Maestría en Calidad en Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/213

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 71
  • Item
    Características sociodemográficas y aspectos relacionados con el servicio previo del laboratorio, asociados a la percepción de la calidad global de usuarios externos del laboratorio clínico de un hospital de primer nivel de Córdoba (Colombia) en el año 2023
    (Universidad CES, 2024-06-25) Padilla Noble, Kellys Johana; Asesor
    La percepción de calidad en salud es un indicador crítico que refleja la satisfacción y confianza de los usuarios en los servicios médicos. Se analizaron las características sociodemográficas y aspectos relacionados con el servicio, asociados a la percepción de la calidad global de usuarios del laboratorio clínico. Se adoptó un enfoque cuantitativo, a una población de usuarios externos, utilizando encuestas como instrumento de recolección. Se halló una relación entre estado civil, el nivel de escolaridad que posee el usuario y la calidad global percibida, lo que sugiere la necesidad de personalizar los servicios para mejorar la satisfacción del usuario.
  • Item
    Factores epidemiológicos, organizacionales y económicos relacionados con las infecciones asociadas a la atención en salud: Revisión Umbrella
    (Universidad CES, 2024-06-26) Miranda Padilla, Alessandra; González Correa, Ana María; Asesor
    Introducción: Las infecciones asociadas a la atención en salud son uno de los principales eventos adversos que se presentan en los servicios de salud y constituyen un problema mundial por las altas tasas de morbimortalidad atribuidas, la carga negativa en los recursos hospitalarios y los costos en su atención. Objetivo: Determinar los factores epidemiológicos, organizacionales y económicos asociados a la presentación de IAAS. Metodología: Se realizó una revisión de revisiones sistemáticas (“umbrella review”), utilizando la metodología del manual del revisor del Instituto Joanna Briggs y los lineamientos de la declaración PRISMA. Resultados: los factores epidemiológicos, como la edad avanzada y el género masculino fueron las más estudiadas. En cuanto a los factores organizacionales, se mencionaron las extensas jornadas laborales, sobreocupación de los servicios, dotación insuficiente de personal e implementos de bioseguridad. Con respecto a los factores económicos, se documentó tres escenarios: el primero dado por los gastos directos de la atención, el segundo por gastos indirectos, y el último por el impacto de los cargos a las aseguradoras. Conclusiones: Existen factores de tipo epidemiológicos y organizacionales que aumentan el riesgo de desarrollar infecciones asociadas a la atención en salud. Los factores epidemiológicos identificados incluyen edad, género, estancia prolongada en hospitalización y porte prolongado de catéter urinario. Por otro lado, los factores organizacionales abarcan servicios de salud tercerizados, inadecuada adherencia al lavado de manos y dotación insuficiente de personal o implementos de seguridad.
  • Item
    Oportunidad, comunicación y trato como determinantes en la satisfacción de las personas gestantes que acceden a la atención de la interrupción voluntaria del embarazo, en una institución de tercer nivel. Medellín, 2023
    (Universidad CES, 2024-06) Villada Arcila, Yuliana Andrea; Villa Restrepo, Jose Ricardo; Asesor
    Objetivo: Evaluar la oportunidad, comunicación y trato como determinantes en la satisfacción de las mujeres que acceden a la interrupción voluntaria del embarazo. Metodología: Estudio observacional, transversal, en el cual se encuestaron 120 mujeres gestantes, que accedieron a la interrupción voluntaria del embarazo, y cumplieron los criterios de inclusión, atendidas en una institución de tercer nivel de complejidad de Medellín, durante diciembre 2023 a febrero 2024. Se evaluaron las características sociodemográficas y gestacionales, la calidad de la atención y la satisfacción de las personas de acuerdo a la oportunidad, comunicación y trato por medio de un instrumento validado. Para el análisis se usó la prueba Chi2 y se estimaron OR con sus respectivos Intervalos de confianza. Investigación aprobada por el comité de ética de la universidad CES. Resultados: El 67,5% de las pacientes estuvieron satisfechas con los tiempos de espera de la atención, el 84,2% valoró que el saludo del personal asistencial hacia ellas fue amable, el 85% consideró satisfactorio el trato que recibieron por parte del personal médico y de enfermería el 84,2% consideraron como humanizado el proceso de atención que recibieron. Se observaron diferencias estadísticas entre la percepción del proceso de atención humanizado y discriminatorio de acuerdo con la edad gestacional de las mujeres, con respecto a la medida de asociación se observa que, aquellas mujeres que tenían menos de 14 semanas de gestación tuvieron 2.4 veces más probabilidad de percibir el proceso humanizado que aquellas que tenían mas de 14 semanas de gestación. (OR: 3,48 – IC: 1,16 – 1,04) Conclusión: La mayoría de las mujeres consideraron estar satisfechas con la oportunidad, comunicación y trato recibido durante el proceso de interrupción voluntaria del embarazo, así mismo, se determinó que la percepción de atención humanizada se asoció con variables gestacionales.
