La información completa para análisis fue obtenida de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ desde donde se accedió a las secuencias de genomas completos de 67 especies del género Leptospira spp basados en una descripción de sus similitudes y particularidades frente a otras serovariedades tanto del género como de la especie L. santarosai, la propuesta de un nuevo blanco de análisis filogenético alternativo al clásico gen 16s y la inferencia del comportamiento de factores de virulencia evaluados en un modelo experimental. El genoma de la cepa colombiana consta de un cromosoma mayor (Cromosoma I) y el cromosoma menor (Cromosoma II), los cuales suman un total de 4.13 Mb. Los cromosomas tienen un porcentaje de G+C de 41,6% tres genes para ARN ribosómicos distribuidos 1 para la subunidad 23s, 1 para la subunidad 16s y 1 para subunidad 5s, 6 de otros tipos de ARN y 37 genes de ARN de transferencia. Se infirieron dos pseudomoléculas cromosómicas para la cepa colombiana, asignando 3.796 y 318 proteínas a los cromosomas I y II respectivamente. El análisis de identidad genómica dio como resultado una identidad nucleotídica del 92,95% y un alto grado de sintenidad entre los cromosomas. Se identificaron 53 y 68 proteínas exclusivas para el serovar Shermani y la cepa colombiana respectivamente. De las 68 proteínas, en su mayoría son hipotéticas, no obstante, se identificaron nueve transposasas, dos integrasas y una proteína de membrana. La cepa colombiana comparte proteínas ortólogas con miembros de los diferentes subgrupos de 6 especies que oscilan entre 3.286-2.600 con las especies patógenas, 2.416-2.296 especies intermedias y 1.972-1.864 especies saprófitas y el 40,98% de las proteínas presentes en el genoma de la cepa colombiana tienen un alto porcentaje de identidad con las proteínas de la principal especie patógena L. interrogans (80-100% de similitud), lo que demuestra una fuerte relación genética entre la cepa colombiana y el subgrupo patógeno. Para la cepa, se encontró que contenía repeticiones CRISPR / Cas y se localizaron 9 familias de clase 1, tipo I y al subtipo I-A y I-E donde cada uno de estos subtipos contenían 8 genes cas; además, se encontraron 25 proteínas involucradas en la biosíntesis de novo de la vitamina B12. En la cepa colombiana se encontraron tres especies de estructuras de fagos diferentes que podrían facilitar la infección y posterior colonización en el hospedero. Actualmente, el análisis filogenético del género Leptospira se hace con el gen 16s ribosomal el cual contiene cerca de un 45% de polimorfismos, pero esta región no permite diferenciar entre las especies L. biflexa/L. wolbachii y L. meyeri/L. yanagawae. A partir del estudio genómico comparativo de la cepa colombiana frente al resto de especies del género, se propuso usar el gen rpoC (ADN dirigido a la subunidad beta de la ARN polimerasa) como una alternativa al gen 16s para clasificar 22 especies del género Leptospira y clasificarlas de acuerdo con su patogenicidad y estatus filogenético. El gen propuesto es altamente conservado y permitió aportar un blanco molecular útil para el diagnóstico e identificación del género Leptospira, que contribuye a la optimización de la vigilancia de la leptospirosis. Se utilizó un enfoque patogenómico de biología de sistemas para candidatizar e inferir factores de virulencia de la cepa colombiana relacionados con infección renal para posteriormente, evaluarlo en un modelo animal de susceptibilidad de leptospirosis. Se evaluó macroscópica e histopatológicamente el daño renal y se realizó la medición de los niveles de transcripción de factores de virulencia (Loa 22, OmpL1, LipL32). Se registraron menores signos de daño macro y microscópico a nivel de tejido renal en la cepa colombiana. En cuanto al nivel de transcripción genética de genes in vivo (Loa22, OmpL1, LipL32), se evidenció una disminución en los niveles de transcripción en la mayoría de los genes de L. santarosai serovar Alice al compararlo con los niveles de transcripción de L. interrogans serovar Copenhageni, siendo más evidente en el factor de virulencia Loa22 a 1 hora y 96 horas. Esta disminución en los niveles de transcripción general podría evidenciar por qué en el modelo hámster L. santarosai