Maestría en Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/212
Browse
Recent Submissions
Item Experiencias y significados de salud sexual y salud reproductiva en época de pandemia 2020-2022, de un grupo de trabajadoras informales “venteras” de la ciudad de Medellín y del corregimiento de San Antonio de Prado(2024-03-21) López, Susana; Sierra, Laura Marcela; Garzón, María Osley; CoinvestigadorObjetivo: Comprender el concepto de salud sexual y salud reproductiva desde las experiencias y significados dados por un grupo de trabajadoras informales del centro de Medellín y San Antonio de Prado durante la pandemia por COVID 19 y después de esta. Metodología: La investigación surge como una categoría emergente del estudio macro “Condiciones de vida, trabajo, y la salud, de un grupo de trabajadores informales “venteros” de la ciudad Medellín, en época de pandemia y post pandemia, 2021-2022”; usando un muestreo teórico o intencionado. Se acoge al paradigma hermenéutico [1], por medio de un estudio cualitativo que usa herramientas de etnografía y la teoría fundamentada como herramienta analítica. Inicialmente se realiza inmersión en el campo, realizando sensibilización con las trabajadoras, logrando contactar 36 mujeres pertenecientes a las agremiaciones del centro de Medellín y San Antonio de Prado. Se programaron diferentes encuentros para realizar 4 entrevistas semiestructuradas y 5 grupos focales; posteriormente se realiza transcripción manual, codificación abierta y comparaciones constantes para la creación de categorías, subcategorías y categorías emergentes. Finalmente se realiza codificación axial, permitiendo la formación de mapas de conceptos, usando criterios de rigor metodológico. Resultados: Se inició realizando una contextualización sociodemográfica de las trabajadoras informales, definiendo algunas características sobre su oficio, condiciones económicas y nivel educativo. Posteriormente se definieron los significados de la dimensión sexualidad y reproducción como conceptos atemporales, encontrando altos niveles de desconocimiento de ambos conceptos. En cuanto a las experiencias, la pandemia por COVID 19 agudizó situaciones de violencias basadas en género, deterioró el acceso a los servicios de salud en campos de SSSR. Finalmente, las participantes realizaron propuestas para mejorar el acceso a los servicios de salud en cuanto a temas de salud sexual y salud Conclusión: El contexto sociodemográfico y cultural de mujeres trabajadoras informales, ha influenciado directamente el concepto de la salud sexual y la salud reproductiva generando mayor vulnerabilidad en esta comunidad. Por lo tanto, es pertinente implementar estrategias de educación para mejor compresión de temas trascendentales como este.Item Factores sociodemográficos y estilos de vida saludables de pacientes hipertensos activos en el programa de riesgo cardiovascular, que explican el grado de adherencia al tratamiento en la ESE Hospital San Rafael de Yolombó-Antioquia, 2023(2024-03-21) Carmona Rodríguez, Yessica Johana; Alvarino Vásquez, Jose LuisIntroducción: La hipertensión es un problema de salud pública mundial con una prevalencia in crescendo. A pesar de la importancia del tratamiento, los pacientes la desconocen; Un bajo porcentaje logra adherirse al tratamiento y controlar su presión arterial, conllevando a una alta morbimortalidad y altos costos en salud. Objetivo: Establecer asociación entre las características sociodemográficas y estilos de vida saludables de hipertensos activos en el programa de riesgo cardiovascular, con el grado de adherencia al tratamiento en el Hospital de Yolombó-Antioquia. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo, se incluyeron 207 pacientes hipertensos. Se usó fuente de información primaria, tras aplicar el Instrumento FIAT-PFRCV de Bonilla y Hernández v4-2022, con los resultados se extrajeron razones de prevalencia con análisis de regresión logística en R para determinar asociaciones. Resultados: La prevalencia de adherencia en los factores relacionados con: sistema de salud, paciente, tratamiento y equipo de salud, fue del 99%, 97%, 98,5% y 91% respectivamente. No tener dificultades en tratamiento, tuvo significación estadística (p= 0,003. IC: 2,99-184); con prevalencia 18.9 veces mayor de probabilidades de adherirse al tratamiento respecto de quienes presentan alguna dificultad. Conclusiones: Los pacientes hipertensos en control tienen alta prevalencia de adherencia a sus tratamientos; predominó el sexo femenino, grado escolar primaria, residencia rural, tenencia de pareja, afiliación al régimen subsidiado y buenos estilos de vida saludable. Otras características positivas son: no tener dificultades en los controles y tener asesoría sobre estilos de vida saludables. Finalmente, no tener dificultades en el tratamiento antihipertensivo explica el