Maestría en Salud y Producción Bovina

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/245

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    El resveratrol mejora la competencia de los oocitos bovinos previamente sometidos a estrés térmico
    (Universidad CES, 2024-03-15) Domínguez Gallego, Valentina; Asesor
    Antecedentes: el estrés térmico (ET) tiene efectos negativos en el desempeño reproductivo en bovinos. Se ha evidenciado que hembras sometidas a ET presentan una disminución en factores como la tasa de ovulación, competencia del oocito y tasas de desarrollo embrionario. Por otro lado, el resveratrol (R) tiene muchas propiedades, incluyendo actividad contra el estrés oxidativo, la inflamación, la neurodegeneración, protege contra el cáncer y el envejecimiento. Objetivo: establecer si el resveratrol también tiene un efecto termoprotector en complejos cúmulos oocitos (CCOs) expuestos a estrés térmico. Métodos: un grupo de ovarios de hembras faenadas fueron expuestos a ET de 41-42°C por 45 min, el otro grupo de ovarios no fue expuesto a ET. Para determinar el efecto del ET sobre la competencia de los CCOs madurados in vitro en presencia de R, se establecieron 4 grupos de estudio: 1) grupo control (C): CCOs sin ET y madurados sin R. 2) grupo control con R (CR): CCOs sin ET y madurados con R (CR). 3) Grupo de ET sin R (ETR-): CCOs con ET y madurados sin R. 4) CCOs con ET y con R (ETR+): CCOs con ET y madurados con R. Posteriormente, fueron fertilizados y cultivados in vitro. Se evaluaron las tasas de clivaje y blastocistos al día 7 y se compararon entre los grupos. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza y una prueba de Fisher utilizando Statgraphics Centurión versión XV © . Resultados: un total de 279 CCOs fueron utilizados en el estudio y se encontró una disminución significativamente estadística (P<0.05) entre las tasas de blastocistos del grupo ETR- (15,5%±7) con respecto a los demás grupos, C (28%±4), CR (34%±5) y ETR+ (35%±3). Nuestros resultados evidencian que los CCOs sometidos a estrés térmico y posteriormente madurados in vitro en presencia de rlesveratrol producen altas tasas de blastocistos. Conclusión: estos hallazgos sugieren que el resveratrol mejora la competencia de los oocitos bovinos previamente sometido a estrés térmico, lo cual representa una gran oportunidad para mejorar los medios de cultivo para la producción in vitro de embriones bovinos de cara al calentamiento global.
  • Item
    Evaluación del efecto de la suplementación con resveratrol sobre el estado rédox de espermatozoides bovinos criopreservados
    (Univercidad CES, 2023-10-23) Ceballos Cadavid, Esteban; Correa Monsalve, Felipe; Restrepo Betancur, Giovani; Úsuga Suarez, Alexandra
    En la empresa ganadera a nivel mundial está diseminado el uso de la inseminación artificial, una biotecnología reproductiva que favorece la obtención de gametos reproductivos de una amplia cantidad de machos, lo que ofrece directamente muchos beneficios al productor. Una de las mayores limitantes de esta herramienta reproductiva es la calidad de los gametos una vez son descongelados. Es por esto, que es importante desarrollar estrategias que favorezcan los parámetros de viabilidad espermática posdescongelación, ya que actualmente aproximadamente el 50% de las células congeladas sufren daños durante los procesos de criopreservación y descongelación. Fisiológicamente los espermatozoides producen especies reactivas de oxígeno (EROs), considerados como metabolitos naturales de las rutas fisiológicas propias de estas células; cuando su producción supera la capacidad de defensa antioxidante, resulta el estrés oxidativo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con resveratrol sobre el estado rédox de espermatozoides bovinos criopreservados.
