Biología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/167

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 178
  • Item
    Pasantía en el grupo de investigación Biología y Control de Enfermedades Infecciosas (BCEI)
    (Universidad CES, 2025-03-06) Mera Estrada, Dahiana; Asesor
    Se realizó una pasantía durante 4 meses en el grupo de investigación Biología y Control de Enfermedades Infecciosas (BCEI) de la Universidad de Antioquia, el cual brinda una oportunidad para el desarrollo de un perfil profesional enfocado en la investigación, permitiendo aplicar, fortalecer y aprender conocimientos teóricos y habilidades prácticas de un estudiante de pregrado en Biología. Durante la pasantía se adquirieron habilidades prácticas en el campo de la bioinformática; se llevó a cabo un análisis de regulación postranscripcional de microARN en cardiomiocitos humanos chagásicos, logrando identificar 11 microARN diferencialmente expresos que posiblemente tengan un efecto en la regulación de algunos genes. También se desarrollaron habilidades en técnicas moleculares para el proceso de clonación de un plásmido para la sobreexpresión de un gen en Trypanosoma cruzi, implementando técnicas como PCR, electroforesis, ligación, transfección, entre otros. Finalmente, se lograron cumplir los objetivos planteados, enriqueciendo el perfil profesional y así tener bases y conceptos para la investigación en el área de la bioinformática
  • Item
    Pasantía en la Unidad de Biotecnología Vegetal de la Universidad CES
    (Universidad CES, 2025-02-03) David Leal , Maria Camila; Asesor
    Los laboratorios de biotecnología vegetal son muy importantes para las actividades vegetales como la producción de plantas ornamentales, alimentos y especies para exportación y son regulados por el Instituto Agropecuario Colombiano (ICA). La seguridad fitosanitaria es fundamental para controlar y mantener la salud de los cultivos. En la ejecución de la pasantía, se abordaron temas como la prestación de servicios bajo el cumplimiento de los sistemas de aseguramiento de calidad, micropropagación y procesamiento de muestras para la detección de virus y viroides. Estos procesos siguen protocolos y procedimientos estrictos para garantizar la calidad y la integridad de sus procesos y resultados.
  • Item
    Pasantía en el área de investigación y desarrollo del Laboratorio LifeFactors
    (Universidad CES, 2024-11-27) Rueda Paniagua, Valentina; Asesor
    Los medicamentos biológicos son derivados de organismos o células vivas y sus componentes, se pueden obtener de fuentes tales como tejidos o células, componentes de la sangre humana o animal (como antitoxinas y otro tipo de anticuerpos, citoquinas, factores de crecimiento, hormonas y factores de coagulación), virus, microorganismos y productos derivados de ellos como las toxinas. El plasma es utilizado en diversos campos de la salud, y uno de estos es en la elaboración de medicamentos hemoderivados. Estos son un grupo de medicamentos compuestos por proteínas plasmáticas y obtenidos, al menos inicialmente, a partir del plasma de donantes humanos sanos. Inicialmente, estos plasmas donados se analizan con pruebas serológicas o pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (pruebas NAT) para garantizar que no posean ningún tipo de virus o patógeno; para obtener o recuperar las proteínas que se encuentran en el plasma se realiza un fraccionamiento de plasma por sistema de dos fases acuosas (SDFA). Actualmente, los medicamentos hemoderivados tienen un importante papel en el ámbito de la salud, debido a que ayudan en el tratamiento de diversas enfermedades huérfanas o raras que afectan a un número reducido de la población, que son de difícil diagnóstico y tratamiento debido a ser poco conocidas y tener investigaciones limitadas.