presenta menor grado de virulencia que L. interrogans serovar Copenhageni. Solo se evidenció sobrerregulación en LipL32 en bacteremia a las 96 horas e infección renal en el mismo tiempo (p < 0,05). Dichos factores de virulencia encontrados y evaluados son importantes para explicar la 7 patogenia de la bacteria a nivel renal y aporta al conocimiento de nuevos blancos diagnósticos, acción de fármacos y desarrollo de vacunas. Este trabajo contribuye con conocimientos sobre una cepa colombiana por medio del seguimiento que hace de la interacción de su genoma en la ruta infectiva en un hospedero susceptible y dilucida así algunos aspectos de como Leptospira spp causa enfermedad en una población endémica a la cual afecta directamente. Las características genómicas evidenciadas son básicas en el conocimiento de los mecanismos bacterianos, la filogenética y patogenómica de Leptospira spp. Estos conocimientos, enriquecen la información biológica del género basados en los aportes de la genómica comparativa. Palabras clave: Leptospira, patogenómica, genómica, factores de virulencia, CRISPR / Cas, bioinformática, histopatología, cuantificación relativa, infección renal.Item Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.(Universidad CES, 2020-11-26) Ramírez García, Francisco René; AsesorLa leptospirosis es una zoonosis identificada como un problema de salud pública en países tropicales que afecta a poblaciones tanto de áreas urbanas como rurales. La enfermedad es causada por espiroquetas del género Leptospira que es endémica en la región de Urabá, Colombia, donde se favorece su transmisión a través de fuentes de agua que permiten la permanencia de la espiroqueta que a su vez circula en una diversidad de hospederos animales y en humanos expuestos. Es reconocido que hay un vínculo entre serovariedades de Leptospira spp y sus hospederos, pero hasta el presente en Urabá no se dispone de información sobre genotipificación de las especies y serovares de la bacteria que circulan en esta región que establezcan vínculos entre los actores del ciclo de la bacteria en ambiente (aguas-suelos), hospederos crónicos, susceptibles y reservorios. Lo anterior no ha permitido la identificación completa de potenciales fuentes de infección bacteriana para los actores susceptibles del ciclo principalmente los humanos. El conocimiento anterior es necesario para establecer programas de diagnóstico y control de la enfermedad respaldados en evidencia del vínculo entre hospedero y serovariedad basados en estudios de genotipificación y específicos para la zona de Urabá. Este estudio tuvo como objetivo describir la diversidad genética de los patrones genómicos (genomoespecies, seroptipos y serovariedades) de Leptospira spp circulantes en muestras de hospederos susceptibles (humanos), hospederos sinantrópicos y muestras ambientales (agua). La infección por las especies del género Leptospira fue detectada por secuenciamiento directo de productos obtenidos de la amplificación tanto por PCR convencional como por PCR en tiempo real mediante del gen rrs 16S rRNA en muestras de sangre(n: 280) y orina (n: 256) de humanos con síndrome febril agudo, tejidos de riñón de hospederos sinantrópicos (n: 141) y muestras de agua domiciliarias (n: 238). Se evaluaron tres esquemas de MLST B2013, 7RL y L3 basado en la amplificación de los genes glmU, pntA, pfkB, mreA, sucA, tpiA, caiB, LipL32, LipL41, adk, icdA, secY. Los análisis moleculares revelaron una frecuencia de infección por Leptospira spp de 12,5% (35/280) en sangre de humanos, 10,93% (28/256) en orina humana, 9,21% (13/141) en hospederos sinantrópicos y 7,14% (17/238) en aguas. Fueron identificadas cinco especies de Leptospira spp patógenas: L. interrogans, L santarosai, L borgpetersenii, L. noguchii y L. kirschneri y 10 diferentes genotipos (ST). La caracterización molecular determinó que los genes rrs, LipL41, LipL32 y mreA fueron los más sensibles para la tipificación de las muestras biológicas. En humanos SFA con leptospiremia fue hallada L. interrogans ST 78 (serogrupo Icterohaemorrhagiae, serovar Copenhageni), L. santarosai ST 220 (serogrupo Shermani, serovar Shermani) y ST 258 (serogrupo Grippotyphosa, serovar Bananal). En humanos SFA con leptospiruria fue hallada