  • Item
    Evaluación de la sostenibilidad en sistemas de producción de carne bovina en el trópico bajo colombiano utilizando el marco SAFA de la FAO: prueba piloto
    (Universidad CES, 2023-03-07) Montoya Ramírez, Juan Felipe; Marín Gómez, Alejandra; Naranjo Ramírez, Juan Fernando; Vélez Saldarriaga, Felipe
    La ganadería bovina en Colombia tiene importancia social, cultural y económica, es una actividad que enfrenta diversos retos entre los cuales sobresalen los productivos, sociales y ambientales agudizados por los fenómenos de variabilidad y cambio climático. Por esto, se hace necesario emprender acciones para implementar la sostenibilidad en las empresas ganaderas. El objetivo de este estudio fue identificar las fortalezas y las limitaciones en cuanto a sostenibilidad en sistemas de producción ganadera pertenecientes al Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrio -Coregan, Colombia, mediante la implementación de la metodología SAFA (Sustainability Assessment of Food and Agriculture systems, por sus siglas en inglés), el marco de referencia internacional de sostenibilidad diseñado por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El estudio se llevó a cabo en doce predios ganaderos adscritos a Coregan, ubicados en la zona del Magdalena Medio, mediante el uso de la herramienta SAFA Smallholders App versión 2.0.0 evaluando la sostenibilidad en cuatro dimensiones: gobernanza, ambiental, economía y social. Los resultados destacan los desafíos de sostenibilidad y competitividad que enfrentan los productores, teniendo en cuenta la variabilidad y el cambio climático, los altos costos de insumos, la baja diversificación de productos y al bajo nivel de certificación de los mismos. Se concluye que las fincas encuestadas tienen fortalezas en la dimensión de gobernanza y bienestar social por pertenecer a Coregan, agremiación que promueve y fomenta el mejoramiento continuo de los procesos administrativos y comerciales; y debilidades en las dimensiones de resiliencia económica e integridad ambiental, debido a que se encuentran en proceso de diversificar su portafolio de productos para comercializar, y a la paulatina transición en el manejo ambiental a prácticas más adecuadas.
  • Item
    Frecuencia de hígado graso en bovinos de producción lechera en la planta de beneficio de santa rosa de osos (Antioquia)
    (2005) Roldán L, Carlos Andrés
    Con el propósito de evaluar la presencia de hígado graso en la planta de beneficio de Santa Rosa de Osos, se examinaron las vísceras de los animales sacrificados en el periodo transcurrido del 1 de enero del 2005, hasta septiembre 30 del mismo año. Las vísceras decomisadas fueron cuantificadas y clasificadas por las patologías más representativas y se tuvieron en cuenta, además del hígado, órganos tan importantes como el corazón y los pulmones. Con los datos obtenidos, se estableció un porcentaje de la presentación de cada patología en los diferentes órganos evaluados y decomisados durante el año, con énfasis en la búsqueda de hígado graso en el ganado lechero sacrificado. Las cifras demostraron un bajo porcentaje de hígado graso y un porcentaje preocupante de telangiectasis hepática que obtuvo más del 70% de los hígados decomisados, además, al comparar los porcentajes de decomisos en los años anteriores, nos reveló la tendencia de aumento del problema significativamente durante el periodo 2002 - 2005. Los datos fueron analizados en un estudio de tipo analítico observaciónal que presenta una escala de medición de presencia o ausencia de la patología identificada por el médico veterinario encargado en la planta de sacrificio. Los decomisos de corazón y pulmones están igualmente tabulados en la investigación realizada.
  • Item
    Efecto de la suplementación mineral aniónica en el preparto sobre algunos indicadores bioquímicos y metabólicos, en un hato lechero en San Pedro de los Milagros, Antioquia, Colombia
    (2021-08-31) Bohórquez López, María Esthefany; Berrío Calle, Santiago; Naranjo Ramírez, Juan Fernando; Ramírez García, Francisco René; Sáenz Ruiz, Oscar Andrés
    El período de transición en vacas de alta producción es un periodo crítico y tiene efectos directos sobre el estado productivo y sanitario post parto. El manejo nutricional de las vacas de producción en pre parto ha sido probado en investigaciones y ha demostrado contribuir con el estado de salud post parto evitando la aparición de enfermedades carenciales metabólicas. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de indicadores bioquímicos y metabólicos en animales de producción en trópico alto con adición de un suplemento mineral aniónico en la dieta en transición. Fueron evaluadas en el preparto y posparto 17 hembras de alta producción de leche, cuatro hembras fueron empleadas como grupo control y 13 hembras fueron suplementadas cada día una dieta formulada aniónica con DCAD (364 mEq / kg MS) en 3000 gr de alimento balanceado. El uso de un suplemento aniónico reduce significativamente el pH de la orina en el preparto de vacas de leche (8,24 vs 7,55), pero no afecta los indicadores bioquímicos y metabólicos en el posparto temprano de vacas de leche medidos en este estudio.
