Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/169

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 244
  • Item
    Barreras y facilitadores en el campo laboral de la población LGBTIQ
    (Universidsd CES, 2025-03-02) Durango Londoño, María del Mar; Asesor
    El acceso y la permanencia a un empleo digno y formal constituye, conforme a la Constitución Política de 1991 y a las tratados internacionales en la materia, derechos fundamentales tendientes a proteger y garantizar la realización plena de la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad. Sin embargo, en el contexto de la población LGBTIQ+ en Colombia, existen numerosas barreras estructurales que limitan el ejercicio efectivo de estos derechos. A pesar de los avances legales a nivel nacional e internacional, tales como los principios de Yogyakarta (2007), y la múltiple jurisprudencia que se ha desarrollado en torno a este tema que establecen la no discriminación en el empleo con base en la orientación sexual y la identidad de género, esta población enfrenta altos índices de exclusión laboral (Corte Constitucional, Sentencia T-068/21, T-236-23). Estas barreras laborales no solo vulneran sus derechos laborales, sino también su acceso a la seguridad social, la vivienda, y otros derechos fundamentales, lo que perpetúa ciclos de exclusión, discriminación, vulnerabilidad social y estabilidad económica.
  • Item
    Vulneración de los derechos fundamentales hacia la comunidad LGBTIQ+ en los centros penitenciarios y/o carcelarios de Colombia.
    (Universidad CES, 2025-02-28) Correa Agudelo, Mariana; Asesor
    El propósito de este trabajo es determinar la afectación del sistema penitenciario colombiano respecto a la vulneración de los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+ privadas de libertad. A través de la identificación de los derechos afectados y el análisis de la situación carcelaria en comparación con otros países, se busca contribuir a la formulación de propuestas que mejoren las condiciones de vida y el respeto de los derechos humanos en los centros penitenciarios, promoviendo un entorno más justo y equitativo para todos los reclusos.
  • Item
    Protección de la propiedad intelectual: Retos normativos y buenas prácticas en la negociación contractual
    (Universidad CES, 2025-02-28) Bedoya Zabala, María José
    Este trabajo tiene como finalidad analizar y proponer soluciones para los desafíos que presenta la propiedad intelectual en el contexto nacional e internacional, con un enfoque particular en la identificación de las mejores prácticas para la negociación y redacción de cláusulas de PI en contratos. A través de este trabajo, se busca no solo reducir la incertidumbre jurídica y promover una protección más efectiva de los derechos de PI, sino también facilitar la adaptación a los cambios tecnológicos y comerciales que continúan redefiniendo el panorama global en esta materia.
  • Item
    Análisis aplicativo al derecho del consumidor, una mirada a las garantías legales en el sector inmobiliario para vivienda nueva
    (Universidad Ces, 2025-02-26) Jaramillo Gallego, Manuela; Montes Hoyos , Gilberto José; Asesor
    La protección de los derechos del consumidor ha emergido como una preocupación central en la economía globalizada y dinámica que tenemos hoy en día. En Colombia, la ley 1480 de 2011, conocida como el Estatuto del Consumidor (Congreso de la República de Colombia, 2011), busca establecer un marco legal que garantice los derechos de los consumidores y promueva prácticas comerciales justas. Esta Ley es de vital importancia porque busca proteger a los consumidores de abusos y fraudes en el mercado, asegurar la calidad de los bienes y servicios y facilitar mecanismos efectivos para la resolución de conflictos cuando estos se presenten. Sin embargo, a pesar de estos objetivos, la implementación efectiva de la ley enfrenta numerosos desafíos que limitan su impacto positivo. El problema radica en la brecha que existe entre la legislación y su aplicación práctica en virtud del desconocimiento que tienen las personas sobre esta. Aunque la Ley 1480 de 2011 (Congreso de la República de Colombia, 2011) proporciona un conjunto amplio de derechos y mecanismos de protección, la realidad muestra que muchos consumidores aún encuentran dificultades para ejercer estos derechos debido a la falta de información, la complejidad de los procedimientos y la insuficiencia en la vigilancia y cumplimiento por parte de las autoridades. Lo anterior en la mayoría de las ocasiones debido a la posición de inferioridad en que se encuentra el consumidor y para ello es importante educar a este mismo respecto de sus derechos y deberes que se derivan de la ley anteriormente mencionada; tal y como lo expresa José Felix Chamie en su texto “Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor” “ las disposiciones sobre la educación de los consumidores están orientadas a favorecer la consciencia de los propios