  • Item
    Pasantía en alternativas de agricultura regenerativa, Tierra Yai
    (Universidad CES, 2024-11) Bedoya Gómez, Melissa; Asesor
    La información descrita a continuación, se basa en las experiencias vivenciales de práctica en la finca Tierra Yai, El Santuario Antioquia, la cual tenía como ideal, el reconocimiento de estrategias y aplicaciones regenerativas en la agricultura, y como esto converge con el funcionamiento natural de los ecosistemas. El proceso se centró en la puesta en práctica de las estrategias regenerativas dentro de cultivos agroforestales sintrópicos, como la siembra directa, siembra en semillero, almacenamiento y cuidado de banco de semillas, preparación y disposición de abonos, recolección de cosechas y podas para su posterior acomodación, manejo de materia orgánica resultante de cosechas alrededor de los cultivos y tomas de muestra para estudios de suelos. De esta forma se logró tener una perspectiva más amplia del funcionamiento autónomo de los ecosistemas productivos, al ser previamente adecuados con estrategias regenerativas, las cuales, no son muy conocidas dentro del entorno científico y comercial. La práctica en campo fue acompañada de diversas lecturas, enfocadas en la búsqueda de estudios que exploraran las diferencias y complementos que hay entre la agricultura regenerativa con la convencional, algunos ejemplos de aplicación y estilo de vida de comunidades, y como históricamente se ha llegado a las practicas actuales como mecanismo principal de producción. También se siguió el curso en línea de acceso gratuito sobre bases de agricultura sintrópica, impartido por las integrantes de Tierra Yai. Finalmente, se hicieron múltiples conversatorios para profundizar conceptos, prácticas y resolver dudas.
  • Item
    Pasantía en Flores el Trigal, área de laboratorio de biológicos y área de Labores Culturales, partes que suman a un desarrollo.
    (Universidad CES, 2024-11-21) Arias Ospina, Elizabeth; Arias Ospina, Elizabeth; Asesor
    En una pasantía dentro de la empresa Flores el Trigal se detalla el impacto significativo del sector de la floricultura en Colombia. El sector floricultor tiene un papel esencial en la economía del país. La empresa Flores el Trigal tiene un compromiso con la sostenibilidad y también el bienestar de sus colaboradores, por lo cual busca a través de diferentes métodos estar en constante mejoramiento y aprendizaje de las estrategias empleadas para el cultivo de flores. Se realizaron actividades con esta misma visión en las áreas de Laboratorio de biológicos y labores culturales, donde se aplicaron conocimientos de biología para apoyo en las actividades productivas asignadas como a su vez en ensayos. Algunos de los ensayos apoyados fueron el área de laboratorio de biológicos, donde se investigó la contaminación de 148 bolsas con hongos ambientales, evaluando cuatro métodos de cierre: pinza, algodón, pliegue y testigo. Después de 9 días, el método de pinza resultó en la menor contaminación, mientras que el de algodón favoreció el crecimiento de hongos al retener más humedad. Aunque el análisis ANOVA no mostró diferencias significativas (p-value de 0.975), se observaron variaciones en el desarrollo del hongo según el método utilizado. En el área de labores culturales se ejecutaron varias actividades de seguimiento de procesos, además, se identificaron 22 arvenses en la sede Caribe y se registraron datos climáticos mediante el software WIGA, optimizando la toma de decisiones en el cultivo.
  • Item
    Nanopartículas magnéticas, proteínas recombinantes y ensayos moleculares: pasantía en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical
    (Universidad CES, 2024-11-20) Gutierrez Rojas, Omar Andrés; Colaborador
    El trabajo de grado en modalidad pasantía en el laboratorio Baltymas del Instituto Colombiano de Medicina tropical, se centró en la mejora de la ejecución de técnicas de laboratorio y la participación en proyectos de investigación, seminarios y congresos. Durante la pasantía, se trabajó en la síntesis y aplicación de nanopartículas magnéticas para la estandarización de un kit de extracción de ADN, así como en la producción de proteínas recombinantes en Escherichia coli para producir la proteína Taq DNA polimerasa aislada de Thermus aquaticus. Los resultados demostraron un progreso notable en la comprensión y aplicación de técnicas como la extracción de ácidos nucleicos, PCR y electroforesis que fueron aplicados a lo largo de toda la pasantía. Se destaca el éxito en la síntesis y funcionalización de nanopartículas magnéticas para su posterior uso en la extracción de ADN tanto en sangre total humana como en bacterias, donde se demostró que el método in-house es capaz de extraer ADN útil para la amplificación de genes por PCR comparables con los obtenidos con el kit comercial PureLink Genomic DNA Mini Kit. Sobre la producción de proteínas recombinantes, se logró la ligación del plásmido pAKTaq en E. coli DH5-apha, la transformación en bacterias BL-21 de E. coli y, por último, la extracción de las proteínas recombinantes producidas. La pasantía no solo permitió competencias prácticas en biología molecular y biotecnología, sino que también contribuyó a la creación de recursos innovadores para las labores del laboratorio y el instituto, y dio la oportunidad de participar en actividades académicas como seminarios y congresos que enriquecieron aún más la experiencia dentro de la pasantía.