  • Item
    Percepción de estudiantes y profesores de fisioterapia de una Universidad privada de Medellín, sobre el cumplimiento de algunas condiciones de calidad del modelo de evaluación de docencia servicio en el desarrollo de la práctica clínica durante el año 2023.
    (2024-04-02) Pérez García, Rosa Nardela; Sánchez Romero, Juanita Irina; Asesor
    Resumen La relación docencia servicio en el ámbito de la formación en salud, “es un vínculo funcional entre instituciones prestadoras de servicio de salud (IPS) y las instituciones de educación superior (IES)”. Para garantizar la calidad en esta relación, se ha establecido condiciones de calidad definidas por el modelo de evaluación de la relación docencia servicio; Sin embargo, la percepción de calidad en las prácticas por parte de los estudiantes y profesores, a menudo no se refleja completamente en las estrategias de evaluación existentes; es por ello que, el objetivo de esta investigación de tipo cualitativo fenomenológico, fue comprender las experiencias de estudiantes y profesores de fisioterapia de una Universidad privada de Medellín en relación a la percepción de cumplimiento de algunas condiciones de calidad del modelo de evaluación de docencia servicio durante el desarrollo de la práctica clínica en el año 2023. La interpretación de los resultados de la investigación fue a través de una categorización de los datos de la técnica codificación inductiva de la teoría fundamentada, los resultados muestran la percepción de los actores sobre el cumplimiento de algunas condiciones de calidad del modelo docencia servicio durante la práctica clínica, sin embargo, se encontró dentro de dichas percepciones que unas pocas condiciones no se cumplieron, lo cual permitió evidenciar fortalezas, falencias y oportunidades de mejoras dirigidas a la IES y a la IPS.
  • Item
    Experiencias y significados del profesional de enfermería de UCI durante la pandemia por COVID-19 y su relación con la calidad de atención en salud en una IPS de Medellín durante 2020-2021
    (Universidad CES, 2023-10-21) Vallejo Suescún, Susana; Cárdenas Jaramillo, Yuliana Marcela; Asesor
    Introducción: Durante la pandemia del COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos (UCI), se observó un aumento de la demanda de pacientes y un detrimento de la calidad del cuidado. Metodología: Estudio cualitativo desarrollado en la unidad de cuidados intensivos de adultos (UCI) de una institución prestadora de salud (IPS) de alta complejidad en la ciudad Medellín (Colombia). El objetivo fue comprender las experiencias y significados que un grupo de profesionales de enfermería tuvo sobre la calidad de la atención en salud en la UCI de una IPS de la ciudad de Medellín-Colombia durante la pandemia por COVID-19, entre los años 2020 y 2021. Se realizaron entrevistas en profundidad a 7 profesionales de enfermería. El análisis se realizó en paralelo con la recolección de la información a lo largo de toda la investigación con el apoyo del software de investigación de datos cualitativos Atlas.ti.
