Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/187

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 390
  • Item
    Diplomado en psicología deportiva
    (Universidad CES, 2025-06-19) Montoya Villegas, Emiliano; Asesor
    Este diplomado en Psicología Deportiva está diseñado para entrenadores y personas interesadas en la formación de futbolistas en los niveles amateur, semi-profesional o profesional. Su objetivo es brindar herramientas básicas desde la psicología del deporte que puedan ser aplicadas en contextos reales de formación y competencia. El diplomado tiene una duración de 100 horas, se estructura en cuatro módulos y será dictado por psicólogos profesionales especializados en psicología deportiva. Un diplomado se entiende como un programa académico de corta o mediana duración, ofrecido por universidades o entidades especializadas, orientado a profundizar en un área específica del conocimiento (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023). En Colombia, estas formaciones comprenden entre 80 y 120 horas de trabajo presencial o mixto, con un enfoque modular y práctico que permite la actualización profesional sin necesidad de comprometer largos periodos de tiempo (Polisura, 2024). Aunque no otorga título profesional, sí certifica la adquisición de competencias específicas La metodología del diplomado se inspira en modelos exitosos desarrollados por universidades como la UPB, la Universidad CES y la Universidad del Bosque. Se basa en una pedagogía activa y progresiva, que articula teoría y práctica mediante estrategias participativas. Estas incluyen conferencias, talleres, estudios de caso, aprendizaje basado en problemas (ABP), simulaciones, juegos de rol y debates, todos orientados a la aplicación inmediata de los conceptos en el campo formativo. Las conferencias servirán para exponer marcos teóricos clave de manera clara y contextualizada. Los talleres permitirán la apropiación práctica de habilidades. Los estudios de caso y el ABP invitarán a resolver situaciones reales con pensamiento crítico. Las simulaciones y juegos de rol facilitarán la puesta en práctica de intervenciones psicológicas en escenarios similares al entrenamiento real. Finalmente, los debates promoverán la reflexión colectiva y la argumentación fundamentada. El programa está compuesto por cuatro módulos: - Módulo 1: Fundamentos de la psicología deportiva (20 horas) Introduce los conceptos básicos, la historia de la disciplina y su aplicación en el fútbol. - Módulo 2: Procesos psicológicos clave en la psicología del deporte (30 horas) Explora la motivación, ansiedad, atención, liderazgo, autoestima, comunicación y cohesión. - Módulo 3: Técnicas psicológicas para la intervención deportiva (30 horas) Enseña herramientas como el establecimiento de objetivos, visualización, relajación, auto-habla y afrontamiento de presión. - Módulo 4: Aplicación práctica y diseño de estrategias (20 horas) Integra lo aprendido mediante diseño de planes adaptados a contextos reales y evaluación de procesos. Este diplomado está pensado para impactar positivamente la práctica profesional de los entrenadores, brindando herramientas accesibles, contextualizadas y científicamente fundamentadas, que puedan traducirse en mejoras en el rendimiento y el bienestar de sus jugadores. El resultado esperado de esta propuesta metodológica es la aprobación formal del diplomado por parte de la universidad, validando su pertinencia académica, estructura pedagógica y valor formativo para entrenadores y formadores deportivos. Esta aprobación permitirá su implementación como una oferta de educación continua, alineada con las necesidades del contexto deportivo local y los principios de formación integral promovidos por la institución.
  • Item
    Crianza en hogares sustitutos: herramientas para las madres sustitutas en el desarrollo de la vinculación afectiva de los menores de edad a su cargo
    (2025-06-17) Restrepo Lopera, María Alejandra; Múnera García, Santiago; Asesor
    Este trabajo aborda la crianza en hogares sustitos como una alternativa clave para la protección de niños, niñas ya adolescentes en situación de vulnerabilidad en Colombia. A partir de un análisis contextual, institucional y psicosocial, se examinan las principales problemáticas que enfrentan estos entornos, como la falta de acompañamiento institucional, la escasa capacitación de las madres sustitutas y las limitaciones económicas que afectan la calidad del cuidado ofrecido, así como la falta de herramientas prácticas para el acompañamiento de las madres sustitutas. El trabajo se enfoca en el impacto del trauma infantil, la importancia del desarrollo de vínculos afectivos y el papel central que desempeña la figura cuidadora en el bienestar integral de los menores de edad. Se destacan las dificultades que surgen cuando los cuidadores no cuentan con herramientas suficientes para abordar conductas derivadas del trauma, la desregulación emocional y los problemas de apego. Asimismo, se revisan modelos teóricos sobre desarrollo infantil, apego, estrés tóxico y trauma, con el fin de fundamentar estrategias de intervención. Finalmente, se propone el diseño e implementación de estrategias psicoeducativas orientadas a fortalecer las habilidades de las madres sustitutas, buscando promover vínculos seguros, comprensión del desarrollo infantil y herramientas para el manejo del trauma. Este trabajo pretender ser un aporte a la mejora de los procesos de acogimiento familiar y la calidad de vida de los niños y niñas bajo esta modalidad de protección.