  • Item
    Pasantía en la Unidad de Biotecnologia Vegetal- Universidad CES
    (2024-11-28) Manrique Giraldo, Maria Camila
    La biotecnología vegetal es una herramienta crucial para enfrentar los desafíos contemporáneos en la producción agrícola, destacando la micropropagación como un método efectivo para generar clones genéticamente idénticos de plantas. El objetivo principal de la pasantía en la Unidad de Biotecnología Vegetal de la Universidad CES es fortalecer las competencias técnico- científicas en el ámbito de la biotecnología, preparando a los participantes para contribuir a la innovación en el sector agrícola. El seguimiento de la norma ISO 17025, que establece directrices para la gestión de la calidad certifica la competencia técnica y confiabilidad de los resultados. Se lograron resultados significativos, que incluyen la selección, la adquisición de competencias técnicas para el establecimiento de cultivo in vitro y la realización de pruebas moleculares para la detección de virus y viroides. Se resalta la importancia de los sistemas de gestión de calidad en los laboratorios de biotecnología vegetal, lo cual contribuye de manera sustancial a la mejora de las prácticas en la producción agrícola y al desarrollo sostenible del sector.
  • Item
    Experiencia en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
    (Universidad CES, 2024-11-20) Montoya Zapata, Yesica Andrea
    El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) es un establecimiento público de referencia técnico-científica que administra y tiene como función controlar el sistema de Medicina Legal y Ciencias forenses en Colombia. Presta servicios medicolegales y de ciencias forenses a la comunidad y a la administración de la justicia, contribuyendo a la resolución de casos legales como la individualización de vestigios biológicos, casos de filiación y casos de identificación a través de restos humanos. Suministra respuestas oportunas y de forma imparcial a los servicios solicitados por Fiscales, Jueces, Policía Judicial, Defensoría del Pueblo y demás autoridades competentes en todo el territorio nacional. Esto se basa en análisis de secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN) y la identificación de vestigios biológicos como semen, saliva, pelos, sangre, entre otros, recuperados ya sea, en una escena donde hayan ocurrido los hechos y/o dados como referencia por las personas implicadas. El perfil genético de cada individuo presenta variabilidad, lo que posibilita la realización de análisis comparativos para establecer la correspondencia o no entre un individuo y una evidencia biológica, entregando resultados precisos que contribuyen a la administración de justicia en el país. El objetivo principal de este trabajo de grado fue aprender y aplicar conocimientos en los procesos realizados dentro del INMLCF en las áreas de biología y genética forense. Para ello, se llevó a cabo una pasantía en este lugar durante el periodo 2024-1, con actividades en administración de casos, individualización genética, identificación de restos óseos, análisis de fluidos, entre otros. Además, se realizó una revisión temática acerca del análisis de los patrones de manchas de sangre. Al terminar la pasantía se adquirieron habilidades como también experiencia en el laboratorio, especialmente en las técnicas moleculares.
  • Item
    Comparación de la actividad acústica de murciélagos insectívoros asociados a dos carreteras en un Bosque seco tropical, Antioquia
    (Universidad CES, 2024-11-18) Buitrago Castaño, Geraldine; Asesor
    La fragmentación de bosques por infraestructuras de transporte es un problema global que afecta la ecología de los hábitats. Las carreteras no solo causan pérdida de hábitat, sino que también generan atropellamientos, cambios en el comportamiento y estructura de las comunidades de la fauna local. Este estudio desarrollado en Colombia investiga la actividad acústica de murciélagos a diferentes distancias de una carretera en construcción y una antigua, con el objetivo comprender el impacto de las estructuras construidas por el hombre por medio de la caracterización de la composición y estructura de los ensamblajes de murciélagos y establecer diferencias significativas en su comportamiento y actividad de forrajeo. Se realizó un muestreo acústico, cuyos datos se procesaron en el software BatExplorer. Se comparó la estructura y composición de los ensamblajes de murciélagos mediante curvas de rarefacción y análisis de conglomerados. La actividad acústica se midió utilizando el Índice de Actividad Acústica (AI) y se aplicaron análisis de varianza (ANOVA) para determinar la influencia de la distancia y el tipo de carretera en la actividad de forrajeo. Se encontró que la carretera antigua presentó una mayor riqueza de sonoespecies. Al igual que el AI siendo mayor a 2,000 metros. En contraste, la carretera en construcción mostró un AI superior a 0 metros. Las interacciones entre la distancia y el tipo de carretera también resultaron significativas. Además, se observaron diferencias en las secuencias de forrajeo, con mayor actividad en la carretera antigua. Aun cuando se reconocen limitaciones en este estudio tales como no considerar otras perturbaciones y la variabilidad temporal, los hallazgos subrayan la importancia de integrar consideraciones ecológicas en la planificación vial para mitigar los efectos negativos sobre la biodiversidad.