derechos; las actividades educativas no pueden limitarse a la promoción, sino que han de difundir el conocimiento de los productos y servicios, con especial consideración por los consumidores más vulnerables (…) Si se considera que la mayoría de las veces el consumidor no está en capacidad de conocer sus propios derechos, ni defenderlos, adquieren importancia las organizaciones de consumidores en las actividades de representación judicial, información, educación, asistencia, promoción, opinión respecto de los procesos de adopción de decisiones que afecten a los consumidores en materia de precios, de modalidad de comercialización de bienes y servicios, o de solución de conflictos. de ahí la importancia del derecho de asociación para los consumidores en particular” (Chamie, 2013, Pag 9) En el contexto internacional, es crucial considerar diversas regulaciones que han influido en la protección del consumidor. Un ejemplo destacado son las directrices elaboradas por las Naciones Unidas en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, 2016). Estas directrices, conocidas como los Principios Rectores de Protección del Consumidor, establecen un conjunto de principios fundamentales que deben guiar la creación y aplicación de las leyes de protección al consumidor. Los principios abarcan aspectos clave como la protección contra prácticas comerciales desleales, la garantía de información veraz y clara, y el acceso a mecanismos eficaces de resolución de disputas. El propósito de este trabajo es analizar las garantías legales en el sector inmobiliario en vivienda nueva ya que, es un sector al que acceden muchas personas para adquirir un lugar digno donde vivir, adicionalmente, este trabajo podrá brindar a a la comunidad una guía básica para poder darle un aplicativo a la normativa, generando de esta manera conciencia en los consumidores a la hora de hacer valer los derechos que tiene sobre los inmuebles en figura de vivienda adquirida, adicionalmente, poder contar con conocimiento sobre la información y buen estado de los bienes recibidos y como poder hacer valer este tipo de derechos cuando estas situaciones sean contrarias. Al abordar estos aspectos, el trabajo busca contribuir a una mayor justicia en el mercado y asegurar que los derechos de los consumidores sean efectivamente salvaguardados.
  • Item
    ¿Qué protege realmente la reforma pensional del 2024 en Colombia, el aspecto social o la sostenibilidad financiera?
    (Universidad CES, 2025-02-13) Ruiz Alzate, Mariana; Asesor
    El sistema pensional colombiano enfrenta desafíos cruciales en el siglo XXI. El envejecimiento poblacional, la informalidad laboral y la sostenibilidad financiera a largo plazo son factores que presionan la viabilidad del sistema actual, establecido por la Ley 100 de 1993. En este contexto, la reforma pensional del 2024, plasmada en la ley 2381 del 2024, se presenta como una respuesta a estos desafíos, buscando garantizar la protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común. Sin embargo, la reforma ha generado un intenso debate en la sociedad colombiana, particularmente en torno a la pregunta: ¿Qué protege realmente la reforma pensional del 2024 en Colombia, el aspecto social o la sostenibilidad financiera? Este interrogante surge a raíz de las diferentes interpretaciones sobre el balance entre la ampliación de la cobertura y el aseguramiento de la solidez financiera del sistema a largo plazo. La reforma propone un sistema de tres pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo compuesto por Prima Media y Ahorro Individual y Ahorro Voluntario. Si bien se reconoce la importancia de la inclusión social y la protección a la población vulnerable a través del Pilar Solidario y el enfoque semicontributivo, algunos sectores cuestionan si las medidas propuestas para el Pilar Contributivo, especialmente la redistribución de cotizaciones y la creación del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, realmente garantizan la sostenibilidad financiera del sistema a largo plazo, o si, por el contrario, podrían generar desequilibrios en el futuro
  • Item
    Guía sobre propiedad intelectual y Marketing digital: derechos y responsabilidades de los Emprendedores en la era digital
    (Universidad CES, 2024-12-03) Garzón Cardona, Sofia; Asesor
    La propiedad intelectual en los emprendedores es un elemento fundamental que en diversas ocasiones es pasado por alto, por esto el trabajo de grado en cuestión es importante, ya que Colombia es un país donde los emprendedores son vistos como grandes motores de crecimiento para la economía, además, con la nueva era de las redes sociales es importante su regulación y es fundamental garantizar que ellos tengan garantías para proteger sus innovaciones. Es esencial llevar a cabo esta investigación para tener un marco teórico más claro y a su vez mas practico, esto para facilitar el manejo efectivo de las complejidades del sistema de propiedad intelectual.