  • Item
    Emociones que liberan: proyecto para fomentar la gestión emocional entre madres privadas de libertad con hijos dentro y fuera de las cárceles.
    (2025-06-16) Amarís Villamíl , Valentina; Diaz Florez, Karol Julieth; Duque Ramírez , Sara Sofía; Palacio Ruiz, María Isabel; Asesor
    La crisis carcelaria que actualmente se vive en nuestro país, ha venido generando repercusiones físicas, como el hacinamiento, fallas en los programas alimenticios y deterioro en la infraestructura al interior de las prisiones; así como también repercusiones a nivel de salud mental en toda la población que se encuentra recluida. Dentro de estas personas, las madres privadas de la libertad se reconocen como una población con mayores vulnerabilidades puesto que tienen que enfrentar problemas de exclusión y estigmatización de cara al futuro, así como infancias y juventudes propias marcadas por la violencia, situaciones de pobreza económica, culpabilidad, ansiedad, depresión, pérdida de autonomía e identidad. La ley 65 de 1993 del código penitenciario y carcelario, establece la importancia de respetar los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad sin importar su condición de reclusión, incluyendo el acceso a programas de intervención que favorezcan el acceso a programas de acompañamiento psicosocial para reducir los efectos negativos en la salud mental que se derivan de la privación de la libertad. Por otro lado, en consideración a la ley estatutaria 1616 de 2013, se determina la importancia de brindar atención integral que promueva la salud mental a nivel nacional, incluyendo el contexto carcelario. En este sentido, es una obligación el acompañamiento de la población a nivel de normativa nacional, por lo cual se respalda la necesidad de implementar acciones en pro de la salud mental. A lo anterior se suma que teniendo en cuenta las “reglas de Bangkok” aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se especifica que el sistema carcelario debe generar programas que se adecuen a las necesidades de madres privadas de libertad que estén embarazadas, lactantes y con hijos. Entre las prioridades estipuladas, una de ellas fue determinar servicios apropiados para las madres privadas de libertad que se enfoquen en el apoyo psicológico (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2013). A partir de lo anteriormente dicho, se identifica que persisten vacíos significativos en el abordaje de esta situación en Colombia, sobre todo se encuentran carencias en las intervenciones psicológicas que puedan generar efectos positivos en la experiencia carcelaria de las madres, específicamente acercarse a la problemática de forma integral, considerando aspectos como la dimensión emocional y las redes de apoyo familiares y sociales. Se reconoce la necesidad de implementar abordajes que sean más amplios y que no se centren en la patología sino en una visión global de la salud mental, implementando recursos que sean más de tipo psicosocial. De no realizarse, se podría llegar a una mayor afectación en la salud mental de las madres en cárceles y a su vez, podrían seguir aumentando las repercusiones negativas del encierro y el desligamiento del vínculo con sus hijos. A pesar de este marco normativo, las realidades prácticas en las cárceles colombianas a menudo no cumplen con estos estándares, lo que intensifica la necesidad de intervenciones psicosociales que vayan más allá de la atención médica básica y consideren la salud mental de estas madres. El diseño de programas adecuados para el acompañamiento emocional y psicológico, así como el escaso acceso a servicios de apoyo familiar y comunitario, implican grandes aportes para el campo de la salud mental y la disciplina de la psicología.
  • Item
    “Despidiéndonos juntos”: Expresión emocional en duelo anticipado en niños por pérdida del cuidador primario.