L. interrogans ST 6 (serogrupo Icterohaemorrhagiae, serovar Copenhageni). En roedores relacionados epidemiologicamente con los humanos enfermos fue hallada L. interrogans ST 6, ST 122 (serogrupo Icterohaemorrhagiae serovar Copenhageni) ST 236 (serogrupo Icterohaemorrhagiae serovar Lai) y ST 19 (serogrupo Autumnalis, serovar Carlos). En murcielagos fue hallada L. interrogans ST 19 (serogrupo Autumnalis, serovar Carlos) y L. kirschnerii ST 123 (serogrupo Hebdomadis, serovar Kambale), ST 99 (serogrupo Autumnalis, serovar Bulgarica), L. noguchii ST 83 (serogrupo Louisiana, serovar Louisiana) y L. interrogans ST 6 (serogrupo Icterohaemorrhagiae, serovar Copenhageni). El genotipo dominante en humanos y en ratas fue ST6, en murcielagos los genotipos fueron ST 19, ST 123, ST 99. La especie identificada en agua fue L. santarosai pero no se logró tipificar con MLST hasta el nivel de serovariedad. Los resultados del presente estudio demuestran que todos los genotipos –ST- hallados con MLST en humanos, roedores y murciélagos son de Leptospira patógenas asociados a formas de la enfermedad de curso moderado a severo las cuales deben ser tenidas en cuenta, por parte de las autoridades de vigilancia en salud pública, para ser introducidas en el panel de diagnóstico serológico de la enfermedad. Por su parte, el personal clínico debe considerar a Leptospira como un agente causal de síndrome febril agudo severo en casos humanos que se presenten en la zona de Urabá. La información de la circulación de especies en hospederos emergentes como lo son los murciélagos, debe ser tenida en cuenta para hacer los ajustes correspondientes en la redefinición de las estrategias de intervención epidemiológicas clásicas que establecen estrategias de intervención dirigidas a control de reservorios clásicos (roedores), pero que deben proyectarse al control de nuevos actores intervinientes en el ciclo específico de la enfermedad en la zona. Esta investigación sienta las bases por primera vez para Colombia de cómo, las herramientas de genotipificación aunados a los análisis filogeográficos, son útiles para evidenciar hasta el nivel de serotipo los hospederos susceptibles, sinantrópicos y ambientales de Leptospira spp que circulan en una zona endémica determinada. La información evidencia genómicamente los perfiles de transmisión de esta espiroqueta en las fuentes de exposición ambiental y de hospederos, que perpetúan el ciclo de la enfermedad en esta zona de alta incidencia y prevalencia de leptospirosis como lo es el Urabá Antioqueño.Item Carcinoma Pancreatobiliar Microbiota Local y Composición Protéica de la Bilis(2020-11-19) Arteta Cueto, Ariel Antonio; Sánchez Jiménez, Miryan Margot; Cardona Castro, Nora María; Universidad CES; AsesorEl adenocarcinoma Ductal de páncreas (PDAC) es una neoplasia maligna de etiología desconocida rápidamente letal para la cual no existen programas de tamizaje. Las bacterias presentes en el tracto biliar están en constante contacto con la bilis y con las células epiteliales de donde se origina el PDAC, y algunas de estas bacterias son capaces de sintetizar toxinas. El escaso conocimiento que se tiene de los factores que intervienen en el proceso de carcinogénesis del PDAC, ha limitado el desarrollo de intervenciones que disminuyan la probabilidad de presentación de esta enfermedad. Pensando en clarificar el proceso de carcinogénesis del PDAC nos propusimos relacionar las características de la composición proteica y de toxinas de la bilis, y la microbiota del tracto biliar con el PDAC. Para lo anterior caracterizamos las proteínas humanas y bacterianas en la bilis y la microbiota, de un grupo de pacientes con colelitiasis (GS) y PDAC. En el análisis de las proteínas humanas encontramos tres vías de señalización relacionadas con infecciones bacterianas, en estas tres vías coincide la presencia de interleuquina 8 (IL-8) sólo en el grupo de PDAC. Analizando las proteínas bacterianas encontramos diferencias cuantitativas y cualitativas en las proteínas que participan en la síntesis de antibióticos, detección de quorum y formación de biopelículas, en las que sobresalen zeatina en el grupo de GS y surfactina en el grupo de PDAC. Basado en nuestros hallazgos proponemos un modelo de carcinogénesis