mayor grado de adherencia.Item Relación entre calidad de sueño y conducta suicida en el adulto mayor en cinco ciudades de Colombia en 2021(2024-03-11) Castaño Aristizábal, Carmen Alejandra; Ortiz Ortiz, Diana Paola; Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Alejandra; Segura Cardona, Ángela; Robledo Marín, Carlos Arturo; Ortiz OrtizIntroducción: en referencia a la conducta suicida en el adulto mayor, hay poca producción científica, pese a lo cual se reconocen elementos asociados, entre lo que se destacan factores sociales, demográficos, económicos, familiares, hábitos, estado de salud y calidad del sueño, siendo este último uno de los menos investigados lo que revierte importancia respecto a su investigación y la asociación entre ambos. Objetivo: Determinar la relación de la calidad del sueño con la conducta suicida del adulto mayor residente en cinco ciudades de Colombia, ajustado por los factores sociales, demográficos, económicos, familiares, hábitos y del estado de salud, con el fin de proporcionar un marco de referencia para la implementación de programas de prevención del suicidio. Metodología: Estudio de corte trasversal-analítico desarrollado a través de fuente secundaria a partir de los datos de la investigación “Salud y bienestar mental de la persona mayor, en cinco ciudades de Colombia. Año 2020”. Se tuvieron en cuenta las variables independientes de calidad de sueño y factores sociales, demográficos, económicos, familiares, hábitos y del estado de salud; como variable dependiente la conducta suicida. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y multivariados, además de análisis de correspondencia múltiple para crear un perfil de referencia para el adulto mayor con conducta suicida. Resultados: El 46% de los adultos mayores con mala calidad del sueño tienen algún riesgo de conducta suicida. Además, se encontraron otras condiciones que explican algún riesgo de conducta suicida como síntomas depresivos, sexo, ciudad de residencia. Conclusiones: La conducta suicida asociada a la calidad del sueño en el adulto mayor es un fenómeno complejo y multicausal que deben ser abordadas de acuerdo con las particularidades propias del individuo mediante un adecuado y temprano diagnóstico, sin olvidar las acciones colectivas que en el marco de la salud pública deben desarrollar las organizaciones públicas y privadas para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores y lograr una vejez saludable.Item Malnutrición y sus factores relacionados en niños de 0 a 5 años en Medellín- Colombia, 2018.(Universidad CES, 2024-02-21) Reyes Camacho, Paola Andrea; Chavarría Romero, Evelyn TatianaLa malnutrición infantil es considerada un problema social y de salud pública en la mayoría de los países sin embargo esta condición afecta directamente a los habitantes de los países con medianos y bajos ingresos económicos donde las desigualdades sociales condicionan el acceso a los alimentos con calidad nutricional, la cual hace referencia a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de nutrimentos, que desencadenan emaciación, retraso en el crecimiento, insuficiencia ponderal, sobrepeso y obesidad. Dado lo anterior se definió determinar si los factores sociodemográficos, socioeconómicos, familiares y de seguridad alimentaria se asocian la malnutrición en niños de 0 a 5 años en la ciudad de Medellín en 2018. Se planeó efectuar un estudio transversal dado que se contó con una medición en el tiempo, analítico, y retrospectivo a partir de una fuente de información secundaria con datos recolectados en el año 2018 por la Universidad CES y la Alcaldía de Medellín en el proyecto “Valoración del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes desde los 0 meses hasta los 17 años de las 16 comunas y los 5 corregimientos del municipio de Medellín”. Se tomó información relacionada con factores sociodemográficos, socioeconómicos, familiares y de seguridad alimentaria y, como variable dependiente la malnutrición. Se analizaron 1598 registros a través del uso de la estadística descriptiva básica. Adicionalmente, se hizo un análisis inferencial para determinar la asociación de la malnutrición con los factores mencionados, para establecer diferencias estadísticas se definió un valor de p < 0,05. Se calcularon Razones de Prevalencia con sus respectivos IC95%. El presente estudio permitió determinar una prevalencia de malnutrición de 13,6% en la población objeto. Desde los parámetros antropométricos para indicadores de exceso como sobrepeso según el peso/talla (4,8%) y el IMC (5,2%); obesidad según el peso/talla (1,0%) y el IMC (0,9%), e indicadores de déficit como talla baja para la edad (6,1%) y desnutrición global (1,3%); considerando las cifras superiores de cada parámetro. Con respecto de las características de los niños analizados, se encontró igualdad en el sexo, procedencia urbana la mayoría (76,2%). Un bajo porcentaje de población especial (7,4%), tipología familiar predominantemente extensa, con aseguramiento en salud en la mayoría, servicios públicos mayor al 90,0%, con las madres a cargo del cuidado en un 29,3%, un 53,2% estaban en algún programa de apoyo alimentario. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la malnutrición y los factores sociodemográficos, socioeconómicos, familiares y de seguridad alimentaria revisados en este estudio.Item Tendencia de mortalidad, resultado de la implementación de las medidas de intervención en seguridad vial para sancionar la conducción bajo el influjo del alcohol en Colombia y tres ciudades principales, en el periodo 1998-2018.(Universidad CES, 2023-11-29) Nieto Valencia, Santiago; AsesorLa mortalidad por siniestralidad vial cobra alrededor de 1,3 millones de muertes anuales en el mundo; los países más afectados son los de bajos y medios ingresos, ya que estos soportan la mayor carga de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Su ocurrencia se concentra en la población entre los 20 y 39 años, lo cual genera según estimaciones un impacto en la esfera productiva. Sus costos ascienden al 3% del PIB, un gasto aproximado de 1,8 billones de USD entre 2015 – 2030. Entre otras los siniestros viales se relacionan con el consumo nocivo de alcohol, una problemática en salud mundial, lo cual constituye un reto para la salud pública puesto que es una situación prevenible y evitable. Por lo anterior, a nivel internacional se han establecido medidas orientadas a prohibir el consumo de alcohol en personas que van a conducir un vehículo automotor. En Colombia se han establecido tres normas en este sentido. Sin embargo, es necesario conocer los resultados de su implementación. Es así, como este proyecto tuvo como objetivo evaluar los resultados en la mortalidad por siniestros viales a partir de la implementación de las medidas de intervención de seguridad vial para sancionar penal y administrativamente la conducción bajo el influjo de alcohol en Colombia y tres ciudades principales. Para ello, se realizó un estudio ecológico, longitudinal con información retrospectiva. Se tomó información del módulo de estadísticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística 1998-2018, donde se evaluó el comportamiento de la tasa de mensual de mortalidad por siniestros viales para Colombia, Bogotá Ciudad funcional (CF), Medellín CF y Cali CF. El estudio demostró patrones y características en los datos de siniestros viales para Colombia y tres ciudades principales, incluyendo una mayor mortalidad en áreas urbanas, en el mes de diciembre, en hombres de 20 a 39 años con educación secundaria y del régimen contributivo de salud. A pesar de disminuciones en la mortalidad tras la implementación de las intervenciones en seguridad vial que penalizan la conducción bajo el influjo del alcohol, estas no fueron estadísticamente significativas ni sostenidas en el tiempo. El estudio sugiere que las leyes son solo uno de varios factores que afectan la mortalidad por siniestros viales, destacando la necesidad de evaluar y mejorar las políticas públicas existentes para abordar este problema continuo de salud pública en Colombia. Además, el estudio contribuye al conocimiento en un área poco estudiada, en salud pública en el país, esto es, la evaluación de intervenciones en seguridad vial.Item Factores relacionados con la no pertinencia de traslados no regulados, que ingresaron a un hospital de alta complejidad de Medellín, entre 2020 y 2022(Universidad CES, 2023-10-21) Castro Botero, Marcela; Bedoya Mejia, Sebastian; Marcela Castro BoteroObjetivo: determinar la pertinencia de los traslados no regulados de pacientes mayores de 15 años que fueron remitidos a un hospital de alta complejidad de Medellín entre 2020 y 2022, según factores demográficos, clínicos, administrativos e institucionales. Metodología: estudio de corte transversal con intención analítica, en la que se extrajo una muestra de 360 registros de una fuente secundaria. Se caracterizó la población de acuerdo con los factores descritos en el objetivo y posteriormente con el fin de asociarlos con la pertinencia de esa práctica, definida por los investigadores con base en 6 criterios, se calcularon razones de prevalencia. Finalmente, se construyó un modelo por técnicas de regresión logística, con el fin de identificar cuáles factores podrían explicar la no pertinencia de esos traslados. Resultados: de 360 traslados no regulados evaluados, el 63,1% fueron eventos no pertinentes a la urgencia, la mayoría remitidos desde instituciones de baja complejidad de zonas rurales, con recursos limitados y con afiliación al régimen subsidiado. Los factores que aumentaron la prevalencia de traslados no pertinentes fueron: que la decisión fuera tomada