  • Item
    Análisis de las demandas médicas oftalmológicas con peritajes de el CENDES entre 2019 y 2024
    (2024-11-22) Herrera Chalarca, Tatiana; Asesor
    Antecedentes: La responsabilidad civil médica es un ámbito del Derecho que ha ganado creciente relevancia en la práctica jurídica contemporánea. El aumento de demandas contra profesionales de la salud refleja tanto los riesgos inherentes al ejercicio médico como las expectativas cada vez más elevadas de los pacientes. Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente los dictámenes periciales emitidos por el CENDES en casos donde la especialidad demandada o el área de conocimiento involucrada sea la Oftalmología. Este análisis busca identificar patrones de atención que puedan estar asociados con un mayor riesgo jurídico para los médicos y las instituciones, tanto públicas como privadas, implicadas.
  • Item
    Cartilla descriptiva para la Protección de la Salud Mental de las mujeres privadas de la libertad: Un Enfoque para Guardianes y Funcionarios Penitenciarios.
    (Universidad CES, 2024-11-19) Rodríguez Gil, Laura; Asesor
    Se propone la creación de una cartilla didactica dirigida a los funcionarios penitenciarios con un enfoque específico de género que promueva la protección de los derechos fundamentales, en especial el derecho a la salud mental de las mujeres internas conforme a leyes nacionales y estándares internacionales. La cartilla abordará las deficiencias actuales en la atención en salud mental, ofreciendo a los funcionarios un recurso claro y especializado que permita la protección efectiva de los derechos fundamentales de las internas, en consonancia con los estándares internacionales y las disposiciones constitucionales.
  • Item
    La responsabilidad del Estado por los daños causados por minas antipersonal a la población civil en Colombia: análisis de la sentencia de unificación del Consejo de Estado del 7 de marzo de 2018 a la luz de la Convención de Ottawa
    (2024-11-19) Hidalgo Betancur, Carlos Alberto; Asesor
    Este trabajo de grado analiza la responsabilidad del Estado colombiano por los daños causados a la población civil por minas antipersonal, contrastando el marco jurídico interno con las obligaciones internacionales derivadas de la Convención de Ottawa. A través del estudio de la sentencia de unificación del Consejo de Estado del 7 de marzo de 2018, se examina la compatibilidad de las decisiones judiciales nacionales con los compromisos asumidos por Colombia en materia de desminado, prevención y reparación de víctimas, subrayando la importancia de cumplir con las obligaciones internacionales para evitar condenas internacionales y garantizar la protección efectiva de la población civil.
  • Item
    Inconstitucionalidad del tipo penal de la falsa autoacusación, artículo 437 del Código Penal
    (2024-11-08) Duque Roldán, Nikolas
    La prohibición de una conducta debe obedecer a parámetros constitucionales los cuales permiten limitar el poder de sanción. Sin embargo, el aumento desmedido de estas ha llevado a la creación de delitos que no cumplen con los fines y principios constitucionales del derecho penal, contrariando así nuestra Constitución Política sin demostrar disminución de la criminalidad. De acuerdo a los numerales 2 y 3 del artículo 2 del Decreto 2067 de 1991 se señalará a priori uno de los cargos presentes en la justificación de la inconstitucionalidad del tipo penal de la falsa autoacusación y la razón de este. Norma Constitucional Violentada: Artículo 29 de la Constitución Política de Colombia por medio del cual se desprende el principio de proporcionalidad (Relatoría Corte Constitucional, 1996) en materia penal. Justificación: El derecho penal debe estar alineado con el principio de mínima intervención y de fragmentariedad los cuales, a su turno y desde la necesidad de la norma de conducta, buscan que estas reduzcan el ámbito de lo prohibido si se determina que para la protección del bien jurídico basta con optar por otro tipo de tipificación que cumple mucho mejor los criterios doctrinales, jurisprudenciales y constitucionales al respecto “por delitos de lesión en lugar de delitos de peligro, y entre estos últimos, de peligro concreto en lugar de abstracto, por formas de comisión activas y no omisivas, por tipos dolosos en lugar de imprudentes, etc., o si es posible definir con mayor precisión las conductas objeto de prohibición penal” (Lopera Mesa, 2005). Con base en lo anterior, es fácil identificar dos conductas que cumplen con mayor precisión la tipificación de la conducta de falsamente autoacusarme, así verbigracia, el artículo 442 de la ley 599 del 2000 