  • Item
    Calidad de la atención mediada por la telemedicina en el servicio de consulta externa de optometría, en una ips colombiana en época de pandemia 2022
    (2023-06-13) Prieto González, Alex Zandra
    La presencia de la pandemia Covid-19 afectó la prestación del servicio presencial en consulta externa, por esto algunas instituciones prestadoras de servicios de salud implementaron la modalidad de atención de la telemedicina como única manera de prestar el servicio a los usuarios. Esta investigación aportará evidencia sobre la calidad de la atención a través de las tecnologías en época de pandemia para el servicio de optometría desde la percepción de los usuarios y de los profesionales. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, prospectivo con fuente primaria de información. Para la presenta investigación se tomó una muestra aleatoria con una confiabilidad del 95% y un error del 5% la población de usuarios atendidos en el periodo comprendido entre febrero y agosto de 2022. Y los profesionales que prestaron el servicio de telemedicina de optometría durante la semana del 17 al 24 de septiembre de 2022.
  • Item
    Relación docencia servicio y su aporte a la calidad de los servicios de salud desde la experiencia de los responsables de coordinar los convenios marco en las Instituciones de Educación Superior (IES) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que sirven como escenario de práctica clínicos 2021-2022.
    (2023-03-17) Zapata Alzate, Alejandra; Botero Restrepo, Lina Marcela; Coautor
    La relación docencia servicio se entiende como el vínculo funcional entre instituciones educativas y otras organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud. Cuenta con soporte normativo y un modelo de evaluación, sin embargo, en Colombia no hay una posición definida respecto, acerca de, sí la presencia de estudiantes genera o no aporte en la calidad de la atención de los pacientes y en la comunidad en general. Esta investigación de tipo cualitativo, tuvo como objetivo general aportar sobre la comprensión de la relación docencia servicio y el aporte que esta ha tenido en la calidad de los servicios de salud, desde la mirada de los responsables de coordinar los convenios marco en las Instituciones de educación Superior (IES) e Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) que son escenarios de práctica. A partir de los datos obtenidos, se evidencia que las relaciones docencia servicio conllevan retos administrativos y asistenciales, sin embargo, se asocian como una relación ganadora desde los diferentes puntos abordados por las IPS e IES, pero también tiene aspectos frágiles que dificultan su implementación y desarrollo. En la relación docencia servicio la mirada economicista, es un área que resalta e indica ejecuciones presupuestales importantes para el desarrollo logístico del proceso, sin embargo, no puede medirse únicamente bajo esta premisa, pues se ha encontrado que hay una gama de matices frente al proceso mismo que permiten relacionar otras percepciones sobre el aporte en la calidad de los servicios de salud.
  • Item
    Conocimientos sobre seguridad del paciente por parte del personal de salud y su relación con el reporte de incidentes y eventos adversos presentados en una IPS de alta complejidad en Bogotá, 2019-2021
    (Universidad CES, 2023-02-16) Vega Velasco, María Gabriela; Páez Pinilla, Luz Yayra
    Introducción: La política de seguridad del paciente se formuló en Colombia en el 2008 promoviendo los programas enfocados a reducir eventos adversos durante o por fallas en la atención en salud; igualmente en los últimos años se identificó también la importancia del aprendizaje desde el pregrado en las profesiones asistenciales para el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud y disminuir así la presencia de estos riesgos con el propósito de contar con Instituciones de Salud confiables. Objetivo general: Determinar los conocimientos adquiridos en el proceso de formación acerca de seguridad del paciente y su relación con la frecuencia de incidentes y eventos adversos presentados (2019-2021). Metodología: Estudio transversal con intención analítica con fuente primaria de información, utilizando para la recolección de datos un instrumento autodiligenciado respetando el HABEAS DATA, se realizó prueba piloto para ajustar el instrumento, el control de errores y sesgos respectivos. Se cruzó las variables dependientes frecuencia de incidentes y eventos adversos relacionados con la atención en salud y la prevalencia de sucesos de seguridad del paciente durante el primer semestre del 2019 y primer semestre del 2021, con las variables independientes sociodemográficas, laborales y de conocimiento, y se tabularon los datos para interpretar el estudio. Resultados: No se observó una asociación entre los participantes que adquirieron o no conocimientos en seguridad del paciente durante su proceso de formación con el reporte de sucesos de seguridad y la frecuencia de incidentes y eventos adversos presentados durante la atención asistencial en el primer semestre del 2019 y primer semestre del 2021 en la IPS objeto de estudio, excepto con la variable conocimientos adquiridos en el proceso de formación sobre la obligatoriedad del reporte de las fallas en las IPS. Conclusión: Adquirir conocimientos sobre seguridad del paciente en el proceso de formación, donde también se incluya otros temas de calidad, ayuda a la cultura de seguridad del paciente, puesto que incrementa los reportes de los sucesos de seguridad.