para el tracto biliar que debe ser confirmado en estudios futuros.Item Potencial de disparidad asociado a Esquizofrenia en consumidores de cannabis(2020-11-19) Rojas Bernal, Luz Ángela; Castaño Pérez, Guillermo Alonso; Zapata Berruecos, José FernandoIntroducción: La Esquizofrenia es una enfermedad crónica que genera gran discapacidad, cuyo diagnóstico es difícil a pesar del uso de criterios diagnósticos clínicos estandarizados, debido a su sintomatología heterogénea. El potencial de disparidad o mismatch negativity MMN es un tipo de potencial relacionado con eventos que ha demostrado ser un posible biomarcador neurofisiológico, con la ventaja de ser de bajo costo y no invasivo. Dado que el consumo de cannabis es un factor de riesgo para Esquizofrenia, y que su consumo es frecuente en esta enfermedad, encontrar un biomarcador sería muy útil como método de diagnóstico, pronóstico y seguimiento de esta población. Objetivo: Determinar los parámetros del potencial de disparidad asociados a Esquizofrenia en consumidores de cannabis como biomarcador. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo transversal de 89 sujetos con Esquizofrenia, consumidores de cannabis y controles sanos. Se cuantificaron las diferencias en los parámetros a la condición duración (MMNd) y frecuencia (MMNf). Se determinó la sensibilidad y especificidad de los parámetros MMN para discriminar los consumidores de cannabis con Esquizofrenia de aquellos sin esta enfermedad. El MMN fue obtenido mediante un paradigma oddball y registrado en un EEG de 32 canales. Resultados: la amplitud MMNf del grupo con Esquizofrenia sin consumo de sustancias fue menor que el de los consumidores de cannabis con Esquizofrenia (p=0.015), mientras que no se observaron diferencias significativas entre los consumidores de cannabis con Esquizofrenia y los controles sanos no consumidores. Conclusiones: la amplitud promedio del MMNd fronto-central se asocia a los grupos con Esquizofrenia, mientras que la amplitud promedio MMNf central se asocia exclusivamente al grupo con Esquizofrenia sin trastorno por consumo de sustancias.Item Subpoblaciones de Células B de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y su relación con la actividad de la enfermedad y exposición ambiental(2020-08-27) Hurtado Montoya, Carolina; Vásquez Duque, Gloria María; Vásquez Trespalacios, Elsa María; Urrego Álvarez, Rodrigo Antonio; Agudelo Flórez, Piedad MatildeIntroducción: Ciertas subpoblaciones de linfocitos B se expanden en Lupus Eritematoso Sistémico (LES). La frecuencia de las células extrafoliculares active Naive (aNAV) y DN2 es mayor en pacientes con LES de ascendencia afroamericana y se asocia con actividad de la enfermedad y nefritis. La población de Colombia tiene una mezcla de ascendencia europea, indígena americana y africana. Se desconoce si los pacientes colombianos tienen las mismas distribuciones de células B descritas anteriormente y si están asociadas con la actividad de la enfermedad, manifestaciones clínicas y con exposiciones ambientales. Métodos: Se reclutaron 40 pacientes con LES que cumplieron con los criterios de ACR de 1982 y 17 controles sanos similares en edad y sexo. Las manifestaciones clínicas se registraron de las historias clínicas de los pacientes y la exposición ambiental se interrogó mediante una encuesta. Se analizaron linfocitos B periféricos criopreservados mediante citometría de flujo multiparamétrica. Las células se caracterizaron usando marcadores CD3, CD19, CD27, CD38, CD24, IgD, CD11c, CD21 y 9G4. Finalmente se evaluó el estado de metilación de DNA del gen IFI44L en la subpoblación de células B resting Naive. Resultados: Las células B extrafoliculares active Naive (aNAV) y DN2 se encontraban expandidas en pacientes activos, especialmente con actividad severa y se asociaron con la presencia de nefritis, anti-Sm positivo, anti RNP positivo y C3 bajo. Por otro lado, la disminución de las células de memoria que no han hecho el cambio de isotipo (USM) se asoció con el antecedente de trombosis. En cuanto la etnia, las frecuencias de las células aNAV y DN2 se comportaron de manera similar a lo descrito para los pacientes Afroamericanos con LES, a diferencia de lo descrito para los pacientes Caucásicos. En