consagra “El que en actuación judicial o administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad competente, falte a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión” y más adelante el artículo 453 de la misma norma expone “El que por cualquier medio fraudulento induzca en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley, incurrirá en prisión”, y si se quiere, desde la teoría de la tipicidad un precepto con similares características, el artículo 435 de la nombrada ley postula “El que bajo juramento denuncie ante la autoridad una conducta típica que no se ha cometido, incurrirá en prisión” ((República, 2000). De tal suerte que el tipo penal de la falsa autoacusación y las pretensiones que detenta proteger esta acción prohibida sobre el bien jurídico para la eficaz y recta impartición de justicia se encuentra con tipos penales mucho más eficientes al momento de la descripción típica y del cumplimiento del principio de taxatividad, legalidad y proporcionalidad adoptados por nuestro ordenamiento jurídico (Corte Constitucional, 2022).
  • Item
    Contrato de gestación subrogada: Consecuencias jurídicas en caso de incumplimiento.
    (Universidad CES, 2024-11-15) Londoño Arcila, María Paula; Asesor
    La situación ambivalente de la gestación subrogada en Colombia, es decir, al no encontrarse expresamente prohibida pero tampoco permitida, y el insuficiente insumo y ahondamiento del tema observado en los escenarios judiciales, genera una inseguridad jurídica y un evidente vacío legal en cuanto a la visible necesidad de regulación por el aumento de los casos en el país, es por ello que, atendiendo al aumento ya mencionado, resulta menester entender el panorama de la misma, por tal motivo, se realiza un acercamiento a esta desde los parámetros legales existentes con una perspectiva del derecho privado, iniciando con la figura jurídica del contrato, la cual rige la relación entre las partes que, de mutuo acuerdo, acuden a esta técnica de reproducción humana asistida, los elementos que contiene el contrato para surgir a la vida jurídica y posibilitando la generación de los efectos jurídicos deseados, y de la misma forma, las posibles consecuencias en el ámbito legal que se pueden derivar del incumplimiento del mismo, al igual que las herramientas disponibles para afrontar este hecho.
  • Item
    Habeas corpus correctivo en situaciones de violaciones masivas de derechos humanos en Colombia, España y Estados Unidos.
    (Universidad CES, 2024-11-14) Velez Baena, Maria Jose; Asesor
    El artículo sostiene que el habeas corpus correctivo representa una herramienta legal con un gran potencial para abordar las violaciones de derechos humanos que surgen del hacinamiento carcelario y propone que un análisis comparativo con el uso de esta herramienta en países como España y Estados Unidos puede ofrecer valiosas lecciones y recomendaciones para mejorar su aplicación en Colombia. El objetivo final es mejorar las condiciones de vida de los reclusos y garantizar la protección de sus derechos fundamentales, examinar el funcionamiento del habeas corpus correctivo en contextos de violaciones masivas de derechos humanos dentro de las cárceles y cómo este mecanismo puede proteger los derechos de las personas privadas de libertad y mejorar sus condiciones de vida en prisión. Además, se investiga el concepto de libertad personal en relación con el habeas corpus correctivo, evaluando cómo su aplicación impacta la protección de los derechos fundamentales de los reclusos. En cuanto a la metodología utilizada, el proyecto emplea una investigación cualitativa para explorar en profundidad las realidades carcelarias y el funcionamiento del habeas corpus correctivo. Se realiza un análisis documental detallado de la legislación, la jurisprudencia y los casos judiciales relevantes, incluyendo sentencias y documentos clave como la T 388/2013, la T 767/2015, el Auto 121/2018, la T 122/2022 y la T 153/1998 en Colombia, datos del Ministerio de interior de España, Ley Orgánica General Penitenciaria de España, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos y la Octava enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Además, se lleva a cabo un estudio comparativo para examinar la aplicación del habeas corpus correctivo en España y Estados Unidos, con el objetivo de identificar lecciones y buenas prácticas que podrían ser útiles para mejorar el sistema colombiano. Esta metodología integral permite una comprensión profunda de la problemática del hacinamiento carcelario y las violaciones de derechos humanos, así como la formulación de recomendaciones efectivas para abordar estos desafíos.