  • Item
    Aplicación del aval de Ganadería Sostenible (GANSO) en un sistema de producción bovina en el departamento de Córdoba, Colombia
    (2021-08-26) Pérez Rojo, Andrés Felipe; Vélez Saldarriaga, Felipe; Naranjo Ramírez, Juan Fernando
    Los modelos de evaluación ambiental pueden enmarcarse dentro de los métodos y enfoques de valoración de la sostenibilidad de los sistemas de producción y que se aplican en diferentes contextos que van desde evaluaciones específicas de productos y empresas hasta políticas y evaluaciones regionales. Estas herramientas requieren de métodos para evaluar los impactos de la producción y el uso de los recursos; caracterizando el estado actual del sistema, mostrando los progresos de mejores prácticas; y especialmente, identificando posibles soluciones para promover la transición hacia la sostenibilidad. Sin embargo, actualmente se carece de una definición común para la evaluación de la sostenibilidad. En su sentido más amplio, la evaluación de la sostenibilidad se ha definido como "cualquier proceso que oriente la toma de decisiones para poder conseguirla". Y en los últimos años; lo que se ha buscado es poder integrar los diferentes métodos y enfoques orientados a manejar integralmente los diferentes aspectos de la sostenibilidad o la combinación de las evaluaciones ambientales, económicas y sociales. Este trabajo pretende aplicar una metodología de evaluación de la sostenibilidad inédita en las condiciones colombianas y puede servir para diseñar un programa que permita a ganaderos realizar gestión de calidad para sistemas de producción bovina sostenible que incluya la capacidad de realizar diagnóstico en campo; y construir o diseñar menús técnicos con directrices y recomendaciones para que puedan mejorar progresivamente en los criterios e indicadores que se encuentren en niveles críticos o condiciones indeseables. Para dicho propósito se aplicó la metodología de evaluación propuesta por el aval GANSO en un sistema de producción bovina en el trópico bajo de Colombia ubicado en el departamento de Córdoba; consiguiendo la calificación de GANSO Responsable, lo que indica que la hacienda obtiene el mayor reconocimiento que otorga el aval.
  • Item
    Diagnóstico molecular para clasificación de biovariantes de Brucella abortus en infecciones naturales en bovinos de leche en trópico alto
    (2021-06-11) Toro Álvarez, Alejandra; Ramírez García, Francisco René
    La brucelosis bovina es una de las enfermedades zoonóticas más importantes del mundo. Es endémica en muchos países, donde tiene un gran impacto en la salud pública y en la economía ganadera, debido a que genera pérdidas de producción y restricciones en los mercados internacionales. En zonas endémicas se reporta incremento de casos y se desconoce si las cepas circulantes de Brucella abortus son las mismas o han aparecido nuevas cepas. El objetivo de este trabajo fue presentar algunos métodos moleculares con PCR para identificar diferencias filogenéticas de biovariedades de B. abortus a partir de muestras provenientes de animales seropositivos a ELISA en lecherías especializadas del altiplano norte antioqueño, con cepas reemergentes obtenidas entre los años 2018 a 2020, además de ADN de bovinos positivos a brucelosis del año 2010. Se realizó PCR convencional y PCR AMOS-ERY de animales positivos con pruebas serológicas confirmatorias. Esta investigación describe las técnicas de diagnóstico molecular en muestras en campo de hatos con brucelosis para el posterior análisis bioinformatico con cepas asiladas en diferentes periodos cronológicos en una zona endémica para la brucelosis bovina.
