Especialización en Cirugía Plástica Facial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/218
Browse
Recent Submissions
Item Cirugía plástica facial técnicas quirúrgicas Dr. Fernando Pedroza C(Universidad CES, 2005) Berrío Muñoz, Jairo Iván; Correa Jiménez, Xiomara; Mendoza Salazar, Alfredo Luis; Monge Aguilar, WendyLa blefaroplastia es quizá la cirugía de la cara cuyo origen se documenta desde tiempos más remotos, inicialmente con un fin funcional más que estético, hasta inicios de 1900 cuando comienza el auge de la cirugía cosmética. Aulus Cornelius Celsus, un filósofo romano, en el siglo I, fue probablemente quien habló por primera vez de la excusión de la piel del párpado superior. La primera descripción adecuada de la herniación grasa fue hecha en 1844 por Sichel. Ernest Fuchs fue quien reconoció el valor cosmético de la reformación y elevación del pliegue palpebral, en 1892, y le dió el nombre de blefarochalasis a esta deformidad palpebral. Sinembargo sólo 56 años después, Fox le dió el nombre de dermatochalasis a la redundancia de la piel palpebral asociada a la edad y la blefarochalasis quedo definida como aquellos episodios de edema palpebral recurrente e idiopáticoItem Análisis de las técnicas utilizadas en pacientes intervenidos de rinoplastia secundaria y/o revisional por el doctor Fernando Pedroza(2003) Pedroza Campo, Fernando; Arias Arellano, Oscar Patricio; Rojas Duarte, Germán GuillermoDescribir las técnicas empleadas en pacientes operados de rinoplastia secundaria y/o revisional por el doctor Fernando Pedroza en un período de 20 años (1980-2000). De todas las cirugías, la rinoplastia es única en complejidad y sutileza. Contrario a la rinoplastia primaria, en la cual el Cirujano Plástico Facial usualmente confía que esta presente una anatomía y un tejido normal, la rinoplastia secundaria no proporciona tal zona de confianza.Item Análisis de los resultados a largo plazo de las técnicas de los nuevos domos y del estandarte en pacientes intervenidos de rinoplastia primaria, experiencia de veinte años(2003) Escobar Forero, Claudia Marcela; Morera Serna, EduardoEvaluar los resultados a largo plazo de las técnicas del estandarte y de los nuevos domos en pacientes intervenidos de rinoplastia primaria.Item Rinoplastia – estética y funcional - Fernando Pedroza Campo(2004) Kurahashi, Andréia; Cruz Vásquez, Angel; Silva Rebellón, Darío; Jun De Oliveira, MarcelloPara procurar describir la historia del desarrollo de un procedimiento quirúrgico, debemos cavar en la vida personal de los hombres y mujeres que afrontaron los territorios inexplorados del conocimiento humano, a menudo con consecuencias emocionales y sociales. La adversidad de las complicaciones, especialmente en las épocas antes de los anestésicos y de las drogas anti-microbianas, la resistencia de la sociedad médica y de la sociedad en general a procedimientos transformadores de la imagen, y a las barreras naturales de la ignorancia y la posición de status en sociedad evidentemente impresionarán en cada aspecto íntimo de las vidas de los que, impertérritos, avanzarán el conocimiento del cuál la comunidad de cirujanos modernos gozan hoy.Item Cirugía plástica facial-técnicas quirúrgicas Dr. Fernando Pedroza C.(2005) Berrío Muñoz, Jairo Iván; Correa Jiménez, Xiomara; Mendoza Salazar, Alfredo Luis; Monge Aguilar, WendyLa Ritidoplastia, Frontoplastia, Blefaroplastia y Otoplastia, se han convertido en procedimientos estéticos comunes en la actualidad. Son cirugías gratificantes, tanto para el paciente como para el cirujano, cuyos resultados son significativos y muchas veces predecibles. Se realizan con el objetivo de mejorar la apariencia física, dando un aspecto juvenil a la cara envejecida e incrementando el autoestima del paciente.Item Utilización de la técnica personal tipo “trípode” de soporte estructural de la punta nasal en pacientes con rinoplastia revisional en la Clínica La Font entre los años 2007-2012(Universidad CES, 2012) Felipe Díaz, Edgar Eduardo; Becerra Camargo, Félix Hernando; Achiques, María TeresaDescribir los hallazgos pre y postquirúrgicos relacionados con los aspectos estéticos y funcionales de la punta nasal, encontradas en la cirugía revisional utilizando la técnica de “Trípode”. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo con 64 pacientes a quienes se les realizó rinoplastia revisional entre los años 2007 y 2012. Se realizó un análisis de las deformidades preoperatorias y de los hallazgos postoperatorios mediante registro fotográfico y se realizó una comparación con métodos estadísticos de los aspectos estéticos de la punta nasal antes y después de la cirugía con técnica de “Trípode”. Resultados: El uso de la técnica de Trípode mejoró todos los parámetros estéticos. La definición de la punta nasal mejoró en un 87.7%, la proyección fue adecuada en el 70% de los casos después de la intervención, la alteración de la rotacion mejoró globalmente en un 76.3% de casos. La relación ala columela se normalizó en un 72.5%, y se corrigieron las anomalías de la región alar región 78.8% de los pacientes. El colapso inspiratorio se solucionó en 98% de casos.Item Resultados de la técnica del estandarte para el manejo de la nariz mestiza primaria en Clínica La Font, experiencia de los tres últimos años(2006) Arévalo, Osiris; Bedoya, Marcela; Coelho dos Anjos, Gustavo; Rivera, MónicaCon este trabajo se busca determinar el resultado de la técnica del estandarte en el manejo de la punta nasal en narices mestizas, de igual forma determinar la proyección y la definición de la punta obtenida en los pacientes a los que se les realizó técnica del estandarte en los últimos 3 años en la clínica LA FONT LTDA La técnica del estandarte es un procedimiento eficaz para corregir los problemas estéticos de la punta nasal de la nariz mestiza proporcionando definición, soporte y proyección a pesar del grosor de la piel y características de la etnia mestiza.Item Técnica el estandarte corrección de narices gruesas en rinoplastia primaria.(2013-07) Fernando Pedroza, LuisObjetivos: Identificar la eficacia, en términos de aspectos estéticos de la punta nasal, columela, y región alar, en la rinoplastia primaria utilizando la técnica “Estandarte” en la Clínica La Font entre los años 2008-2012. Comparar la mejoría estética en la proyección, rotación y definición de la punta nasal entre las técnicas “Estandarte” y “Nuevos Domos”.Item Resultados estéticos de la técnica de blefaroplastia inferior transcutánea.(2013-07) Burciaga Rivero, Daniel Andrés; Veas García, Priscila Fabiola; AsesorEl abordaje de los párpados inferiores para su corrección o perfeccionamiento, ha contado a través de la historia con diversas técnicas y/o modificaciones de las mismas, con el fin de mejorar el aspecto estético del paciente. Al respecto, la Blefaroplastia inferior por vía transconjuntival y por vía transcutánea son dos técnicas muy reconocidas.Item Comparación de los resultados obtenidos con la técnica de frontoplastia endoscópica pura versus endoscópica incluyendo resección de cuero cabelludo.(2013-07) Ortiz Hofmann, Raul; Pérez Perdomo, María Carolina; Velandia Rojas, Liliana InesExisten diferentes técnicas quirúrgicas disponibles para lograr el rejuvenecimiento de la región frontoglabelar, inclyendo la elevación de las cejas,cada una con sus ventajas particulares. Las dos técnicas más empleadas actualmente son la frontoplastia endoscópica y la frontoplastia abierta por incisión coronal.Item Ritidoplastia : vectores oblicuos de predominio horizontal vs vectores oblicuos de predominio vertical para la tracción del SMAS.(2011) Iñiguez Cuadra, Rodrigo Alejandro; Chavez Franco, Lider Arcenio; AsesorObjetivo : Determinar si existen diferencias estéticas si se realiza tracción del SMAS con vectores oblicuos de predominio horizontal versus tracción del SMAS con vectores oblicuos de predominio vertical. Métodos: Estudio retrospectivo, comparativo descriptivo, ciego, randomizado de revisión de las fotografías pre y post operatorias de 54 pacientes que se sometieron a ritidoplastia con tracción del SMAS de predominio horizontal y de 53 pacientes que se sometieron a tracción del SMAS de predominio vertical, evaluadas por 3 cirujanos plásticos faciales externos independientes, imparciales y ciegos. Una escala visual análoga de 7 puntos fue utilizada para clasificar el grado de mejoría facial y del cuello En el cuello se comparó el uso de puntos de tracción del platisma en un lugar aleatorio o en zonas específicas.Item Análisis comparativo de la frontoplastia endoscópica con y sin resección parcial de piel(Universidad CES, 2010-07) Acosta Cerda, Edgardo Humberto; Krakowiak Gómez, Ricardo Ramon; Viñachi Bermeo, Hernan VinicioDiseño:Revisión retrospectiva de pacientes a