    (2025-05-20) López Gómez, Juanita; Velásquez Cano, Sofía; Isaza Arboleda, Melissa; Vélez Jaramillo, Mariana
    Cuando los niños y niñas se enfrentan a la posible pérdida de su cuidador primario a causa de una enfermedad terminal, a la psicología se le presenta un reto en el acompañamiento de la expresión emocional de esta población. Teniendo en cuenta el gran número de personas que requieren de cuidados paliativos y el papel que juega el cuidador primario tanto en el proceso de duelo anticipado como en el desarrollo emocional de los niños, hace que abordar el impacto de la muerte en la salud mental infantil sea de suma importancia.
  • Item
    Amaru y la magia de sanar: cuento interactivo para el acompañamiento del duelo complicado en niños y niñas por la pérdida de sus cuidadores a causa de secuestro y/o desaparición forzada
    (Universidad CES, 2025-04-25) Acevedo Gómez, Maria Fernanda; Arango Ospina, Mariana; Montoya López, Isabella; Botero Echeverri, Sara María; Asesor
    El presente proyecto se deriva del proceso de trabajo de grado para optar al título de psicólogas de la Universidad CES. Colombia ha sido un país que, por más de 60 años, ha vivido múltiples tipos de violencias, en especial derivadas del conflicto armado interno. Son numerosos los delitos cometidos en contra de la población al interior del territorio, sin embargo, el secuestro (25.270 casos reportados) y la desaparición forzada (20.758 casos reportados) son dos de los que mayor complejidad implican para quienes los experimentan (CNMH, 2023). En la actualidad, ambos fenómenos representan asuntos sin resolver porque continúan afectando la vida de niños y niñas ya que en muchos casos, su ocurrencia, significa la pérdida de sus cuidadores. Esta es una problemática que debe despertar el interés para muchos sectores de la sociedad, incluyendo a los organismos y sectores encargados de la salud mental.
  • Item
    Caja de herramienta de crianza con ciencia: programa integral de intervención basada en evidencia para el fortalecimiento de prácticas de crianza y desarrollo socioemocional en la primera infancia
    (Universidad CES, 2025-04-03) Valencia Villa , Luis Javier; Botero Vásquez, Camila; Arenas Correa, María Camila; Asesor
    El presente proyecto de intervención titulado "Crianza con Ciencia" tiene como objetivo fortalecer el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 0 a 5 años del Jardín Infantil Melodías mediante la implementación de estrategias basadas en evidencia científica. La intervención se enfoca en proporcionar herramientas prácticas a cuidadores y docentes, facilitando la comprensión y manejo de los tránsitos emocionales infantiles, que son clave para su bienestar integral. El proyecto se desarrolla a través de cinco fases: investigación teórica, diagnóstico inicial, diseño de la intervención, implementación y evaluación final. Entre sus componentes innovadores se encuentra la Caja de Herramientas Personalizada por Edad, que contiene recursos específicos adaptados a las necesidades de cada grupo etario (0-2, 3-4 y 5 años). Además, se brindará capacitación a cuidadores y docentes para garantizar la correcta aplicación de las herramientas. Esta propuesta se basa en los principios de la Teoría del Apego de Bowlby, el Desarrollo Cognitivo de Piaget, el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el Modelo de Desarrollo Emocional de Greenspan,entre otras. Estas teorías permiten abordar el desarrollo infantil de forma integral, considerando la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales, con énfasis en la importancia de la relación cuidador-niño. El proyecto responde a la Ley 1804 de 2016, la Ley 2483 de 2023 sobre la Educación Socioemocional, la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) y otras normativas nacionales e internacionales que promueven el desarrollo integral en la primera infancia. La intervención busca ser replicable y sostenible, con un enfoque de mejora continua, asegurando la participación activa de docentes, cuidadores y otros actores clave. El impacto esperado incluye la mejora de las competencias emocionales en los niños, la reducción de la ansiedad en los cuidadores y el fortalecimiento de los vínculos afectivos. Este proyecto no solo se propone beneficiar a los niños, sino también a las familias y la comunidad educativa, apostando por una crianza consciente, informada y basada en evidencia científica.
  • Item
    Intervención para el fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Interior (ODI) en niños y niñas entre 6-11 años con enfermedades crónicas de Medellín, Colombia.