  • Item
    Modelos de gestión del recurso humano en salud: Revisión sistemática de la literatura
    (Universidad CES, 2013) Correa Flórez, Carmen Patricia
    Introducción: En mayor o menor medida, todas las instituciones en salud pueden acceder a tecnologías muy similares, pero la única diferencia real que existe entre ellas y su desempeño, está determinada por los recursos humanos que trabajan en las mismas y en su capacidad para aportar conocimientos e ideas.
  • Item
    Evaluación de resultados centrados en el paciente con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
    (Universidad CES, 2013) Rendón Restrepo, Lilliana Andrea
    Las necesidades de cuidado en los pacientes con VIH/SIDA cada vez aumentan. El seguimiento y la medición de los resultados centrados en el paciente es necesario en la medida que los servicios migren hacia procesos de atención con calidad.
  • Item
    Validez interna y confiabilidad de la encuesta clima de seguridad en una institución de bajo nivel de complejidad durante el año 2015
    (Universidad CES, 2016) Henao Franco, Yeni Patricia
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la validez interna y confiabilidad de la encuesta “Clima de seguridad del paciente” aplicada al personal de diferentes áreas de una institución de salud en Colombia, de bajo nivel de complejidad durante el primer semestre del 2015; basado en la percepción del personal asistencial y administrativo. Materiales y métodos: Estudio descriptivo con intención analítica, se tomó como fuente secundaria de información la base de datos obtenida con las respuestas de las encuestas de los empleados de la institución. El instrumento aplicado fue la encuesta sugerida por el Ministerio de Salud y la Protección social, en una versión adaptada y revisada por el Centro de Gestión Hospitalaria de Colombia, basada en la “Hospital Survey on Patient Safety Culture” (HSPSC) desarrollado por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) en EEUU. Se realizó el análisis factorial exploratorio en la identificación de los dominios de esta y se determinó la consistencia a través del alfa de Cronbach como estimación de las correlaciones entre los factores e identificar posibles diferencias en la validez interna y confiabilidad de la escala según área de trabajo en la institución
  • Item
    Efectividad de un plan de mejoramiento en el proceso de tamización cervical en el hospital del municipio de Santa Bárbara-Antioquia, 2016
    (Universidad CES, 2016) Carvajal Giraldo, Bibiana Andrea; Guzmán Cataño, Gloria Patricia
    Introducción: el cáncer está declarado en Colombia como una prioridad de salud pública desde el 2010; el cáncer de cuello uterino continúa siendo una enfermedad de gran prevalencia. Si bien en el país hay una alta cobertura y existen programas de prevención, basados principalmente en la práctica de la citología, no se alcanza aún el impacto de los países desarrollados, evidenciando dificultades en el proceso de tamización. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de un plan de mejoramiento en el proceso de tamización cervical del Hospital del Municipio de Santa Bárbara-Antioquia. Materiales y métodos: estudio cuasi experimental, ambi-direccional. Los datos se recolectaron mediante una encuesta aplicada antes y después de la implementación del plan. La muestra se seleccionó a conveniencia, incluyéndose a 87 pacientes del servicio de citología cervical quienes lo habían usado previamente. Resultados: el plan de mejoramiento fue efectivo: el éxito del programa paso de un 50,6% a 81,6% (p: 0,000). Para la calidad de la muestra no se encontró diferencia significativa. Con el proceso de tamización la satisfacción de las usuarias pasó de un 55,2% a un 87,4%. Discusión: a pesar de las limitaciones propias del primer nivel de atención en salud, es posible lograr un proceso de calidad en la tamización de cáncer de cuello uterino, que genere confianza y satisfacción en las usuarias; garantice la continuidad en el proceso, induzca la demanda y por ende producir un efecto positivo en la disminución de la morbimortalidad por esta enfermedad y de sus consecuencias.
