Especialización en Valoración de Daño Corporal
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/240
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización de las demandas por daño antijurídico ocasionado por el estado colombiano, e interpuestas por personal uniformado de la Fuerza Pública de Colombia. Cendes. 2010-2015(Universidad CES, 2017) Gaviria Moreno, Jaclin Patricia; AsesorA través de los tiempos, el Estado Colombiano ha tenido que resarcir los daños ocasionados por responsabilidad directa, no se conoce información consolidada referente a casos que involucren a personal de la Fuerza Pública. El principal objetivo de este trabajo ha sido conocer cuales son los daños reclamados por el personal uniformado de la Fuerza Pública de Colombia, en las demandas por responsabilidad directa del Estado; teniendo como referencia los casos que reposan en el Centro de Estudios en Derecho y Salud de la Universidad CES (CENDES), se analizaron los aspectos sociodemográficos de cada uno, lo cual permitió conocer que el personal de la Fuerza Pública que interpone demandas por daño antijurídico del Estado son hombres, cuyas edades oscilan en el grupo poblacional adulto joven y quienes en su mayoría son oriundos de la región andina. Únicamente dos de las cuatro Fuerzas presentan casos, correspondiendo al Ejército Nacional y a la Policia Nacional, en la que los demandantes son soldados regulares o auxiliares de Policía, soldados profesionales y suboficiales, en orden de prevalencia. Por último, se encontró que la lesión sufrida con mayor frecuencia fue la pertubación funcional y que los daños reclamados en mayor proporción fueron, el daño moral presente en todos los casos, seguido del lucro cesante y el daño a la vida de relación (daño a la salud) en una cifra menor.Item Tendencia de los peritazgos por patología en cirugía general solicitados al CENDES de la Universidad CES durante el período 2017-2021(Universidad CES, 2023-06-09) Bedoya Ceballos, Pilar Cristina; Casas Guerra, Jairo Augusto; Serrano Merchán, Natalie LeonorEn los últimos años en Colombia se hace cada vez más frecuente conocer noticias por los diferentes medios de comunicación, de actuaciones médicas “erróneas”, que terminan en procesos de demandas por responsabilidad médica, tanto en ámbito civil, laboral, administrativo e incluso penal. Esto sumado al incremento en los procedimientos quirúrgicos por diferentes especialidades. Con el advenimiento de un mayor desarrollo en la técnica quirúrgica y de la realización de cirugías cada vez más complejas, existe un mayor porcentaje de actos quirúrgicos, y estos generan noticias cada vez más frecuentes sobre malos procedimientos médicos, complicaciones o muertes en cirugías.Item Caracterización de accidentes de tránsito y valoración tarifaria de la atención médica prestada a lesionados en el servicio de urgencias del Hospital San Vicente de Paúl de Caldas-Antioquia, 2007-2008(Universidad CES, 2010) Pichott, José; Cardona, Sergio Andrés; Díaz, Paola AndreaSe caracterizó los accidentes de tránsito y la tarifa de la atención médica prestada a lesionados en el servicio de Urgencias del Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Antioquia, entre el 01 de diciembre de 2007 y el 30 de noviembre de 2008. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo basado en fuentes secundarias. La información se obtuvo de la historia clínica del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses sede CaldasAntioquia y del servicio de urgencias del hospital San Vicente de Paúl del mismo municipio. Se evidenció que los accidentes de tránsito generan impacto desfavorable en el ámbito social, económico y de salud pública en el municipio de Caldas-Antioquia, el cual es considerado uno de los principales corredores viales del país.Item Valoración del daño postraumático de la rodilla en pacientes atendidos en tres centros hospitalarios del departamento de Antioquia entre junio de 2002 y junio de 2003(2004) Arbeláez Pulgarín, Francisco Augusto; Marín Marín, Mario Alberto; Rojas González, Juan RamiroEn la revisión de 235 historias clínicas de pacientes con trauma de rodilla de los hospitales San Rafael de Itagüí, San Juan de Dios de Rionegro y San Juan de Dios de Santa Fé de Antioquia, en un período de un año; pudo observarse que las lesiones postraumáticas de rodilla fueron variables dependiendo del origen del trauma, mecanismo de la lesión y la severidad de la misma. La edad de presentación fue heterogénea, predominando el adulto joven. Los traumas accidentales fueron más frecuentes que los producidos en accidente de tránsito, y estos últimos se presentaron primordialmente en el área urbana; originados en su mayoría por motocicletas y automóviles, afectando en su orden a los motociclistas y peatones; con compromiso principalmente del género masculino, relacionados directamente con el oficio de obrero y subempleo. Las estructuras afectadas en este tipo de trauma, fueron en su orden: Ligamentos y estructuras óseas. En las luxaciones de rodilla la principal estructura comprometida fue el ligamento cruzado anterior y las consecuencias de estas lesiones se manifestaron en inestabilidad articular; el tratamiento elegido para el manejo de las