  • Item
    Relación entre la disrupción de sueño y ritmos circadianos, y los niveles de estrés y ansiedad en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
    (Universidad CES, 2024-11-18) Gómez Aristizábal, Susana; Asesor
    Introducción. Teniendo en cuenta la creciente prevalencia de problemas de sueño en la población en general, además de un riesgo mayor, por parte de los estudiantes universitarios, de padecer este tipo de problemas; es importante realizar estudios que nos permitan conocer el estado del problema a nivel local y global y recabar, en sus causas y consecuencias. Además, los problemas de sueño están asociados con diferentes alteraciones de salud mental, incluso existen evidencias que indican que una mejor calidad del sueño implica una salud mental mejorada, especialmente en casos donde se presenta depresión, estrés o ansiedad. La presente investigación pretende recoger la evidencia disponible sobre la relación entre los niveles de estrés y ansiedad, y la disrupción y afectación del sueño y ritmos circadianos en estudiantes universitarios. Métodos. Los artículos fueron seleccionados mediante una búsqueda sistemática de artículos de investigación en dos bases de datos: Scopus y PubMed; posterior a la selección de los artículos se procedió con la extracción de los datos de interés y aplicación de técnicas de metaanálisis a las cuatro de las correlaciones abordadas. Desarrollo (resultados y discusiones). Se seleccionaron 46 estudios con n=56.712 estudiantes universitarios de diferentes países y contextos. Hay una alta heterogeneidad de instrumentos utilizados para medir los factores asociados al sueño, el estrés y la ansiedad. Las correlaciones entre las variables de interés fueron significativas y moderadas. Conclusiones. La alta heterogeneidad de los estudios sugiere que los resultados deben ser tomados con precaución, pero la correlación entre calidad del sueño, insomnio, estrés y ansiedad sigue siendo evidente. Un enfoque integral que incluya la regulación de los ritmos circadianos junto con técnicas de manejo del estrés y la ansiedad puede ser más efectivo.
  • Item
    Métodos alternativos a la experimentación animal para la evaluación toxicológica de sustancias químicas
    (Universidad CES, 2024-11-18) Bedoya Uribe, Juan José
    La toxicología in vitro, fundamentada en las 3Rs (refinamiento, reducción y reemplazo) de Russell y Burch, busca minimizar el sufrimiento animal mediante el uso de modelos celulares. Destacan el Test de Ames, que evalúa la mutagenicidad de compuestos usando cepas bacterianas, y el ensayo de MTT, que mide la viabilidad celular. La Unidad de Toxicidad in Vitro (UTi) de la Universidad CES se dedica a evaluar la toxicidad de sustancias sin recurrir a animales, siguiendo estándares internacionales de calidad. Este trabajo de grado se centra en adquirir habilidades técnicas y científicas para evaluar sustancias químicas mediante métodos alternativos y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Durante la pasantía, se desarrollaron competencias en técnicas como el Test de Ames y el ensayo de MTT, identificando cultivos celulares 2D y 3D como opciones viables para la investigación en Colombia. Además, se evaluó la citotoxicidad del ácido poliláctico (PLA), mostrando resultados alentadores para su uso en modelos tridimensionales. Las actividades de divulgación, como infografías y exposiciones, facilitaron la comprensión de estos métodos en la comunidad académica, destacando la importancia de alternativas éticas a la experimentación animal.
  • Item
    Recuento histórico de las especies de fauna y flora descritas de Medellín
    (Universidad CES, 2024-11-18) Velásquez Berrio, José Alejandro; Coautor
    Esta revisión hace un recuento histórico de las especies de fauna y flora descritas de Medellín, buscando de manera sistemática en diferentes bases de datos como Jstor, Pubmed, Sciencedirect, Scielo y Scopus, además de realizar búsquedas en plataformas de diversidad como SIB Colombia. En la revisión, se encontraron un total de 24 especies de diferentes grupos taxonómicos descritas en Medellín y otras 34 de zonas aledañas. Con estas especies se analizó desde una perspectiva temporal e histórica la riqueza biológica de la región, se identificaron las colecciones que albergan estas especies junto con su estado de amenaza propuesto por la IUCN, estableciendo así una base para futuros trabajos que se puedan realizar en temas de conservación y compilando por primera vez las especies descritas para la localidad de Medellín. Se llegó a la conclusión de que aun es necesario continuar investigando y conociendo cuáles son esas especies, para ampliar la perspectiva histórica de los organismos descritos y el contexto sobre la riqueza biológica de la región a lo largo del tiempo.