  • Item
    Caso Tamboralia y otros Vs el estado de Paitití
    (2017) Castillo Piedrahíta, Emmanuel
    Paitití es un Estado ubicado en América, organizado en un gobierno presidencialista, cuenta con una separación de poderes dividido en diferentes ramas y órganos de control como la rama ejecutiva, legislativa y judicial, así mismo un ministerio público. Tal nación es considerada como uno de los que tiene mayor diversidad biológica, cultural y étnica. En este se pueden hallar comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que ocupan gran parte del territorio nacional; y han hecho parte de la historia paititiana. En las últimas décadas, el Estado se ha visto envuelto en un conflicto armado interno entre grupos insurgentes, grupos paramilitares y ejército nacional. Estos enfrentamientos han generado un desplazamiento de gran parte de la población rural. Ante ésta situación el congreso de la república expidió un marco jurídico para la atención y reparación de las víctimas del conflicto; donde se informó que el 50% de las tierras despojadas estaban siendo concesionadas a la explotación de minerales.
  • Item
    Control Político: Implementación en las concesiones de cuarta generación
    (2015-06-09) Marzola Loaiza, María Catalina
    Los contratos de concesión de obras públicas en Colombia empiezan a cobrar importancia y a marcar un hito histórico en la participación de empresas privadas en la construcción de obras estatales, como quiera que en presencia de las concesiones de cuarta generación el sector privado deba asumir un papel preponderante en materia financiera y de riesgos. Colombia, considerado Estado en vía de desarrollo, debe ser competitivo y atractivo para el mercado internacional, por lo tanto requiere ejecutar obras de infraestructura física que representen valor en procura de mejorar su economía y contribuya al desarrollo. Este artículo pretende, mostrando la historia y el desarrollo de las concesiones de obra pública en Colombia, generar conciencia y mostrar el camino para que a través del ejercicio del control político, se implementen acciones que permitan asegurar el óptimo cumplimiento de los fines estatales y la ejecución transparente de los contratos en cuestión
  • Item
    Regulación en Colombia sobre la industria del modelaje webcam
    (Universidad CES, 2024-06-07) Ocampo Noreña, Juan Jacobo; Ruscelloni Piepoli, Emiliana; Asesor
    El presente proyecto de investigación se enfoca en la evaluación de los problemas derivados de la falta de regulación en la industria del modelaje webcam. Esta carencia, ha dado lugar a una serie de inconvenientes y violaciones que afectan no solo el ámbito jurídico, sino también el social. Entre los aspectos afectados, se encuentran la estabilidad laboral, la discriminación y la resistencia al cambio, influida por las arraigadas estructuras patriarcales y culturales del país. Es por esto, que la implementacio de una regulación no solo proporcionaría un mayor control sobre la industria en Colombia, sino que también podría brindar apoyo a los 150.000 modelos que aproximadamente trabajan en ella. Para llevar a cabo este estudio, se empleará una metodología cualitativa que incluirá un análisis de jurisprudencia, legislación comparada y revisión de obras relevantes
  • Item
    Guía procedimental para las víctimas de delitos sexuales desde el derecho
    (Universidad CES, 2024-06-06) Franco Cano, Laura Carolina; Castrillon Gonzalez, Sara Carolina; Gaviria Taborda, Jeniffer; Asesor
    La violencia sexual como fenómeno criminal según la fiscalía es una manifestación violenta de arreglos sociales de género que son discriminatorios, se exacerba en tiempos de guerra y se constituye como un mecanismo de dominación, que afecta de manera pronunciada a mujeres, niños, niñas y adolescentes. La presente cartilla busca servir de guía y orientación a las víctimas de delitos sexuales para que conozcan el proceso que lleva a cabo el sistema penal y haya disminución en la revictimización que sufren los denunciantes, debido a que esta ha generado desde la perspectiva de las víctimas la pérdida de credibilidad en el proceso penal. Por lo anterior, teniendo en cuenta que las cartillas actuales están dirigidas al profesional jurídico que brindara la atención, con esta guía se busca que estas reconozcan el proceso judicial de una manera más sencilla y didáctica, para acabar con las incertidumbres generalizadas que pueden surgir en estos casos judiciales como se evidencia a continuación.