    (Universidad CES, 2025-03-02) López Raigosa , Catalina; Valenzuela Peralta , Vanessa; Garcia Valencia , Karen Estefany; Oliveros Zuñiga, Adriana Patricia; Asesor
    Con el paso de los años, es cada vez más evidente la suprema importancia de la educación socioemocional en niños, niñas y adolescentes (NNA). En ese marco, los NNA con enfermedades crónicas, son una población muy sensible a estas intervenciones, teniendo en cuenta la creciente prevalencia de estas condiciones y la mayor vulnerabilidad física, emocional y social a que están expuestos. Este proyecto de intervención llamado “Misión: rescatando los tesoros odicianos” plantea la creación de una herramienta lúdica que parte del principio de gamificación de los Objetivos de Desarrollo Interior (ODI), concebidos por la UNESCO. La estrategia se presenta en forma de juego de mesa, para desarrollarse en 5 semanas, con una misión diaria específica que pretende finalmente mientras el niño/niña juega, potenciar habilidades para la vida (ser, relacionarse, colaborar, actual y pensar) con las funciones ejecutivas relacionadas.
  • Item
    Estrategias de intervención Neurodidácticas dirigidas a formadores de Niños y niñas entre los 7 y 11 años de la Institución Acarpin, hogar de niñez y Juventud, para favorecer el Neurodesarrollo y los procesos cognitivos
    (Universidad CES, 2025) Uribe Medina , Laura; Gomez Quintero, Valentina; Mosquera Ruiz, Paula Andrea; Asesor
    El objetivo principal del proyecto es fortalecer las habilidades y conocimientos de los formadores a través de estrategias Neurodidacticas para que logren identificar y abordar aspectos del neurodesarrollo que potencien los procesos cognitivos de los niños y niñas entre los 7 a los 11 años del Hogar Acarpin, para ello es necesario recopilar la información de los diferentes formadores haciendo una reflexión sobre sus conocimientos y que logren una actualizarse en los procesos recientes alrededor de la importancia de la neurociencia y la neurodidáctica, de igual forma, en los procesos formativos de sus alumnos y puedan tener bases sólidas para identificar y prevenir algunos problemas que puedan ir presentando a nivel cognitivo los niños y niñas del Hogar Acarpín y poder intervenir de forma precisa y a tiempo. Ante ello la recolección de la información se hace por medio de encuestas a través de la plataforma Google Forms dirigido a los formadores/docentes ya que es accesible y todos manejan dispositivos tecnológicos, de igual manera se diseñará un blog dinámico y atractivo en la plataforma Wix llamado APRENDAMOS JUNTOS, TODOS SOMOS FORMADORES EN ACCIÓN. con capacidad de proyectar contenido con fines educativos, accesible y comprensible para vincular las estrategias Neurodidacticas que puedan implementar en las clases para el mejoramiento de los procesos cognitivos de los menores.
  • Item
    Rompiendo el silencio: Propuesta de sensibilización sobre la violencia obstétrica y sus implicaciones en la salud mental, a mujeres en edad fértil en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
    (2024-12-27) Velásquez Posada, María Fernanda; Giraldo Vargas, Laura María; Villada Moreno, Sofía; Navarro Balbín, Salomé
    El tema que se presentará posteriormente en el trabajo, se desarrolla a partir del contexto del trato irrespetuoso o negligente de los profesionales de salud hacia las mujeres durante el periodo de embarazo, el proceso de parto y el postparto; por lo que revisando los abordajes del surgimiento de este tema, se identifica en él, una significativa invisibilización y desconocimiento acerca de lo que al día de hoy se distingue como violencia obstétrica, por lo que se espera mediante una cuenta de instagram llamada parto con respeto, sensibilizar a la población de mujeres fértiles entre los 15 y 41 años en el área metropolitana del Valle de Aburrá, con respecto a las manifestaciones de este tipo de violencia, sus tipos y sus implicaciones tanto fisicas como psicologicas, las cuales puede vivir tanto la madre como el bebé, así mismo, se espera que con esta herramienta psicoeducativa, la mujeres puedan reconocer si pueden ser víctimas de este tipo de violencia de género o lo han sido en épocas anteriores de embarazo. Para gestionar el manejo de la problemática, se propone esta red social como medio asertivo teniendo en cuenta la población principal a la que queremos llegar para tratar de popularizar este término, ya que hasta hace apenas 2 años el gobierno logra verlo como una problemática de salud a la cual se contempla la suficiente importancia para radicar una ley en defensa de las mujeres, explicando el hecho de que muchas personas aún no han escuchado mencionar nunca ese concepto.