  • Item
    Dieta potencial del tiburón ballena (Rhincodon typus) en el Pacífico Norte colombiano
    (2024-11-18) Jiménez Toro, Daniel Alejandro; Asesor
    El presente estudio aborda la dieta y ecología trófica del tiburón ballena (Rhincodon typus) en el Pacífico Norte Colombiano (PNC), una región del Pacífico tropical oriental con información limitada sobre esta especie. El objetivo fue caracterizar sus hábitos alimenticios y su papel en la dinámica del ecosistema, utilizando métodos no invasivos como observaciones directas para identificar las fuentes de alimento y preferencias dietarías del tiburón ballena. Los resultados indican que se presenta un comportamiento alimentario oportunista por parte del tiburón, consumiendo diversos organismos planctónicos como copépodos, malacostracos, quetognatos, cnidarios, entre otros según su disponibilidad. La variabilidad en la oferta de presas se ve influenciada por factores oceanográficos como las surgencias y escorrentías, que afectan la distribución y abundancia de alimento en el área, lo cual sugiere que estos fenómenos ambientales son determinantes para la ecología de la especie. Las conclusiones subrayan la importancia de estos hallazgos para estudios futuros, ya que proporcionan una base para futuras investigaciones con otros aspectos como la reproducción e interacciones con especies coexistentes, incluyendo la carduma (Cetengraulis mysticetus).
  • Item
    Pasantía en el Parque de la Conservación de Medellín
    (Universidad CES, 2024-11-16) Pineda Escobar, Santiago José; Asesor
    La Biología de la Conservación es una disciplina que se encarga, principalmente, de proteger y preservar la biodiversidad y los ecosistemas. A nivel mundial, existen diferentes entidades que tienen como fin cumplir con dichas labores, siendo algunas de estas: los centros de rehabilitación, los hogares de paso, los centros de conservación e investigación, los zoológicos y los acuarios. Para realizar esta pasantía, se optó por el Parque de la Conservación de la ciudad de Medellín, el cual es una entidad privada sin ánimo de lucro, fundada hace más de 60 años y que pertenece a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (SMP). El Parque, tiene como enfoque principal preservar la biodiversidad mediante planes y proyectos que aseguran el bienestar de las diferentes especies animales, tanto en su entorno natural como fuera de este. En el Parque, es posible encontrar especies de diferentes partes del mundo, pero principalmente de Colombia. Muchas de estas especies llegan al Parque como consecuencia del tráfico ilegal, remitidas por las autoridades ambientales y en procesos de intercambio con otros parques o zoológicos. La pasantía se desarrolló directamente en el área de Conservación y Bienestar animal, por lo que se ejecutaron diferentes actividades, incluyendo enriquecimientos ambientales, mejoras en los hábitats, observaciones comportamentales, apoyo en procedimientos y evaluaciones de salud animal, un proyecto de reproducción de ranas tóxicas y curaduría de datos a través de plataformas como Excel y ZIMS (Sistema de Manejo de Información Zoológica). Al desarrollar estas actividades en conjunto, se generó una mejor comprensión de las especies, lo cual contribuyó finalmente en mejorar el bienestar animal. También, se adquirieron conocimientos, habilidades y competencias en cuanto al manejo de fauna silvestre y las consecuencias que se pueden generar en los individuos al estar expuestos a la manipulación y cuidados de las personas.