por el médico general; que los pacientes fueran acompañados por personal no médico y que los diagnósticos asociados a COVID 19 justificaran la remisión.Item Relación de los factores biopsicosociales de los pacientes con fibromialgia con el grado de sufrimiento, en una IPS de Medellín, Colombia(2023-03-07) Sánchez Salazar, Camila Andrea; Arias Botero, José Hugo; Krikorian, AliciaIntroducción: La fibromialgia es un trastorno complejo que genera impacto en salud pública. Son escasos los estudios que determinan el sufrimiento en Fibromialgia, pues el abordaje se enfoca en el dolor. Objetivo: Estimar la prevalencia de sufrimiento en los pacientes con FM y su asociación con factores biopsicosociales, clínicos y sociodemográficos en una institución de salud privada de Medellín (Colombia) Método: Se realizó un estudio transversal, en una institución especializada en manejo de dolor crónico. Se evaluó el grado de sufrimiento (PRISM), nivel de dolor (EVA), impacto de la Fibromialgia (FIQR), soledad (UCLA), ansiedad y depresión (HADS), eventos vitales estresantes (CSV) y las características sociodemográficas y clínicas. Se planteó un modelo explicativo con una regresión logística.Item Factores asociados con la deserción de las madres o cuidadores de los menores en la primera etapa del programa madre canguro integral de una EPS del régimen subsidiado del Departamento de Antioquia, entre el 2019 y el 2021(Universidad CES, 2022) Flórez Suaza, Alejandra; Galván Núñez, Yudy Carolina; Sánchez Rojo, Luis Carlos; Lombo Liévano, Ángela MaríaLa prematuridad y el bajo peso al nacer (BPN) representan un problema de salud pública, que constituye un enorme reto para los prestadores de servicios de salud. Teniendo en cuenta la sensibilidad con la que se debe tratar a estos menores, se deben aplicar técnicas y procedimientos especiales, para lograr un aumento de peso armónico como lo plantea el Programa Madre Canguro Integral (PMCI) y, por tanto, la deserción de este programa puede generar alteraciones del estado físico y hemodinámico de los menores y poner en riesgo su vida. Existen diversos factores que pueden generar que las madres o cuidadores deserten del programa, como, por ejemplo, los factores personales, familiares, económicos y sociodemográficos. Debido a esto surge la necesidad de estudiar este fenómeno, dado que puede afectar la calidad de vida de estos niños e incluso puede producir la muerte de estos menores, que, por lo general, están en condiciones de vulnerabilidad. Según los datos brindados por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, en el mundo, nacen alrededor de 15 000 000 de niños prematuros y Colombia es uno de los países con más número de nacimientos prematuros y Bogotá y Antioquia son los departamentos en los que más se reportan casos de prematuridad. Por tanto, con este estudio se logró determinar los factores asociados a la deserción de las madres o cuidadores de los menores en la primera etapa del PMCI de una Empresa Prestadora de Salud (EPS) del régimen subsidiado del departamento de Antioquia, entre el 2019 y 2021; se tuvo el objetivo de brindar conocimiento para el desarrollo de estrategias para la disminución de la deserción en el programa canguro y así, aportar conocimiento para el desarrollo de estrategias que puedan disminuir el problema de la deserción en el territorio nacional.Item Alteraciones en el neurodesarrollo (motor y cognitivo) de la población de 5 a 14 años, asociadas a la exposición a metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, arsénico) Riosucio, Bojayá, Paimadó. departamento del Chocó, Colombia.(2022-12-02) Salas Moreno, Aura Elisa; AsesorEl mercurio, cadmio, arsénico y plomo son metales pesados utilizados en la minería, a nivel mundial, que causan efectos nocivos, en la salud de las poblaciones y en el medio ambiente, pero se desconoce su efecto en el neurodesarrollo en la población minera del chocó. Se realizo un estudio en niños de 5 a 14 años, a los cuales se les realizaron, las mediciones de las concentraciones de mercurio, plomo, cadmio y arsénico en sangre, orina y cabello, además se realizaron evaluaciones médicas y la aplicación de pruebas neuropsicológicas que determinaron las afectaciones en el neurodesarrollo y un cuestionario de condiciones sociodemográficas de los habitantes de la cuenca. Se realizaron análisis estadísticos que permitió describir las condiciones sociodemográficas, ambientales, sanitarias y los factores que explican las alteraciones en el neurodesarrollo en la población estudiada.Item Factores asociados a la autopercepción del estado de salud en las personas mayores inscritas a los clubes de vida, Sociedad San Vicente de Paúl de Medellín 2011(Universidad CES, 2011) Castaño Vergara, Diana Marcela; Cardona Arango, DorisColombia actualmente experimenta un rápido e irreversible proceso de