  • Item
    De la pantalla al cerebro: Implicaciones psico-neurofisiológicas del uso de redes sociales en adolescentes
    (Universidad CES, 2024-12-15) Salazar Alvarado, Estefanía; Asesor
    El uso de las redes sociales como TikTok e Instagram ha impactado la vida de los adolescentes, generando cambios en su desarrollo psicológico, fisiológico y neurológico. Este trabajo explora la literatura científica sobre los efectos negativos en el control cognitivo, la regulación emocional y el rendimiento académico, relacionados con alteraciones cerebrales debido al uso excesivo de estas plataformas. La investigación también revela vínculos entre este uso intensivo y trastornos como ansiedad, depresión y TDAH, que pueden ser amplificados por la adicción a internet y el ciberacoso. Sin embargo, también se reconocen los beneficios potenciales de las redes sociales, como la creatividad, la expresión personal y la creación de comunidades virtuales. El acompañamiento parental es clave en la supervisión de los adolescentes, dado que atraviesan una etapa de desarrollo cerebral y emocional sensible. La investigación sugiere la necesidad de un enfoque colaborativo en el que tanto las plataformas tecnológicas como las familias y los propios adolescentes asuman la responsabilidad de promover un uso saludable de estas herramientas digitales. Este trabajo concluye que, si bien las redes sociales pueden tener efectos adversos en la salud mental juvenil, un uso equilibrado y consciente puede mitigar estos impactos. Se recomienda la implementación de medidas por parte de las plataformas para proteger el bienestar de los usuarios jóvenes y la educación continua sobre la gestión del tiempo y el contenido en las redes sociales.
  • Item
    Estrategias de desarrollo socioemocional para niños y niñas durante el proceso de separación de sus padres
    (2024-12-14) Chica Martinez, María Camila; Vélez Vega, Andrea Carolina; Villegas de la Cuesta, Isabel Cristina
    La infancia es el periodo de la vida humana que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad y en la cual se fundamenta la base medular del desarrollo humano, del tránsito de esta va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, cognitiva, de lenguaje y socio afectiva. En esta etapa las experiencias vividas adquieren una gran importancia, teniendo en cuenta a la familia como uno de los entornos con mayor influencia. En este contexto, se pueden presentar diferentes situaciones que afecten el desarrollo de los niños como la separación de los padres, la cual genera un cambio en toda la dinámica familiar afectando no solo a los principales autores, los padres, sino también a los hijos. Las principales consecuencias que pueden presentarse en los niños que se encuentren atravesando un proceso de separación de sus padres son: desbalance emocional, carencia afectiva, experiencia de duelo, sentimientos de culpa, vulnerabilidad y abandono, ansiedad, depresión, problemas escolares, entre otros. La experiencia de separación de los padres no solo genera consecuencias en la infancia, sino que estas pueden extenderse hasta la vida adulta causando dificultades en las relaciones interpersonales y para confiar en los demás. Es por esto que este trabajo tiene como objetivo promover en los padres de familia estrategias de desarrollo socioemocional para la gestión emocional e interpersonal de niños y niñas que atraviesen el proceso de separación de sus padres.
  • Item
    Compartiendo juntos, compartiendo el camino de la vida: Propuesta para favorecer los procesos de duelo de padres que han perdido a sus hijos por suicidio, a través del fortalecimiento de las redes de apoyo
    (Universidad CES, 2024-12-16) Montes Gómez, María Camila; Asesor
    A nivel familiar se ha identificado al duelo como una consecuencia que debe ser resuelta, ya que si este no es trabajado puede tener secuelas más difíciles de resolver; Para esto se debe fortalecer al sobreviviente y sus redes de apoyo Objetivo: Favorecer los procesos de duelo de padres que han perdido a sus hijos por suicidio, a través del fortalecimiento de las redes de apoyo. Metodología: Se realizaron unos talleres para familiares y sobrevivientes donde van a tener las herramientas base para llevar el duelo de una manera más llevadera y así fortalecer los lazos familiares.
  • Item
    Cuidándote Cuidas: Aplicación móvil para acompañar a las figuras parentales con un hijo adolescente que ha intentado suicidarse.