  • Item
    Pasantía en One Health: Técnicas moleculares y genómica
    (Universidad CES, 2024-11-15) Blandón Tinoco, Maria Antonia; Colaborador
    Todos los organismos tienen una información genética específica, su estudio proporciona información valiosa sobre su desarrollo y sostenimiento, además de condiciones que éste pueda padecer. A la secuencia total de genes de un organismo particular se le denomina genoma. La mayoría de los genomas encontrados en la naturaleza están formados por ácido desoxirribonucleico (DNA), aunque algunos virus poseen un genoma codificado en moléculas de ácido ribonucleico (RNA). Ambas moléculas de ácidos nucleicos están conformadas de nucleótidos que, al ser polimerizados, se les suele denomina simplemente bases. La información biológica de este material genético se codifica en asociación al orden de estas bases, y el objetivo de base en la genómica es determinar las secuencias específicas de nucleótidos para cada genoma. La secuenciación de genomas es el proceso utilizado para la identificación del orden de nucleótidos en los genes de un organismo, siendo una herramienta básica para el análisis de nuevos componentes genéticos y su organización. Así mismo, proporciona herramientas predictivas para asociar o proponer en la mayor medida posible el conjunto de todas las proteínas que un organismo puede llegar a expresar. Dados los recientes avances en secuenciación de próxima generación y sus múltiples aplicaciones, fortalecer los conocimientos en esta área y desarrollar habilidades y destrezas es de relevancia en la formación de un biólogo con interés en las áreas moleculares. Para cumplir con el objetivo de fortalecer los conocimientos en el uso de técnicas moleculares para el análisis genómico, se realizó una pasantía de un semestre durante el periodo 2024-1 en el laboratorio de investigación y servicios genómicos One Health, de la universidad Nacional. Se asistió al laboratorio para aprender el proceso preciso de realización de diferentes tipos de técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos y el análisis de los datos asociados a los mismos, con el uso de protocolos en prácticas como la preparación y verificación de librerías genéticas, por medio de electroforesis y PCR, así como el manejo de equipos de segunda y tercera generación en el marco de la actividad de secuenciación. Finalmente, con el desarrollo de la pasantía se fortaleció la formación como bióloga, se incorporó la experiencia de inmersión laboral y se desarrollaron habilidades en el análisis genómico y bioinformático, que permitieron adquirir conocimientos que impactan de manera positiva el avance de nuevos proyectos y estudios relacionados con el área.
  • Item
    Pasantía en el laboratorio IdentiGEN
    (Universidad CES, 2024-11-15) Prada Rodríguez, Alejandra; Asesor
    Una rama de la genética es el área forense que, por medio de la identificación de alelos, busca vincular personas a ciertos casos tales como: paternidades, violaciones, asesinatos, entre otros. Para ello, se deben identificar vestigios biológicos en las evidencias recolectadas y posteriormente aplicar el análisis genético donde se procesan muestras conocidas y de referencia, aplicando los diferentes marcadores genéticos (polimorfismos de ADN). Este proceso arroja un resultado que puede ser concluyente o no. En la ciudad de Medellín, se encuentran diferentes laboratorios que brindan este tipo de servicios genéticos, los cuales pueden ser públicos o privados. Uno de ellos es el laboratorio IdentiGEN de la Universidad de Antioquia, este se especializa en pruebas de paternidades e identificaciones. El propósito de este trabajo de grado fue adquirir un mayor conocimiento en todo el campo de la genética, incluido el debido proceso para trabajar en un laboratorio que presta este tipo de servicios, y, de alguna manera, aportar con conocimientos previos. Además, es importante resaltar el gran impacto social, ya que con las nuevas técnicas se pueden dar resultados más precisos, los cuales aportan una guía en las investigaciones civiles, ya sea defendiendo o incriminando personas.