envejecimiento poblacional fruto de la transformación demográfica. Cada vez son más prevalentes las discapacidades y patologías crónicas en las personas mayores, que sumado a la inequidad social requieren mayor atención por parte de actores encargados de la toma de decisiones. La autopercepción se ha vuelto un indicador útil y adecuado para conocer el estado de salud de la población adulta mayor. Este estudio transversal se basa en los factores asociados al autorreporte del estado de salud en las personas mayores pertenecientes a clubes vida de la Sociedad San Vicente de Paúl de Medellín (SSVP), en siete sectores de la ciudad (Robledo Aures, San Germán, Guayabal, Castilla, Trinidad y dos en Bello) en el segundo semestre del año 2011. La población de referencia los adultos mayores de 55 años. Se realizó un análisis, tomando en cuenta aspectos sociodemográficos, hábitos, apoyo social y servicios de salud, aplicando un modelo de regresión logístico con fines explicativos. Para la realización del presente trabajo fue necesaria la información primaria, teniendo en cuenta los actores del proceso (adultos y institución). Para recolectar la información se realizó sensibilización sobre el proceso investigativo y a partir de esta, se llevo a cabo la entrevista telefónica mediante una encuesta, con el apoyo del instrumento elaborado.Item Factores asociados con leucemia linfoide aguda en un grupo pediátrico con leucemia aguda en el municipio de Medellín durante los años 2008 – 2011(Universidad CES, 2012) Mena Córdoba, DulezaLa leucemia es el cáncer hematológico más frecuente, su incidencia se ha incrementado en el mundo. En los niños ocupa el primer lugar dentro de las neoplasias malignas. Las causas son desconocidas, sin embargo se ha relacionado con factores genéticos, exposiciones medioambientales, pre y perinatales. Se realizó un estudio descriptivo transversal para analizar los factores sociodemográficos, genéticos, medioambientales, pre y perinatales en menores de 15 años con leucemia linfoide en un grupo con leucemia aguda durante los años 2008 – 2011 en el municipio de Medellín, se recolectó información de las historias clínicas y familiares de los pacientes. Se llegó al análisis bivariado y multivariado en busca de posibles relaciones entre las variables.Item Aspectos ambientales y sociales asociados con la severidad de casos de leptospirosis presentados durante los años 2010 - 2011, en el municipio de Turbo – Antioquia(Universidad CES, 2012) Yusti Rivas, Dionisia del CarmenCon el objeto de determinar los aspectos ambientales y sociales relacionados con la severidad de los casos de leptospirosis, diagnosticados por el Instituto Colombiano de Medicina Tropical, sede Apartadó, durante los años 2010 – 2011; se llevó a cabo un estudio en la población humana del municipio de Turbo de la región del Urabá antioqueño. Se definió esta área de trabajo porque allí se han reportado durante los diez últimos años casos humanos de leptospirosis, asociados a serovariedades de Leptospira transmitidas por roedores sinantrópicos. El presente estudio está vinculado al proyecto “Factores clínicos y epidemiológicos asociados con la severidad de leptospirosis en cuatro municipios del Urabá antioqueño, 2009 – 2012”, del cual se obtuvo la base de datos de los casos de leptospirosis, población objeto de esta investigación.Item Prevalencia de diabetes mellitus auto reportada y factores asociados en los adultos de 60 – 64 años de Medellín y Área metropolitana, participantes en la encuesta nacional de demografía y salud y la Encuesta de situación nutricional en Colombia del año 2010.(Universidad CES, 2013) Suárez Flórez, Leonor EugeniaA medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y discapacitantes, entre ellas, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, siendo las de mayor causa de muerte prematura y de discapacidad en la mayoría de los países de las Américas. El objetivo de este trabajo descriptivo transversal fue determinar la prevalencia de Diabetes Mellitus auto reportada y su asociación con factores demográficos, económicos, condición de salud y situación nutricional en los adultos de 60-64 años de Medellín y área metropolitana, participantes la Encuesta Nacional de Demografía y Salud y la Encuesta de Situación Nutricional en Colombia del 2010. Materiales y métodos: La población de estudio, fueron 210 personas adultas mayores de 60-64 años que fueron encuestados en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud y la Encuesta de Situación Nutricional en Colombia del 2010. Se analizó información sobre factores demográficos, económicos, dificultades físicas, percepción de salud, enfermedad autoreportada, valoración antropométrica y seguridad alimentaria. Se calcularon frecuencias y razones de prevalencia crudos y ajustados (Rp) con sus intervalos de confianza (IC 