  • Item
    Efecto de algunas características de la receptora y el ambiente, sobre la tasa de preñez en programas de transferencia de embriones bovinos producidos in vitro
    (2020-11-18) Omes Joven, Nohora; Coautor
    Los embriones producidos in vitro desempeñan un papel importante en los sistemas de producción de leche y carne debido a que permiten el rápido mejoramiento de los hatos y por ende mayor productividad. Sin embargo, la eficiencia en los porcentajes de preñez de los programas de producción de embriones in vitro (PIVE) se ven principalmente afectados por características de las receptoras y el ambiente. Características tales como la raza, la edad de la receptora, el tamaño del cuerpo lúteo (CL), el estatus productivo y época climática del año han sido reportadas como las principales características que afectan la tasa de preñez de dichos programas. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la raza, la edad, el estatus productivo, el tamaño del CL de la receptora y la época climática del año sobre las tasas de preñez en programas de producción de embriones producidos in vitro. Se realizó un estudio retrospectivo donde se evaluaron datos de tres ganaderías de la zona de San Vicente del Caguán, para el estudio fueron colectados 311 datos desde el año 2016 a 2019 de las fincas: Las Palmas, Pizarras y La Punta. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado de independencia de las variables. Las variables independientes fueron las fincas; tamaño del CL, clasificados en CL3: ≥ 2,0 cm, CL2: 1,5-2,0 cm o CL1: <1,5 cm.; edad, mínimo dos años a máximo ocho años; raza, categorizada en Brahama, Gyr x Holstein, Gyr x Simmental, Brahama x Simmental, el estatus productivo: clasificado en tres grupos: novillas (NV), vacas horras (VH) y vacas paridas (VP), y la época del año en que se realizó la transferencia, (V) verano e (I) invierno. La tasa de preñez se consideró como la variable respuesta. No se encontró diferencia significativa en la tasa de preñez en las tres ganaderías, ni para las demás variables, excepto para el estatus productivo de las receptoras. Para esta variable se reportó 48% de preñez para las NV, comparado con 45% y 30% para VH y VP. La prueba de independencia de Chi cuadrado mostro una relación de dependencia para las VP con respecto a la tasa de preñez (p=0.049). De esta manera se concluye que las NV y las VH tuvieron mejores tasas de preñez para los programas de transferencia de embriones comparado con las VP en la zona de San Vicente del Caguán.
  • Item
    Evaluación de la suplementación del diluyente de congelación con caseinatos de sodio sobre la calidad y la capacidad fecundante del semen bovino criopreservado
    (2020-11-04) Pérez Jaramillo, Jackeline; Restrepo Betancur, Giovanni; Úsuga Suárez, Alexandra
    Implementar las biotecnologías reproductivas en los sistemas de producción bovina permite mejorar el rendimiento y la salud animal; para llevar a cabo el desarrollo de algunas de esas biotecnologías en animales es importante el uso de semen criopreservado. Para evitar la pérdida de las células espermáticas durante la criopreservación por las fluctuaciones de temperatura y la deshidratación celular, es necesario contar con diluyentes y agentes crioprotectores que brinden efecto protector a los espermatozoides durante dicho proceso. Sin embargo, actualmente se buscan alternativas diferentes al uso de crioprotectores de origen animal en los diluyentes para congelación, para lograr disminuir los impactos negativos en la salud pública, al tener control sobre la bioseguridad y la transmisión de enfermedades de dichas fuentes de origen animal y al mismo tiempo ser más competitivos a nivel internacional. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con caseinatos de sodio sobre la calidad postdescongelación y la capacidad fecundante del semen bovino como una alternativa diferente a los diluyentes convencionales que usan yema de huevo. Se obtuvieron 15 eyaculados de 5 toros, por medio de electroeyaculación; cada uno de los eyaculados se fraccionó en cuatro partes iguales y fueron diluidas hasta alcanzar una concentración final de 60 x 106 espermatozoides/ml de acuerdo a los siguientes tratamientos: tratamiento 1 con una suplementación de 3% v/v de caseinatos de sodio, tratamiento 2 con una suplementación de 4% v/v de caseinatos de sodio, tratamiento 3 con una suplementación de 5% v/v de caseinatos de sodio, y un grupo control sin suplementación con caseinatos. Para todos los tratamientos se utilizó un diluyente a base de Tris, suplementado con LDL al 8% v/v. La congelación del semen se realizó mediante un protocolo convencional con vapores de nitrógeno líquido. Postdescongelación se realizó la evaluación de la movilidad y cinética espermática, la vitalidad, la integridad de la membrana plasmática e integridad acrosómica de los espermatozoides. Finalmente se evaluó la tasa de producción de embriones in vitro. Para el análisis estadístico, se ajustó un modelo mixto y la comparación de las medias entre los tratamientos, se realizó mediante la prueba de Tukey. Para el análisis de los datos de clivaje y porcentaje de blastocistos, se realizó una prueba de Kruskal-Wallis. Se estableció un nivel de significancia de p < 0.05 para todos los análisis. La suplementación del diluyente de congelación con caseinatos de sodio al 3% (v/v) mostró un aumento de la movilidad progresiva y la velocidad rectilínea (VSL) en el semen diluido, así como un aumento en la movilidad total y progresiva del semen bovino post-descongelación (p < 0.5), mas no hubo diferencia significativa en la producción in vitro de embriones entre los tratamientos. En conclusión, la suplementación del diluyente de congelación con caseinatos de sodio al 3% (v/v), constituye una alternativa importante frente al uso de crioprotectores de origen animal en los diluyentes, la cual mantiene e incluso mejora la movilidad post- descongelación del semen bovino.