cuanto a la exposición ambiental, los pacientes expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos tenían frecuencias incrementadas de células CD27+ de memoria (SWM). Este cambio se asoció con solventes específicos como desengrasantes y acetonas. Además, un número limitado de sanos expuestos a solventes orgánicos mostraron una disminución en las células de memoria sin cambio de isotipo (USM), comparado con sanos no expuestos, con frecuencias similares a las observadas en pacientes con LES. Finalmente, a nivel epigenético se observó una hipometilación del promotor del gen IFI44L en la subpoblación de células B resting Naive (rNAV) en los pacientes en comparación con los sanos. Conclusión: Las células extrafoliculares aNAV y DN2 mostraron asociaciones clínicas importantes en los pacientes con LES, lo que sugiere un papel relevante en la fisiopatología de la enfermedad. Por otro lado, se observó por primera vez una alteración en las células de memoria SWM en los pacientes expuestos a solventes orgánicos, así como una alteración en las células USM en unos pocos sanos también expuestos, lo que abre diferentes posibilidades de investigación clínica y básica para corroborar estos hallazgos y profundizar en el conocimiento de la relación entre la exposición ambiental y LES. Finalmente, cambios en la metilación del gen IFI44L, que hace parte de la respuesta inducida por interferón, en una subpoblación precursora de células B sugiere que los cambios epigenéticos se establecen en etapas muy tempranas de la ontogenia de las células B.Item Relación de la vía de señalización Notch y los factores transcripcionales Krox-20, Oct-6 y Sox-10 con el daño neural inducido por Mycobacterium leprae en pacientes con enfermedad de Hansen(2020-08-26) Serrano Coll, Héctor Alejandro; Salazar Peláez, Lina María; Cardona Castro, Nora María; AsesorIntroducción: la lepra es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium leprae, causando alteraciones tisulares en la piel y los nervios periféricos. Es factible que los cambios tisulares en lepra se relacionen con alteraciones en la actividad de la vía de señalización Notch y de ciertos factores transcripcionales del nervio (Krox-20, Oct-6, sox-10). Métodos: estudio observacional descriptivo. Se evaluaron 30 biopsias de piel de afectados con lepra y 15 de individuos sin lepra. En estas muestras, se evaluó la expresión génica de: Hes-1, Hey-1, Runx-1 Jagged-1, Notch-1, Numb, Krox-20, Oct-6 y Sox-10, usando q-PCR; además la expresión proteica con inmunohistoquímica de Runx-1 y Hes-1. Resultados: Se observaron cambios en la transcripción en la piel afectada con lepra en Hes-1 (subexpresado), Runx-1 (sobreexpresado), Oct-6 (subexpresado), Sox-10 (subexpresado). Los cambios de Oct-6 se relacionaban claramente con el deterioro nervioso (S-100). Por inmunohistoquímica se confirmaron estos cambios para Hes-1 y Runx-1, comprobándose que solo los cambios de Hes-1 estaban relacionados con alteraciones tisulares (epidermis, anexos cutáneos), al parecer estas alteraciones preceden al daño nervioso. Además, la subexpresión de Hes-1 y Oct-6, no se relacionan con los datos bacteriológicos y serológicos de los pacientes con lepra. Finalmente, se observó que Hes-1 y Oct-6 podrían tener utilidad semejante a la S-100, como biomarcadores en lepra. Conclusiones: los cambios tisulares observados en los pacientes con lepra podrían estar asociados a la reducción en la expresión de Hes-1 y Oct-6, además, estos dos marcadores tendrían utilidad en la detección temprana de la lepra.Item Expresión génica y caracterización de la vitronectina en epitelio bronquial humano ex vivo.(2015-03) Salazar Peláez, Lina María; Agudelo Flórez, Piedad MatildeLa presente tesis se estructuró en nueve capítulos, incluyendo una sección final en donde se relacionan los productos de divulgación científica, realizados durante el desarrollo del trabajo doctoral. Sus 193 páginas, incluyen un artículo de revisión publicado en revista internacional, así como tres manuscritos originales, uno de ellos aceptado para publicación en revista internacional, otro sometido a evaluación por el comité editorial de una revista internacional y uno en preparación que se pretende sea publicado en una revista nacional.