  • Item
    Estancia prolongada en pacientes con trasplante de hígado y su asociación con factores clínicos, demográficos y complicaciones en una institución de salud, Medellín 2010–2017
    (Universidad CES, 2019) Bahos Diaz, Lina María; Arango Aramburo, José Fernando
    Determinar los factores demográficos, clínicos y complicaciones relacionados con la estancia prolongada en pacientes con trasplante de hígado en una institución de salud de la ciudad de Medellín entre 2010 y 2017. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, tipo transversal. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas de independencia Chi cuadrado de Pearson con el paquete estadístico SPSS, RP crudos y ajustados con intervalos de confianza de 95%. Se revisaron 196 registros clínicos de pacientes con trasplante hepático realizados entre los años 2010 y 2017. El 47,4% tuvo una estancia hospitalaria prolongada (mayor o igual a 15 días), la mediana del total de días estancia en la institución fue de 14,0 días (Rq: 12), mínimo 3 y máximo de 71. Se observaron asociaciones estadísticamente significativas (p<0,05) que indican una mayor estancia prolongada para aquellos pacientes clasificados con Child C, complicaciones renales o de otro tipo como rechazo e infección. Se encontró una estancia hospitalaria prolongada en casi la mitad de los pacientes con trasplante hepático, se podrían analizar periódicamente la estancia de dichos pacientes y establecer un indicador que mida su proporción, con el fin de disminuir los días de estancia en la institución y por ende reducir el uso de los recursos de salud y aumentar la calidad de la atención.
  • Item
    Asociación entre los tiempos de activación de los equipos de respuesta rápida y otros factores a la mortalidad hospitalaria en un hospital de alta complejidad de Medellín en el periodo enero 2018 - agosto 2019
    (2020-09-08) González Santamaría, Lina María; Hernández Garcés, Dora Luz; Asesor
    Introducción: Los tiempos entre el inicio de deterioro clínico y la activación de los sistemas de respuesta rápida están asociados con los desenlaces clínicos de los pacientes hospitalizados. Una estrategia recomendada para mejorar la gestión del cuidado es la adopción de los Equipos de Respuesta Rápida, que permita la detección, notificación y atención oportuna del deterioro clínico de los pacientes. Objetivo. Determinar la asociación entre los tiempos de la activación del Equipo de Respuesta Rápida y otros factores a la mortalidad hospitalaria en un hospital de alta complejidad en Medellín. Metodología. Estudio observacional analítico de una cohorte de seguimiento, de fase retrospectivo. Se analizaron 150 registros de activación de Equipo de Respuesta Rápida de pacientes. Se evaluaron los factores y la asociación de los tiempos de activación del ERR con la mortalidad. Los retrasos se clasificaron por tiempo de activación entre el primer signo vital alterado y la activación del equipo de respuesta rápida. Se describieron las características de los pacientes y se compararon a través del tiempo de atención del ERR. Resultados: Del total de activaciones de ERR, 83 (55,3%) fueron solicitados de manera oportuna (=< 60 minutos) y 67(44,7%) se activaron de manera tardía. El 34,7% (52/150) de los pacientes fallecieron posterior al ERR, 29 de ellos (55,8%) pertenecieron al grupo de activación tardía. El resultado del análisis evidenció que existe asociación estadísticamente significativa, (valor p=0,046) RR 1,56 (1,003-2,43) entre el retaso en la activación del ERR y la mortalidad. Se encontró adicionalmente que otras variables clínicas y de servicio que se asociaban con la mortalidad, cómo la ventilación mecánica, los días de estancia y la hora de activación del ERR. Conclusión Se encontró asociación significativa en el retraso del ERR y la mortalidad; la oportunidad de la activación de los ERR fue un factor protector y explicativo, cuando se ajustó por la prevención de deterioro que requiere la utilización de soporte ventilatorio, la monitorización de los cambios con énfasis en los primeros 8 días de estancia y la hora de activación del ERR.