  • Item
    La suplementación estratégica como táctica de intensificación sostenible de la producción de carne bovina.
    (CES, 2019-06-14) Toro Sánchez, Mateo; Naranjo Ramírez, Juan Fernando; Ramán Estevez, Josué Nicolas
    La suplementación como estrategia para la producción de carne bovina en pastos tropicales surgió a causa de la necesidad de complementar los nutrientes proporcionados por el forraje, el cual es la principal fuente de alimentación en este sistema de producción. Para atender el propósito de producir de una forma económicamente viable y ecológicamente correcta, se deben implementar estrategias de suplementación que logren corregir la deficiencia de nutrientes del forraje, aumentar la capacidad de carga, potenciar la ganancia de peso y, consecuentemente, disminuir la edad al sacrificio.
  • Item
    El uso del Resveratrol durante la maduración in vitro mejora la calidad de los oocitos y las tasas de desarrollo embrionario en bovinos.
    (CES, 2017-06-02) Torres Osorio, Viviana; Muñoz Sánchez, Laura; Urrego Álvarez, Rodrigo Antonio
    Se sabe que las especies reactivas de oxígeno (ROS) se acumulan dentro del oocito durante la maduración in vitro (MIV) y se han relacionado con la mala calidad y el desarrollo embrionario in vitro disminuido. El uso de antioxidantes en los medios de cultivo es una alternativa para superar el daño por estrés oxidativo en el oocito. El Resveratrol (3,5,4'-trihidroxi-trans-estilbeno) es un fenol producido naturalmente por varias plantas y ha demostrado protección contra el daño oxidativo en numerosos tipos de células. Se realizaron dos experimentos diferentes para evaluar el efecto del Resveratrol en la calidad de los oocitos bovinos madurados in vitro evaluados por los niveles de ROS y glutatión intracelular (GSH), así como las tasas de desarrollo embrionario in vitro. El Experimento 1 utilizó diferentes concentraciones de Resveratrol [0 (Control), 1 (R1), 10 (R10), 20 (R20) y 40 (R40) μM] para suplementar el medio MIV.
  • Item
    Effect of seminal plasma on post-thawing quality of bovine sperm recovered from the epididymis tail
    (2020-05-11) Torralvo Genes, Juan Diego; Úsuga Suárez, Alexandra; Coinvestigador
    The aim of this study was to evaluate the effect of seminal plasma supplementation according to its total antioxidant capacity (TAC) on the post-thawing quality of bovine sperm recovered from the epididymis tail. Seminal plasma (SP) from five healthy and fertile bulls was collected by electroejaculation, and then it was centrifugated and pooled. SP total antioxidant capacity was measured by ABTS and ORAC assays. Epididymal tail sperm was collected by retrograde flow technique from sixteen testis-epididymal complexes (TEC) after orchiectomy of eight bulls in slaughterhouse. Each sample was separated and supplemented as follows: a control without SP supplementation, treatment 1 (SP 10) supplemented with 10% of SP v/v, treatment 2 (SP 20) supplemented with 20% of SP v/v and treatment 3 (SP 30) supplemented with 30% of SP v/v. Each aliquot was diluted in Triladyl® extender (Minitube, Germany) to reach a concentration of 60 x 106 sperm/ml. Sperm cryopreservation was performed using a standard protocol. After thawing, we evaluated motility and sperm kinetics in the SCA® CASA System, membrane functionality by HOS test, sperm vitality (SV) and morphology by eosin-nigrosin staining procedure, lipid peroxidation and mitochondrial membrane potential by spectrofluorimetry with BODIPY and JC- 1 dyes, respectively. Evaluation of ROS production was also assayed by spectrofluorimetry. Results for TAC of SP pool were 4902,5 ± 258,6 μmol Trolox Eq/L of SP measured by ABTS assay and 1205,3 ± 710,6 μmol Trolox Eq/L of SP measured by ORAC assay. SP 20 treatment showed the highest results for PROG, VAP and VSL, respecting the control treatment (p<.05). For HOS, the treatment with better results was SP10, while SP30 showed a significant reduction in this parameter (p<.05). Control and SP30 showed the highest and the lowest results for BODIPYRed, respectively (p<.05). No effect by treatment was found for mitochondrial membrane potential (p>.05). In conclusion, seminal plasma supplementation can improve the quality of bull sperm recovered from the epididymis.