95%) mediante regresión logística para explicar que la DM ocurre como función de otros factores y no por el azar. Resultados: Se encontró una prevalencia de diabetes mellitus (DM) de 12.4% (26) en los adultos mayores de 60-64 años participantes de las encuestas ENDS y ENSIN 2010, con una edad promedio de 61,1 años. De los adultos con diabetes, el 76,9% (n=20) tenían hipertensión arterial, el 53,8% (n=14) de los adultos se encontraron con obesidad y el 69,57% (n=19) de los hogares fueron hogares con seguridad alimentaria. Al ajustar la relación de la diabetes y las demás variables independientes, se halló asociación con la edad, residir en estrato socioeconómico cuatro, la clasificación de IMC adecuado y seguridad alimentaria de los hogares conformados solo por adultos.Item Factores demográficos, sociales, económicos y de salud mental asociados al maltrato en el adulto mayor según región del departamento de Antioquia, 2012(Universidad CES, 2014) Cano Sierra, Sara María; CoinvestigadorObjetivo: Determinar los factores demográficos, sociales y económicos asociados al maltrato al adulto mayor 2012, según región del departamento de Antioquia; con el fin de aportar al análisis de la situación de salud de las personas mayores de 60 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con fuente secundaria de información, la base de datos “Situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. Departamento de Antioquia, 2012”, con una población de 4.215 registros y cuyos cálculos se expandieron a 654.473 adultos mayores. Resultados: El 72,8% de adultos del departamento son mujeres, el 53,7% vive en Medellín, seguido por los que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburra, el 55% sólo cuenta primaria incompleta, el 72,9% pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2, 45,1% no registraron ingresos en el último mes, el 26,3% tiene riesgo de depresión y 34,4% tienen riesgo de ansiedad. El 3,4% reportó haber sufrido descuido, el 5,0% necesidades afectivas ignoradas, 1,7% reporto algún caso, de agresión física y el 0,4% agresión sexual; por su parte el 1,3%, afirmo haber sufrido maltrato económico; las mujeres fueron en todos los casos las más agredidas; las variables, estrato socioeconómico, tipo de vivienda, etnia, riesgo de depresión, riesgo de ansiedad y riesgo de deterioro cognitivo al igual que la red de apoyo fueron las que más ayudaron a explicar la presencia de maltrato en los adultos mayores de Medellín y Valle de Aburra. Conclusión: Enfrentar este problema requiere de una atención integral a las necesidades de los adultos mayores, participación de todos los sectores de la sociedad y conciencia transgeneracional.Item Desigualdades sociales en la mortalidad por accidente de tránsito según lugar de residencia (urbano/rural), nivel educativo y régimen de afiliación a la seguridad social entre 1998 y 2017 en Colombia(Universidad CES, 2022-06-17) Arias Castro, Carlos Esteban; AsesorIntroducción: Cada año 1.35 millones de vidas se pierden por accidentes en las vías del mundo. Este panorama es un desafío para la Salud Pública quien, a través de diferentes de enfoques de comprensión del proceso de salud enfermedad, ha optado por plantear la presencia de determinantes sociales como responsables de estas muertes. Este marco ha permitido identificar una mayor prevalencia de la mortalidad en las poblaciones con menores condiciones socioeconómicas, lo que abre la puerta para debatir las desigualdades sociales en salud en el marco de la mortalidad por accidente de tránsito. Objetivo: analizar el comportamiento de la mortalidad por accidente vial en Colombia según régimen de afiliación a la seguridad social, nivel educativo y lugar de residencia (urbano/rural) para el periodo 1998-2017. Metodología: Estudio observacional, con intención analítica, con uso de datos retrospectivos de fuente secundaria pertenecientes a los archivos públicos del Departamento Nacional de Estadística de Colombia, SISPRO y Encuesta Nacional de Demografía y Salud. A partir de dicha información construyeron las tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo, para el modelo comparativo las tasas se estandarizaron con la población de referencia de la OMS. En el análisis de tendencias se utilizó el modelo de regresión de Join Point para revisar el comportamiento de las tasas durante el periodo de observación. Se utilizaron mediciones simples para calcular las medidas de desigualdad en las variables lugar de residencia y tipo de afiliación a salud. Para la variable nivel educativo se empleó el Índice de desigualdad de la Pendiente y el Índice Relativo de Desigualdad.Item Factores Asociados a la Felicidad en el Adulto Mayor en Cinco Ciudades de Colombia(2022-06-23) Parra Vanegas, Yuly Marcela; AsesorIntroducción: Desde el punto de vista de la experiencia humana, la felicidad es