  • Item
    Incidencia y factores relacionados con la severidad de caídas en pacientes de un hospital de tercer nivel en el año 2018
    (Universidad CES, 2020-09-01) Acevedo Saldarriaga, Gina Marcela; Restrepo Colorado, Maria Victoria; Asesor
    Determinar los factores intrínsecos y extrínsecos asociados a la severidad de las caídas en pacientes del servicio de hospitalización de una institución de tercer nivel de atención durante el año 2018. Método Estudio transversal de recolección retrospectiva, observacional analítico de comparación entre dos grupos según severidad de la caída, en pacientes mayores de 18 años que estuvieron hospitalizados en el 2018 en un hospital público de tercer nivel en el departamento de Antioquia, Colombia. La muestra estuvo compuesta por un total de 100 caídas de pacientes reportadas durante ese año, para la recolección de los datos se diseñó un instrumento que incluía variables sociodemográficas, escala de caída Downton, evaluación de infraestructura, severidad de la caída y clasificación del riesgo de caída. Resultados De 11824 pacientes hospitalizados durante el año 2018, se reportaron 100 caídas lo que muestra una incidencia 0,84%. El 35% de los pacientes presentaron una caída severa, los factores intrínsecos asociados fueron el estar polimedicados, usar diuréticos y tener déficit sensorial tipo auditivo; con respecto a los factores extrínsecos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en estar identificado como paciente con alto riesgo de caída, ni el tener acompañante para no sufrir una caída severa. Conclusiones Dejar el cuidado del paciente internado a los acompañantes y el considerar que barreras físicas de seguridad como la identificación del riesgo de caída en la historia clínica , en tablero de identificación , el uso de la manilla de riesgo , barandas elevadas, camas con frenos y demás sin un seguimiento específico por enfermería y el personal
  • Item
    Reproducibilidad y validez de la escala de calidad percibida SERVQUAL en donantes de campañas extramurales de un banco de sangre de Medellín, 2019
    (Universidad CES, 2020-08-27) Tabares Molina, Erika Johanna; Coautor
    Introducción: En Colombia, no se dispone de una escala validada en donantes de sangre de las campañas extramurales, a pesar de la necesidad de este constructo para evaluar la calidad en la atención desde la perspectiva del donante. Objetivo: Evaluar la reproducibilidad y validez de la escala de calidad percibida en donantes de un banco de sangre de la ciudad de Medellín. Material y Métodos: Evaluación psicométrica en 301 donantes de sangre, mediante consistencia interna con alpha de Cronbach e índice de discriminación, se evaluó la validez de contenido de los cuestionarios y estructura factorial mediante análisis factorial exploratorio Resultados: El alpha de Cronbach fue de 0,86, en las subescalas de expectativas 0,87 y en percepciones 0,77; se observó una mayor consistencia interna en el cuestionario de expectativas que de percepciones; aunque se obtuvo baja consistencia interna en algunas dimensiones, esta no afecta la escala de manera global; el uso del instrumento debe abordarse de manera unidimensional. Conclusión: La escala SERVQUAL presenta un adecuado desempeño psicométrico y, por tanto, es útil para evaluar la calidad percibida en la atención en donantes de sangre en el contexto colombiano, siempre y cuado sea abordada de forma unidimensional.
  • Item
    Percepción de la atención humanizada y determinantes asociados en los usuarios del servicio de hospitalización (adulto), en la ESE Hospital Ismael Roldan Valenci, Quibdo, 2018.
    (CES, 2019-05-22) Perea Asprilla, Luis Eduardo; Asesor
    La presente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar con pensamiento crítico la percepción de los Usuarios del Servicio de Hospitalización (Adulto), sobre la Humanización de la Atención y los determinantes asociados, en la ESE Hospital Ismael Roldán Valencia de Quibdó, en el último trimestre de 2018. Se utilizó una metodología cuantitativa y el tipo de investigación fue descriptiva-transversal. Se aplicaron dos instrumentos de recolección de información: una encuesta sociodemográfica y el instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería (PCHE) 3a versión”, a una muestra de 164 usuarios. Los resultados de este estudio dejan ver que la percepción global de atención humanizada fue de 9% Siempre, 15% Casi Siempre, 70% algunas veces y 7% nunca. Así mismo, se encontró una correlación baja entre los factores “edad” y “sexo” y la percepción que tiene los pacientes de la atención humanizada del personal de enfermería; mientras que, por el contrario, se encontró una relación moderada entre dicha percepción y el factor “nivel de escolaridad”. En conclusión, se indica que los pacientes del servicio de hospitalización (adulto) de la ESE Hospital Ismael Roldan Valencia de la ciudad de Quibdó en general no perciben la atención de enfermería como atención humanizada, además, que uno de los factores que pueden condicionar esta percepción es el nivel escolar de los mismos
  • Item
    Caracterización de la atención en pacientes con fibrilación auricular orientada al diseño de un centro de excelencia en una institución de la ciudad de Medellín, 2017-2018.