  • Item
    Prevalencia de tres especies de Trypanosoma spp mediante PCR en búfalos de agua (Bubalus bubalis) de cinco haciendas del Urabá Antioqueño
    (CES, 2018-07-20) Páez Sierra, Juan Diego; Jaramillo Delgado, Ingrid Lorena; Palomino Cadavid, Manuela; Cardona Zuluaga, Edison Alberto; Ruiz Buitrago, Jhon Didier
    disminución de la productividad e incremento en la mortalidad. Objetivos. En este estudio se evaluó la prevalencia de las especies Trypanosoma vivax, T. evansi y T. theileri en búfalos de agua de tres municipios del Urabá Antioqueño, Turbo, Mutatá y Chigorodó, y se analizaron posibles factores de riesgo incluyendo edad, sexo, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, membranas mucosas y temperatura corporal. Métodos. Se realizó el diagnóstico mediante PCR convencional a partir de muestras de sangre utilizando 3 pares de cebadores para permitir distinguir entre las 3 especies mencionadas y se analizó la asociación entre positividad a Trypanosoma spp.y las demás variables incluidas en el estudio.
  • Item
    Revisión sistemática: Factores pre sacrificio que afectan la calidad de la canal en bovinos
    (Universidad CES, 2018-03-08) Escobar Ortiz, Andrés Felipe; Henao Villegas, Santiago
    El grado de estrés es significativo cuando éste se manifiesta con el desencadenamiento de respuestas metabólicas y fisiológicas que impactan directamente sobre la canal bovina. Por eso se realizó una revisión sistemática de los principales factores pre sacrificio que afectan la calidad de la canal en bovinos alrededor del mundo. Los métodos se diseñaron en base a las pautas prisma, los cuales permitieron ajustar los criterios de búsqueda, inclusión y exclusión. Solo se revisaron los estudios publicados entre 2000 y 2017 y se analizaron, las variables manejo, raza, transporte e infraestructura. De los 204 estudios inicialmente encontrados, solo cincuenta y cuatro cumplieron con los criterios adecuados. En orden de importancia se encontró que los factores pre sacrificio asociados a la mala calidad de la canal fueron: el manejo con un 46%, seguido del factor raza con un 33%, transporte 19% e infraestructura con 2%. Se encontró que el manejo es el factor que tiene mayor impacto sobre la calidad de la canal bovina ya que 2 está relacionado en todo el proceso productivo de la cadena cárnica desde la granja hasta el sacrificio y aún más está aunado a los demás factores de forma dependiente. La revisión dejó en evidencia la falta de un mayor desarrollo investigativo en el campo de la etología previa al sacrificio.
  • Item
    A patient with 60, XY and disorders of sex development (DSD) in Gyr Breed Animal
    (Universidad CES, 2018-11-27) Urrego Álvarez, Rodrigo Antonio; Giraldo Giraldo, Erika Tatiana; Benjumea Mesa, Juan David; Rendón Cardona, Yesid Alejandro; Posada Botero, Juan Carlos; Veloza Agudelo, Luis Carlos; Ramírez García, Francisco René
    An atypical case of sexual development disorder, where the presence of an intersex evidenced in the physical examination, is described in a twin male bull of the Gyr breed. Initially, it was believed that the animal analyzed corresponded to a case of freemartins, having a feminine appearance. In addition, the physical examination of the animal evidenced several abnormalities, had feminized phenotype, smaller size, did not develop male gonads and had a highly developed clitoris in the form of the penis. However, the results of cytogenetic and molecular analysis suggest that the sexual disorder presented in the female is not a case of freemartins and that the female is actually a male who presented a case of intersex. Although in the macroscopic examination of the organs were observed rudiments of what could be vulva, uterine horns and ovaries; the histological evaluation does not show the presence of female cells in these tissues, but if a histological structure of the epididymis is observed. This is an unusual situation of disorders of sex development with genital tract anomalies in cattle, probably associated to a mutation in a gene involved in the proper development of the male gonad.