un estado afectivo de satisfacción donde cada persona la desea y quiere alcanzarla. Generalmente se considera que el adulto mayor tiene una percepción de la felicidad construida por los logros y triunfos de toda la vida. Sin embargo, existen factores que influyen en este ideal. Desde esta perspectiva es significativo considerar la felicidad del adulto mayor porque la experiencia de este segmento poblacional es más amplia con respecto a otras etapas de la vida. Objetivo: Determinar los factores demográficos, familiares, sociales, personales y del estado de salud asociados a la felicidad en el adulto mayor en cinco ciudades de Colombia, que permita hacer un aporte teórico en la búsqueda del mejoramiento de su salud mental. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal analítico, de fuente de información primaria, obtenida a partir de encuestas realizadas a adultos mayores de 60 años y más que participaron de manera voluntaria en la investigación, sin deterioro cognitivo que no presentaran limitación auditiva y que pudieran comunicarse con el encuestador, dentro de los criterios de exclusión; residentes en centro de larga estancia y estar bajo los efectos de algún medicamento que les impidiera contestar. La muestra fue de 2506 personas seleccionadas por muestreo probabilístico, conglomerado, bietápico, sistemático y aleatorio representativo en las ciudades de Bucaramanga, Medellín, Pereira, Popayán y Santa Marta, (Colombia) en el año 2021.Item Barreras y facilitadores para la apropiación de estrategias de control de dengue en los municipios de Apartadó y Turbo – Antioquia en el año 2022(2022-06-21) Cardona Zapata, Keiver Darío; AsesorEl dengue es una enfermedad infecciosa viral de distribución mundial que afecta principalmente a países con climas tropicales, su transmisión se da a través de la picadura de la hembra del mosquito del género Aedes aegypti; se estima que un 40% de la población mundial se encuentra en riesgo de contraer la enfermedad, la región de las Américas es una de las más afectadas por esta enfermedad, en ésta se encuentran 18 de los 30 países con más casos anuales. Instituciones internacionales han establecido lineamientos y trazado metas con la intención de la disminución de la morbimortalidad por dengue como la establecida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la “Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas” donde se incentiva la integración de la comunidad en el control de la enfermedad, sin embargo, pese a su implementación los casos de dengue se ven en aumento en especial en zonas como los municipios de Apartadó y Turbo en el departamento de Antioquia en Colombia. El objetivo de este trabajo investigativo fue comprender las barreras y facilitadores demográficas, personales y del entorno que impiden la apropiación de estrategias comunitarias para el control del dengue, en los pobladores de Turbo y Apartadó; este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, corresponde a un estudio con alcance exploratorio en tanto se privilegió la experiencia subjetiva como la fuente principal en la generación de información, para el análisis se basó en la teoría fundamentada en tanto se categorizó la información tanto desde algunos aspectos previo como lo emergente, que conllevó a la comprensión de la realidad sujeto de estudio, visto desde sus propios actores, desde lo descriptivo, analítico e interpretativo, con un componente cuantitativo descriptivo. Se identificaron siete categorías de barreras y que fueron: actitudinales, formativas, ambientales, infraestructurales, experienciales, institucionales y económicas y cuatro categorías de facilitadores: capacidad del recurso humano comunitario, capacitación por parte del personal de salud, capacidad del recurso institucional y el control biológico. aunque el dengue es una enfermedad unicausal, ya que es el mosquito el que la transmite, los factores asociados a la prevención o al mantenimiento de esta son múltiples, por lo tanto, para el desarrollo de una estrategia se deben eliminar estas barreras y potenciar los facilitadores, de tal manera que no se quede sólo en la explicación de la forma de transmisión y de los síntomas presentes, que, aunque son importantes, no son los únicos que explican la problemática.Item Relación entre calidad de vida y sintomatología depresiva en mujeres adolescentes de los hogares san José Medellín, 2016.