    (Universidad CES, 2020-07-06) Cadavid Zuluaga, Viviana; Asesor
    RESUMEN Introducción: Los centros de excelencia (CE) surgen como respuesta a la necesidad de brindar una atención en salud más integral, mejores resultados clínicos, con máxima seguridad y menores costos derivados de una atención estandarizada. Los CE son un programa clínico que se especializa en una condición médica y garantiza los mejores resultados clínicos. La fibrilación auricular (FA) tiene una elevada prevalencia y los electrofisiólogos cuentan con experiencia y buenos resultados en el tratamiento. El objetivo es caracterizar la población con el fin de orientar la formación de un programa de excelencia para la patología fibrilación auricular. Metodología: Se realiza estudio observacional analítico de corte trasversal dirigido al diseño de un programa de centro de excelencia en FA, el cual aportará información para abordar de manera eficaz y eficiente esta patología, basados en los altos estándares de calidad de la clínica CardioVID. Resultados: En pacientes atendidos de consulta externa y hospitalización se encontró un discreto predominio del género masculino (53,7%). El promedio de días de estancia hospitalaria fue 6,62 (DE: 7,2) y 5,29 (DE: 6,25) durante el 2017 y 2018 respectivamente. Existió correlación entre los días de estancia hospitalaria y la edad de los pacientes. Las comorbilidades más frecuentes en hospitalizados fue la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El 18,04% no presento comorbilidades. Las muertes intrahospitalarias fueron asociadas con mayor frecuencia a insuficiencia cardiaca. Los procedimientos electrofisiológicos se realizaron mayormente en hombres (74,25%), siendo más frecuente la cardioversión eléctrica seguida por aislamiento de venas pulmonares. Se diseñó una ruta de atención para los usuarios del CE, y la definición de criterios fundamentales para elaboración de indicadores que midan de manera eficaz el desempeño. Además, recomendaciones para el diseño y desarrollo del centro de excelencia en fibrilación auricular. Discusión: Se caracterizó la población atendida en la clínica CardioVID. En los pacientes hospitalizados se describió la mortalidad y las comorbilidades y los procedimientos realizados. Se definieron estándares de calidad para la creación del centro de excelencia en fibrilación auricular y un protocolo de atención.
  • Item
    Factores asociados al ausentismo laboral por enfermedad general en el personal médico de una empresa de talento humano en salud, Medellín, Colombia 2019
    (2020-07-15) Correa González, Elizabeth; Ortiz Sosa, Deison; Asesor
    El ausentismo laboral, ha sido considerado en los últimos tiempos como uno de los problemas de mayor relevancia al interior de las organizaciones y más aún, en aquellas concernientes al área de la salud; situación que motiva a estudiar los factores que se encuentran asociados a este aspecto en los médicos generales de consulta externa de una empresa administradora del talento humano en salud de la ciudad de Medellín. Los motivos que permiten la ejecución de esta investigación se encuentran los costos asociados al ausentismo, la insatisfacción de los usuarios, la disminución en la calidad de la consulta y la seguridad del paciente enmarcado en la continuidad de la atención por su médico de familia.
  • Item
    Criterios de evaluación del desempeño laboral en los profesionales de enfermería
    (Universidad CES, 2018-11-14) Henao Sánchez, Adrián; Asesor
    Analizar los principales criterios utilizados para la evaluación del desempeño laboral realizado a los profesionales de enfermería