  • Item
    Condiciones de acceso en el ámbito laboral para mujeres con discapacidad en Colombia
    (Universidad CES, 2024-06-06) Muñoz Guerrero, María Manuela; Jaramillo Ocampo, Sandra Milena
    Los continuos procesos de discriminación que vive la población con discapacidad permean los diferentes entornos de socialización. Esta situación se agrava si la persona con discapacidad es mujer, acrecentando su condición de vulnerabilidad y dificultando su desarrollo humano y social. Esto dificulta el acceso al mercado laboral para las mujeres con discapacidad en Colombia, por lo que es necesario comprender como las múltiples barreras de acceso que encuentran las mujeres con discapacidad en el entorno laboral, afectan su derecho al trabajo. La falta de normatividad específica y de políticas con enfoque de género ha contribuido a perpetuar la discriminación y exclusión laboral que enfrentan estas mujeres, es imperativo que se implementen acciones concretas y específicas para garantizar la igualdad de oportunidades, la creación de normatividad con enfoque de género, el fortalecimiento de políticas de inclusión y la sensibilización de la sociedad son pasos fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva para todas las personas, independientemente de su condición. Se desarrolla una investigación cualitativa, utilizando como técnicas de generación de información a través de fuentes internacionales y nacionales. Este artículo describe las condiciones de acceso en el ámbito laboral para mujeres con discapacidad en Colombia, resaltando los desafíos y barreras que enfrentan en el mercado laboral.
  • Item
    El arte del Derecho
    (Universidad CES, 2024-06-05) Ortiz Pereira, María Camila; Asesor
    El arte del derecho es un folleto educativo, por medio del cual se busca instruir a la comunidad y a todas las personas que tengan acceso a él, sobre los beneficios y la importancia de los derechos de autor y como los mismos son un pilar en la vida de los musico para no ver perjudicado su camino creativo, la labor de nosotros los abogados, siempre será velar por la sociedad y por el bien común de todos.
  • Item
    Monopolio y abuso de posición dominante en el deporte: FIFA, UEFA y Federaciones vs. Superliga Europea
    (Universidad CES, 2024-06-06) Valencia López, Michael Daniel; Asesor
    El fútbol es el deporte más extendido, practicado, visto y comercializado del mundo. Desde hace ciento veinte años la Federación Internacional de Fútbol Asociado -FIFA- se ha encargado de administrar, reglamentar, comercializar y juzgar los asuntos relacionados con el fútbol directa o indirectamente a través de sus seis Confederaciones a las que se supeditan doscientas once federaciones nacionales de fútbol, doscientas veinte ligas y doscientos sesenta y tres millones de jugadores que se encuentras vedados a las autorizaciones de la Federación en ejercicio de su iniciativa privada en la conformación de competiciones paralelas. En la presente investigación, en el contexto histórico del proyecto de la European Super League -ESL-, se aborda el estudio de los estatutos de las entidades reguladoras del fútbol mundial y europeo, su potestad coercitiva y sancionadora a la par de las regulaciones europeas en materia de abuso de posición dominante y conformación de monopolios para esclarecer la licitud de las normas y actos de la FIFA y la Union of European Football Associations -UEFA-. Para estos efectos se hace uso de documentos normativos, jurisprudenciales, periodísticos e históricos que permitan entender la naturaleza, motivación y evolución en la concentración de funciones plasmada en sus normas.
  • Item
    Imposición de la pena en la Corte Penal Internacional
    (Universidad CES, 2024-06-04) Córdoba Tamayo, David; Asesor
    La Corte Penal Internacional deberá imponer una pena en los casos en los que se emita una condena por la comisión de cualquier conducta de su competencia. Esta pena deberá ser proporcional a la gravedad del crimen y a las circunstancias personales del condenado. Aunque el Estatuto de Roma y las Reglas de Procedimiento y Prueba disponen de unos factores y procedimientos para determinar su naturaleza y quantum, la ponderación de esos factores quedará siempre sujeta a la discrecionalidad de los jueces.