(Universidad CES, 2016) Castañeda Gallego, Alba Doris; AsesorObjetivo: Explorar la relación entre calidad de vida y sintomatología depresiva en mujeres adolescentes de los Hogares San José de Medellín. Metodología: Se realizó un estudio transversal con información de una encuesta aplicada a 230 adolescentes de los hogares San José de Medellín entre marzo y abril de 2016. Se midió la calidad de vida a través de la escala KIDSCREEN-27 y se detectaron síntomas depresivos a través del CDI (Children Depression Inventory). Resultados: El promedio de edad fue 12,5 años (DE 2,1); 36,1% había cursado 2 a 4 años de escolaridad; 82,6% provenían de Medellín y el 45,7% venían de familia extensa mientras el 20,9% de familia nuclear. La prevalencia de sintomatología depresiva encontrada fue de un 20% con un punto de corte de 19. El perfil de calidad de vida fue bueno, encontrando valores por encima de 50 en todos los dominios, los mayores puntajes correspondían a dominios Amigos y Colegio y los más bajos a Actividad Física y Salud. La edad mostró asociación inversa y leve con la calidad de vida. Se halló una asociación entre la calidad de vida y la sintomatología depresiva. Conclusión: A pesar de presentar un buen perfil de calidad de vida, la sintomatología depresiva encontrada en las adolescentes es alta y afecta negativamente la percepción de calidad de vida. Se evidencia que en las adolescentes la CV y la sintomatología depresiva constituyen fenómenos que deben evaluarse de manera simultánea, como base para mejorar el éxito de acciones asistenciales y preventivas.Item Prevalencia de los factores asociados al riesgo cardiovascular modificables y no modificables de la población adulta de 35 a 60 años de edad habitantes del municipio de Tarso, Antioquia, 2016(Universidad CES, 2016) Acevedo Muñoz, Héctor Gabriel; Osorio Bustamante, Raúl AlcidesObjetivo: Determinar la prevalencia de los factores modificables y no modificables asociados al riesgo cardiovascular en la población adulta de 35 a 60 años de edad en el municipio de Tarso, Antioquia en el año 2016 con el fin de formular la política pública de riesgo cardiovascular. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se evaluaron variables sociodemográficas, hábitos, estilos de vida y biológicas. Resultados: El estudio se realizó con una población total de 1368 personas. La prevalencia de RCV >=10% fue del 3,22%, HTA 27,85%, diabetes 7,46%, hipercolesterolemia 24,93%, consumo cigarrillo 19,08%. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre el riesgo RCV y edad (p=0,000), sexo (p=0,045), consumo cigarrillo (p=0,000), edad inicio consumo cigarrillo (p=0,039), HTA (p=0,010), hipercolesterolemia (p=0,000) y triglicéridos (p=0,000). Caminar y monta bicicleta, PA mujeres y diabetes ingresan por HL, y consumo alcohol y PA hombres por plausibilidad biológica. Conclusiones: la mayor parte de los participantes vivía en la zona urbana, los estados civiles casado y unión libre fueron los más representativos. La mayor parte de los participantes veía televisión en sus tiempos libre. Hubo alta prevalencia de consumo de tabaco, alcohol, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia y trigliceridemia. Se observa congruencia con la literatura científica y se halló una asociación entre el RCV y factores no modificables, modificables y biológicos que la determinan.Item Comportamiento sociodemográfico, epidemiológico y clínico de la leptospirosis en el departamento de Antioquia, 2013(Universidad CES, 2016) Gómez Hoyos, Mónica Isabel; Agudelo Flórez, Piedad MatildeLa leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial, de origen zoonótico, reemergente y de comportamiento endémico. Objetivo: Determinar los aspectos sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos de los casos con muestra serológica confirmada para Leptospira en el departamento de Antioquia 2013. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, utilizando las bases de datos del Sistema de Vigilancia Nacional y del Laboratorio Departamental de Salud Pública, para el año 2013, Se exploraron aspectos sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos y se asociaron a la seropositividad de leptospirosis. Resultados: Las variables sociodemográficas no evidenciaron asociación con la presencia de leptospirosis en el Departamento de Antioquia, en cuanto a las variables epidemiológicas, se encontró asociación entre la serología y la forma de disposición de los residuos sólidos Vp: 0.01 RP:4,19; IC:(1,28–13,7), otras variables incluidas fueron: alcantarillas destapadas cerca al domicilio o sitio de trabajo Vp: 0.06, Rp: 0,40; IC:(0,15–1,06), observa ratas dentro o alrededor del domicilio Vp: 0.08, Rp: 0,41; IC (0,14–1,13), Discusión: Las variables sociodemográficas no aportan evidencia suficiente para afirmar que están asociadas con la presencia de la leptospirosis en el Departamento de Antioquia, la literatura referencia las variables epidemiológicas como de alto riesgo para que la enfermedad se presente, encontrándose asociación estadísticamente significativa con la presencia de la enfermedad en Antioquia con “presencia de ratas al interior o alrededor del lugar de trabajo”, “alcantarillas destapadas cerca al domicilio o trabajo” y la forma de disposición de los residuos sólidos.