  • Item
    Cetosis: factores asociados, efecto en la producción, calidad de la leche y relación con días abiertos en vacas Holstein en pastoreo de una granja en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia
    (2019-11-26) Tobón Peña, Jairo A.; Jaramillo, Edimer D.; Múnera Bedoya, Oscar D.; Colaborador
    La cetosis o hipercetonemia es una enfermedad metabólica del periodo de transición que afecta las vacas de alta producción y está asociada con balance energético negativo (BEN), genera baja producción y calidad de la leche, además de bajo desempeño reproductivo. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores asociados a cetosis, su efecto en la producción, calidad de la leche y días abiertos en vacas Holstein en pastoreo de una granja en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia. Se seleccionaron 42 vacas Holstein con partos entre mayo y noviembre de 2018 de la Granja experimental Betania de la empresa Solla y se registró condición corporal y peso durante el período de transición. Se midió la producción y calidad de la leche durante el primer tercio de lactancia. Niveles de betahidroxibutirato (BHB) en leche fueron medidos para diagnóstico de cetosis con un punto de corte ≥0.08 mmol/L y se estableció la tendencia de sus valores máximos para cada vaca durante el primer tercio de lactancia. Se relacionó el consumo de materia seca total, parámetros reproductivos y de manejo con prevalencia de cetosis. Análisis comparativos t-Student fueron empleados para evaluar la diferencia estadística entre vacas cetósicas y no cetósicas sin que se encontrara diferencia estadística (p<0.05), además de modelos de regresión logística para calcular lo RR de los factores asociados. Se encontró una prevalencia de cetosis subclínica de 28.6%. Casos de cetosis clínica no fueron reportados. Niveles de BHB fueron relacionados con consumo de materia seca, producción y parámetros de calidad de leche. Este trabajo aporta valores de referencia para sistemas de producción de leche en pastoreo.
  • Item
    Prevalencia de las diferentes especies de Moraxella en sistemas de producción bovina y su influencia en la presentación de la enfermedad ocular: revisión sistemática.
    (2019-11-25) Moncada Velásquez, Marcela; Jiménez Arboleda, Héctor Augusto; Ramírez García, Francisco René
    La Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (IBK) es una enfermedad ocular común y la más costosa en los bovinos, que tiene como consecuencia pérdida de peso y disminución de los parámetros productivos y reproductivos. Otras pérdidas importantes resultantes de IBK incluyen los costos directos de los tratamientos repetitivos, pérdida de valor en animales de exposición y la disminución de la producción de leche. Objetivo. Determinar la incidencia de las diferentes especies de Moraxella en sistemas de producción bovina y su influencia en la presentación de la enfermedad ocular, reportada en la literatura científica, a nivel mundial en el período 2000- 2019. Fuente de los datos. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales en cinco bases de datos, limitada a publicaciones entre 2000 y 2019 y a idiomas inglés, español y portugués. Se completó la búsqueda por estrategia de “IBK” y “moraxella”. Métodos de revisión. Los criterios de elegibilidad incluyeron artículos originales de prevalencia de corte transversal, realizados en población bovina y con criterios de inclusión y exclusión homogéneos. Se extrajo la información pertinente de los artículos seleccionados. Resultados. La mayoría de estudios a nivel mundial aíslan la Moraxella bovis como principal agente causal de IBK. Sin embargo, se encontró que en los estudios recientes hay un interés creciente por la Moraxella bovoculi. La Moraxella ovis, no tiene aún relevancia en la enfermedad ocular como las otras dos especies aisladas
  • Item
    Determinación de valores hematológicos y bioquímicos en terneros Brangus 5/8, en el trópico bajo colombiano
    (Universidad CES, 2017-11) Guzmán Martínez, Diana Cristina
    Aunque la Brahman es la raza predominante en Colombia, se realizan cruzamientos con razas europeas, como el Aberdeen Angus, buscando mejorar los parámetros en la cría y en la producción de carne. En ciertas zonas con condiciones más adversas se produce el Brangus 5/8 (5/8 Brahman, 3/8 Angus) , con mayor porcentaje de sangre Brahman que el híbrido tradicional. El objetivo del presente estudio fue determinar los valores de hematología y química sérica en terneros Brangus 5/8, como una aproximación a su desempeño fisiológico en las condiciones del trópico bajo colombiano y evaluar las diferencias en dichos valores entre terneros lactantes y terneros destetos. Se evaluaron 65 terneros, clínicamente sanos, 26 lactantes y 39 destetados y se les tomaron muestras para hematología, química sérica y cortisol. Se realizó análisis descriptivo de los datos y posteriormente se compararon los resultados por medio de la prueba t-Student y U Mann–Whitney. Los resultados generales, de cuadro hemático y química sérica, fueron similares a los valores de referencia y a los de otros estudios. En cuanto a los grupos, se hallaron valores mayores para la línea eritrocítica en terneros destetados, frente a los terneros lactantes, sin embargo no hubo diferencia significativa. Se encontraron diferencias significativas para los valores de leucocitos, linfocitos y GGT, entre los grupos. No hubo diferencia en los valores de cortisol. En conclusión, aunque hubo diferencias en algunos parámetros entre los grupos, éstas pueden ser atribuidas a los cambios ontogénicos, más que al procedimiento de destete como tal.