    (2024-12-12) Sanguino Serna, Valeria; Restrepo Zuluaga, Karen; Velásquez Holguín, Juliana; Atencia Ensuncho, Laura María; Asesor
    El suicidio es un acto intencional de quitarse la vida, que incluye la ideación suicida, los intentos de suicidio y el suicidio consumado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700,000 personas mueren cada año por suicidio. Además, cerca de 9,000 niños y adolescentes de 10 a 19 años cometen suicidio anualmente y por cada suicidio consumado se estima una mayor cantidad de intentos de suicidio. El impacto emocional de los intentos de suicidio (no fatales) en las familias no ha sido suficientemente estudiado en relación con el suicido consumado. Teniendo en cuenta que los procesos terapéuticos suelen centrarse en el adolescente con comportamiento suicida, es importante considerar el impacto en las figuras parentales. Se necesita más atención sobre cómo el intento de suicidio de un hijo afecta a los padres y la relación con el adolescente. Este trabajo propone una aplicación móvil para favorecer el proceso de adaptación de las figuras parentales después de vivir uno o más intentos de suicidio en su hijo adolescente entre los 10 y 19 años.
  • Item
    Trasplantapp. Bienestar de donantes renales entre 29 y 49 años
    (Universidad CES, 2024-12-12) Munera Salazar, Juliana; Soto Ospina, Camila; Colaborador
    Este trabajo aborda las implicaciones psicológicas de la donación de riñón por parte de un donante vivo, destacando las ventajas del trasplante, como la mayor supervivencia y planificación quirúrgica, frente a los desafíos emocionales como ansiedad, depresión y arrepentimiento. Se subraya la importancia de evaluar y atender la salud mental del donante mediante estrategias psicológicas y terapias avanzadas, promoviendo su adaptación, manejo emocional y bienestar general para minimizar los efectos adversos del proceso.
  • Item
    Abriendo el clóset a la familia: herramienta de promoción del apoyo familiar durante el proceso de salir del clóset entre jóvenes trans.
    (2024-12-07) Zuluaga Franco, Juan Pablo; Rodas Vélez, Juliana
    La experiencia de ser una persona trans en Colombia está atravesada por una gran variedad de dificultades tales como las violencias y la estigmatización, las cuales afectan todos sus entornos inlcuido el familiar. El abandono familiar se vuelve un aspecto relevante que tiene implicaciones en la salud mental de esta población, especialmente en la juventud, aquí se identifica el proceso de salir del clóset con la familia como un proceso que puede ser determinante para el futuro de la relación entre estos, así mismo se identifica que las juventudes tienen la posibilidad de crear espacios de apoyo en la familia, por lo que este trabajo plantea una herramienta que promueve el apoyo familiar durante el proceso de salir del clóset en personas trans.
  • Item
    Caminando a tu Lado: Guía para promover el apoyo psicosocial en los procesos de duelo perinatal, en los diferentes entornos de la vida cotidiana de los dolientes
    (Universidad CES, 2024-12-06) Barranco Manosalva, Susana; Vélez Varela, Andrea; Trujillo Roldán, Sofía
    El duelo perinatal es una experiencia compleja y dolorosa que afecta a madres, padres y familiares cercanos tras la pérdida de un bebé durante el embarazo, parto o poco después de nacer. Este proceso involucra manifestaciones emocionales, físicas y sociales, complicadas por factores como la falta de apoyo social. Los recursos desarrollados ayudan a procesar el duelo, promoviendo estrategias de afrontamiento y validación emocional para quienes viven esta pérdida significativa, es por eso por lo que decidimos hacer este trabajo y promover un adecuado apoyo psicosocial en el duelo perinatal en los diferentes entornos de la vida de los dolientes. Este tipo de duelo se ve agravado por la falta de sensibilidad en entornos sociales, laborales y académicos, que a menudo no brindan el soporte necesario, aumentando el sufrimiento de las familias. Tras una búsqueda académica, encontramos que los trabajos están dirigidos a tratar el duelo en padres, pero nosotras creamos herramientas informativas y prácticas para minimizar el dolor, sensibilizando a quienes rodean a las personas en duelo y mejorando su bienestar emocional.
  • Item
    Revisión documental sobre identidad adoptiva en adultos hombres
    (Universidad CES, 2024-11-20) Vera Arango, Mariana; Sierra Villa, Luisa; Asesor
    La identidad adoptiva es un proceso complejo sobre la autopercepción y autocomprensión de la historia de vida de la persona adoptada, en el que están implicados diversos factores influyentes en la comprensión del proceso de identidad adoptiva. La adecuada y saludable vivencia adoptiva se asocia con mayor autoestima, satisfacción con la vida y bienestar emocional en general. Un ambiente adoptivo inestable y negativo se asocia con problemas emocionales, dificultades para establecer relaciones interpersonales significativas y un sentido de falta de pertenencia. En la literatura académica se han encontrado diferencias importantes en la construcción de la identidad adoptiva dependiendo del sexo y el momento evolutivo en el que se encuentre la persona, las investigaciones sobre este proceso son mas exhaustivas en mujeres, por lo que mediante este artículo se pretende hacer un análisis documental acerca de los conceptos más relevantes para la construcción de la identidad en adultos hombres adoptados.