  • Item
    Estrategias y metodologías para la conservación de especies marinas pelágicas: pasantía Fundación Malpelo y otros ecosistemas marinos
    (Universidad CES, 2023-06-21) Ocampo Londoño, Andrea
    En la actualidad, organizaciones internacionales como la ONU, la UICN, CITES, los gobiernos y otras entidades tienen el ojo puesto en los océanos. Se están destinando fondos para investigación en temas que ayuden a mitigar el cambio climático desde diferentes puntos y se cree que una gran parte de la solución se encuentra en la salud de los ecosistemas marinos. La fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos promueve la investigación, conservación y protección de los océanos, especialmente del SFF Isla Malpelo, ubicada en Colombia en el Pacífico Este Tropical (PET), junto con otras Áreas Marinas Protegidas que conforman el Corredor Marítimo del Pacífico Este Tropical (CMAR). Esta fundación realiza estudios que justifican la conectividad de las áreas marinas protegidas, entendiendo los procesos ecológicos y biológicos, priorizando la conservación de los ecosistemas y reforzando la relación que tienen estos con las actividades económicas marítimas y los servicios ecosistémicos que este ofrece a la humanidad. Durante la pasantía se realizó una publicación en el SIB Marino con datos de fauna de los montes submarinos de la dorsal de Yuruparí del pacífico colombiano, se adquirieron habilidades en temas relacionados con conservación marina en el proyecto de identificación de áreas de crianza de tiburón martillo Sphyrna lewini, tanto en las actividades de captura, marcaje y liberación, como en la divulgación del proyecto con la comunidad de Jurubirá, un corregimiento de Nuquí, Choco, Colombia, zona en tierra más cercana a los puntos de muestreo. Se revisó una nueva metodología de fotometría acuática que se quiere emplear en el SFF Malpelo para identificar especies de peces y estimar su talla, se realizó la primera base de datos sobre este tema y se espera proponer luego de un análisis de datos una publicación en una revista indexada. Se fortaleció el conocimiento sobre ecosistemas marinos pelágicos y costeros a partir de literatura, artículos publicados por la fundación y otros investigadores, talleres y eventos realizados por otras organizaciones que trabajan con especies de interés como tiburones, rayas y quimeras del pacífico en Latinoamérica. A partir de los resultados se dan por cumplidos los objetivos propuestos para la pasantía y culminar con éxito el pregrado en biología.
  • Item
    Palmas silvestres de la Reserva Agroecológica Los Monos: alternativas de aprovechamiento
    (Universidad CES, 2024-06-17) Maya Restrepo, Laura; Tuberquia Muñoz, Dino Jesús; Asesor
    Las palmas (Arecaceae) son un grupo de plantas de alta representatividad en bosques húmedos de tierras bajas en Colombia, donde también suelen ser relevantes desde el punto de vista etnobotánico, por lo cual, esta familia ha sido objeto de atención especial en cuanto al potencial de aprovechamiento sostenible de las especies nativas en este país. Se realizó una caracterización general de la familia Arecaceae en la Reserva Agroecológica Los Monos, San Francisco, Antioquia, con el propósito de reconocer el potencial de aprovechamiento y proponer lineamientos de manejo y conservación. Se encontraron 12 especies de palmas silvestres, distribuidas en seis géneros, para las cuales se documentó alguna categoría de uso, entre: alimentación humana, usos ambientales, usos culturales y construcción. Se describen algunos de los usos más conocidos para estas especies y se discute cuáles podrían llegar a implementarse en esta Reserva. Además, se presentan algunos lineamientos de monitoreo e investigación, entre ellos, estudios fenológicos, demográficos y de propagación, que contribuyan a mantener las poblaciones naturales de palmas en la zona. De este modo, se espera aportar a fortalecer las estrategias de conservación de la flora nativa, llevadas a cabo en esta área protegida de carácter privado.
  • Item
    Explorando la Ciencia Forense: Experiencia de Pasantía en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
    (Universidad CES, 2024-06-11) Español Contreras, Karen Mayerly; Coautor
    En este informe, se describen las actividades generales de una pasante en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLyCF) y se ofrece una visión general de los servicios que ofrece la institución; posteriormente, se describen los objetivos principales que se propuso al inicio de la pasantía. A lo largo del informe, se detallará las distintas áreas en las que se trabajó. Además, se comparten los logros alcanzados durante este período. Se presentan conclusiones sobre esta experiencia en el desarrollo profesional y se ofrecen recomendaciones para futuros pasantes que estén interesados en realizar su pasantía en este instituto. Por último, se comparte el trabajo de investigación realizado, ofreciendo un resumen de los temas abordados, las metodologías utilizadas y las conclusiones alcanzadas.
  • Item
    Explorando la Ciencia Forense: Experiencia de Pasantía en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
    (Universidad CES, 2024-06-11) Español Contreras, Karen Mayerly; Coautor
    En este informe, se describen las actividades generales de una pasante en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLyCF) y se ofrece una visión general de los servicios que ofrece la institución; posteriormente, se describen los objetivos principales que se propuso al inicio de la pasantía. A lo largo del informe, se detallará las distintas áreas en las que se trabajó. Además, se comparten los logros alcanzados durante este período. Se presentan conclusiones sobre esta experiencia en el desarrollo profesional y se ofrecen recomendaciones para futuros pasantes que estén interesados en realizar su pasantía en este instituto. Por último, se comparte el trabajo de investigación realizado, ofreciendo un resumen de los temas abordados, las metodologías utilizadas y las conclusiones alcanzadas.