los que se les realizó frontoplastia endoscópica sin y con resección parcial de piel, desde Abril del 2007 a Diciembre del 2010. Se analizaron las fotografías pre y postoperatorias. Las mediciones incluyeron el trazo de una línea horizontal a través de los cantos externos y extendida lateralmente a través de la cara; de la línea intercantal al borde superior de las cejas se obtuvieron 4 diferentes medidas de cada lado. Adicionalmente se evaluaron las arrugas frontales, glabelares y cantales laterales usando la Escala de Valoración de las Arrugas faciales de Lemperle. Los resultados se analizaron estadísticamente usando la prueba t de student.Item Mentoplastia de aumento con implante de silicona en la Clínica La Font en el periodo 1998 a 2009(Universidad CES, 2010-07) Betancourt Tinoco, Doris Rosario; Vélez Leiva, Edwin Ernesto; AsesorLa mentoplastia de aumento es un procedimiento muy importante en Cirugía Plástica Facial. A través de la historia se han usado materiales tanto autógenos como aloplásticos para alcanzar la armonía facial. El implante aloplástico de silicona es fácilmente moldeable, permanece a través del tiempo y es poco inmunogénico, características esenciales de un buen implante. Sin embargo los implantes aloplásticos llevan consigo el riesgo de resorción ósea, infección, extrusión y desplazamiento. La mentoplastia de aumento con implante de silicona realizada por el Dr. Fernando Pedroza y su técnica quirúrgica intraoral, es una técnica segura, con muy buenos resultados estéticos, con mínimos grados de resorción y permanece intacta a través del tiempo.Item Descripción de la técnica y análisis de resultados de cirugía de la base nasal, en nariz mestiza colombiana, en la Clínica La Font desde 2005 al 2009(Universidad CES, 2009-07) Aldana Barrera, Ivonne Patricia; Escobar Rincón, Paulo Andrés; Ramos, Juan José; AsesorEl tratamiento de la base nasal durante la rinoplastia es uno de los puntos clave para un óptimo resultado quirúrgico a nivel estético y funcional. Dadas las características propias de la nariz mestiza en ella el tratamiento de la base nasal se torna más importante que en la nariz caucásica. Por esto es necesario una planificación pre quirúrgica exacta del grado de estrechamiento de la base nasal que esté basado en una técnica efectiva y sin complicaciones para este tipo de nariz.Item Análisis retrospectivo de la técnica de ritidoplastia durante 7 años 2001-2008(Universidad CES, 2009-07) Revelli, Velia Elena; Vergara, Juan Fernando; Darío Desio, Ernesto; AsesorEste trabajo, se realizó en la clínica la Font Bogotá Colombia, en el período comprendido entre los años 2001-2008, con una duración de diez meses, se buscó describir los resultados de la técnica aplicada por el Dr. Fernando Pedroza Campo. Para desarrollar este trabajo, se realizó una investigación de tipo cualitativo con un método de investigación descriptivo conservando los lineamientos de la metodología de la imvestigación ICONTEC 2008.Item Análisis de resultados de la blefaroplastia en el período 2002 a 2007 en la Clínica La Font(Universidad CES, 2009-07) Ponce Abarca, Gustavo Alexander; Marcos Quispe, Mirek Fernando; Ojeda Portugal, Enrique; AsesorAnalizar los resultados postquirúrgicos de la blefaroplastia externa transcutánea con resección de bolsas de grasa, cierre del septum orbital y suspensión de músculo orbicular del parpado inferior al periostio de la pared orbitaria realizados por el Dr. Fernando Pedroza en el período 2002 a 2007.Item Técnica quirúrgica estandarizada de la base nasal en rinoplastia(Universidad CES, 2009-01) Pedroza C, Carlos A.; AsesorLa cirugía de la base nasal es una técnica que se utiliza para dar un refinamiento estético adicional a la rinoplastia. Las primeras técnicas para reducción fueron propuestas en 1892 por el Dr. Robert Weir y posteriormente se han descrito muchas variaciones. En este trabajo se presenta detalladamente una técnica modificada para la reducción de la base nasal realizada en 40 pacientes durante los últimos 8 años. | ABSTRACT: Nasal base surgery gives an additional refinement to the rhinoplasty. The first technique was introduced by Robert Wier in 1892; since then, there have been multiple variations to his technique. The present study describes an approach to nasal base surgery that has permitted us to correct nasal base width in 40 patients over the past 8 years.