  • Item
    Diplomado. La Terapia Clown como herramienta terapéutica: Experiencia de crecimiento personal y profesional de la salud mental.
    (2024-11-20) Mejía Gómez, Sebastián; Asesor
    La terapia clown, mediante el uso del humor y el juego, contribuye al bienestar emocional, psicológico y social, reduciendo el estrés, síntomas de ansiedad y depresión. Su implementación en salud mental permite enriquecer los conocimientos terapéuticos de los profesionales, aportando un enfoque creativo y humanista. Objetivo: formar profesionales capaces de integrar las técnicas del clown y la risoterapia en la atención en salud mental, como estrategia para mejorar el desempeño profesional y el bienestar de los pacientes y espectadores. Metodología: La metodología empleada en el presente diplomado es mixta, cuyo propósito es explorar la importancia de la salud mental como un constructo fundamental para el desarrollo integral y las dinámicas cotidianas de interacción. En este sentido, un programa formativo que responda a las necesidades específicas de los profesionales en este ámbito, adaptado a los contextos de atención en salud mental.
  • Item
    Factores contextuales y su relación con la psicoterapia institucional
    (Universidad CES, 2024-11-13) Higuita Guisao, María Fernanda; Colaborador
    A continuación, se presentará una exploración sobre las influencias de los elementos contextuales en las practicas psicoterapéuticas dentro de entornos institucionales. Se abordará la relevancia histórica de estos aspectos, así como las diversas relaciones socioculturales que impactan su desarrollo y aplicación. Para esto, se llevó a cabo una revisión temática que incluyó tanto investigaciones cualitativas como cuantitativas. Los hallazgos evidencian la necesidad de integrar de manera más amplia los distintos factores contextuales en los modelos de psicoterapia que se han venido implementando en espacios institucionales, con el fin de enriquecer el abordaje terapéutico y fomentar un ambiente más propicio para el bienestar de los pacientes.
  • Item
    Propuesta de promoción y sensibilización del personal de la salud, sobre la Importancia de la salud mental de las migrantes venezolanas estantes
    (2024-11-13) Bustamante Espinal, Karen Dahiana; Calle Tabares, Luciana; Gómez Hernández, Julián
    La salud mental es un estado de bienestar en la que los individuos reconocen sus propias capacidades para hacer frente a los desafíos y obstáculos de la vida cotidiana, sin embargo, múltiples factores inciden con la salud mental entre ellos; la migración, convirtiéndose en un fenómeno de gran relevancia en los últimos años especialmente en el contexto de mujeres venezolanas en estado de gestación; la percepción del cambio de vida entre Venezuela y Colombia implica dejar atrás y experimentar una transformación total en sus formas de relacionamiento siendo una principal barrera las diferencias en los protocolos de atención en salud de su país de origen y Colombia por eso incluir una adecuada atención en el estado mental de las gestantes es una necesidad pertinente a implementar en las diferentes intervenciones brindadas. El objetivo del proyecto es promover en el personal de atención de la salud la importancia de considerar la salud mental de las gestantes migrantes venezolanas en sus intervenciones. Para la metodología, se realizó una campaña de concientización de un plazo estimado de dos meses con un enfoque institucional impactando directamente a clínicas y hospitales, públicos y privados, que atienden a madres gestantes que migraron de Venezuela enfocado en las necesidades y desafíos de la población objetivo. Fomentando la empatía, sensibilizando sobre la salud mental e informar al personal de salud sobre estrategias para abordar en la práctica. La investigación es un estudio de naturaleza cualitativa de enfoque hermenéutico. Para la recolección de datos e información se utilizaron herramientas como la entrevista semiestructurada, grupos focales y procesos de análisis. Se logró identificar las diferencias de los protocolos de atención, las expectativas que traen consigo las mujeres gestantes, la falta de capacitación en salud mental de los profesionales y las limitaciones del sistema de atención enfocado en las condiciones físicas.