  • Item
    Comparación de los criterios de selección morfológica de los complejos cúmulos oocitos y su efecto en la producción in vitro de embriones bovinos.
    (2017-11) Chica Arrieta, Alfredo Ignacio
    La selección de los complejos cumulo oocitos (COC’s) es crucial en el proceso de producción in vitro de embriones y se fundamenta en métodos no invasivos como la evaluación morfológica. Sin embargo, algunos estudios han sugerido que COC’s que muestran ligeros signos de atresia poseen la capacidad de generar embriones. Por ende, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la morfología de los COC’s con signos de atresia temprana y sin signos de atresia sobre las tasas de desarrollo embrionario in vitro. Los COC’s fueron obtenidos de hembras faenadas, divididos en dos grupos: Tipo I (TI): ooplasma homogéneo y ≥ 4 capas de células del cumulus (CC) compactos y Tipo II (TII): ooplasma granular y ≥ 4 capas de CC ligeramente expandidas. Los COC`s fueron madurados por 24 horas en medio suplementado TCM199, se realizó la fertilización in vitro por un lapso de 18 h, una vez concluido el tiempo de fertilización, los presuntos cigotos fueron cultivados in vitro por siete días en medio SOFaa. Para evaluar la calidad de los embriones de cada grupo se tomaron diez blastocitos y se tiñeron con Hoechst 33342 para el conteo de las blastómeras. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante una prueba t. Se encontró que no hubo diferencia estadísticamente significativa en todas las variables evaluadas. Las tasas de clivaje entre los COC’s, TI (n=220) y TII (n=161), fueron de 88 ± 4 y 89 ± 8 respectivamente (P >0,05); las tasas de desarrollo embrionario fueron de 36 ± 7 y 33 ± 8 (P > 0,05) respectivamente. Y el conteó de blastómeras para ambos grupos fue de (TI: 101 TII: 104), (P > 0,05). Los resultados de este trabajo permiten concluir que no hay diferencia en la cantidad y calidad de embriones producidos in vitro, utilizando COC’s tipo I o tipo II (atresia temprana), sugiriendo que ambas calidades podrían ser usadas en la producción in vitro de embriones bovina
  • Item
    Análisis del Ciclo de Vida (ACV) en dos lecherías especializadas de trópico alto colombiano: emisión de gases de efecto invernadero, eficiencia energética y balance energético.
    (Universidad CES, 2017-03) Jiménez Arboleda, Héctor Augusto
    La agricultura intensiva, el uso de combustibles fósiles, el uso de la tierra, y el cambio en el uso de la tierra son consideradas actividades que contribuyen con fuertemente con la emisión de gases de efecto invernadero. La ganadería juega un papel importante en dichas emisiones y en el impacto ambiental generado; de allí la necesidad de identificar, y posteriormente controlar, los puntos críticos que conducen a generar un mayor impacto. Con el objetivo de evaluar en dos sistemas de lechería especializada las emisiones de algunos gases de efecto invernadero (GEI) como son el CH4, N2O y CO2, la eficiencia energética y el balance energético, se aplicó la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Se definió como unidad funcional un kg de leche corregido por grasa y proteína (LCGP), y el alcance del estudio fue hasta que el LCGP fue llevado a la puerta del sistema (finca). Las categorías de impacto ambiental fueron: el potencial de calentamiento global (PCG), uso del suelo (US), cambio en el uso del suelo (CUS) y el uso de energía no renovable (UENR). La eficiencia energética y el balance energético se calcularon teniendo en cuenta la energía contenida en el producto final y el UENR necesaria para obtenerlo. Las emisiones de GEI totales (internas + externas) fueron de 1.920,80 kg de CO2-eq ha-1 mes-1 para el sistema A y de 1.829,08 kg de CO2-eq ha-1 mes-1, para el sistema B, de las cuales, el 70,85% y el 68,38% se generaron al interior de los sistemas de producción, respectivamente