lesiones, fue esencialmente el ortopédico y en el caso de las fracturas, la osteosíntesis.Item Demandas por responsabilidad médica atendidas en el Centro de Estudios en Derecho y Salud-CENDES, de la Universidad CES. Medellín 2005 a 2009(Universidad CES, 2012) Arango Pérez, Juan Pablo; Avendaño Ayala, Fabio; Martínez Quiñones, IvánEl ejercicio de la profesión médica y de la atención en salud conlleva riesgos para los pacientes. En algunas oportunidades estos riesgos se materializan y se ocasiona daño a las personas, lo cual genera la reclamación para el resarcimiento de los mismos. Objetivo: Caracterizar las demandas por responsabilidad médica que llegan al Centro de Estudios en Derecho y Salud –CENDES- de la Universidad CES y determinar el riesgo jurídico al que se ven enfrentados los profesionales de la salud y las instituciones prestadoras. Metodología: Estudio descriptivo en el cual se revisaron los expedientes de demandas recibidos en el CENDES el periodo 2005 a 2009, por presunta mala práctica. Resultados: Se encontraron 143 expedientes completos. La mayoría de los casos son llevados por la jurisdicción Contenciosa Administrativa (66%), seguida de la jurisdicción Civil (33%); el grupo de profesionales más demandados son los Médicos Generales (26%); en cuanto a especialidades, las áreas quirúrgicas son las más demandadas (50%); las demandas contra las instituciones públicas representan el 61% de los casos; las instituciones de alta complejidad reciben el mayor número de demandas (54%); la muerte es la lesión que más demandas generó (72 de 143 casos); la falla en el servicio (64%), seguida de la negligencia (28%) fueran las principales causales de responsabilidad; los perjuicios morales y los perjuicios materiales fueron los principales daños encontrados en el estudio.Item La valoración de daño corporal en la formación de pregrado de medicina 2016(2016) García Álvarez, Isabel Cristina; García Álvarez, Valentina PatriciaLa Valoración del Daño Corporal es una especialidad de la rama de la salud pública; se define como la consecuencia que un suceso traumático ha ocasionado sobre la integridad física de una persona. Hoy por hoy sabemos que quien ocasione un daño a otro está obligado pagar las consecuencias que tiene previsto nuestro sistema de justicia en Colombia, por lo tanto los efectos dependerán de la rama del derecho que esté involucrada. Así al existir un daño en el cuerpo humano deberá recurrirse a la valoración, buscando una equivalencia del daño en dinero o una indemnización. La historia de la valoración nos muestra que los expertos en valorar el daño corporal son necesarios para la administración de la justicia y para los organismos de seguridad social en el país, es así como los médicos somos profesionales idóneos para ejercerla pues las competencias de formación del médico general, describen un profesional apto y competente evidentemente en la clínica, pero también en las ciencias básicas y sociales, sin embargo, durante nuestra formación detectamos falencias en cuanto a bases académicas sólidas y amplias sobre lo que es por ejemplo el Estado Social de Derecho, los fundamentos teóricos de la Responsabilidad Jurídica, y sobre la valoración de daños. Por lo anterior quisimos ratificar basados en un juicioso análisis de los currículos de las facultades que participaron en nuestro estudio, y por medio de entrevistas a estudiantes y egresados de 3 universidades y facultades de medicina de la ciudad de Medellín, a través de un proceso de triangulación de datos, evidenciar como los médicos nos sentimos poco facultados y algo precipitados a la hora de hablar de la legislación, de la realización de informes medicolegales, y de la atención integral de los pacientes cuando hay por medio un tema legal. El sistema de justicia de nuestro país requiere que todos los actores directos e indirectos tengamos un papel diligente y oportuno, la idoneidad de los médicos respecto a la presentación de sustentaciones en temas medicolegales es preocupante, pues hay saberes reconocidamente comunes entre los clínicos, donde teóricamente cualquier galeno podrá conceptuar, pero el desconocimiento de la norma por parte del profesional de la salud retrasa en ocasiones los procesos legales, confunde a los pacientes, y desafía al mismo profesional de la salud, que como pudimos concluir al final de la realización de este trabajo no se siente capacitado en el tema jurídico, no solo por la intensidad horaria que se dedica durante el pregrado a este tipo de temáticas, sino que también, el estudiante confina las materias de pocos créditos al olvido o las ve como materias que no requieren el mismo tiempo que una clínica, que tiene más peso académico, desconociendo en su momento la importancia del conocimiento de la materia; pero además, no teniendo un impacto sustancial de la aplicabilidad de estas temáticas sino hasta que ya se encuentran prestando sus servicios profesionalesItem Reglamentación jurídica y jurisprudencia en gestantes trabajadoras en España, Chile y Colombia(Universidad CES, 2019) Bravo Ramírez, José Darío; Cuesta Cardoza, Ana Elvia; Osorio Estrada, Luis Fernando; Domínguez Barandica, Liliana de JesúsLa participación cada vez mayor de las mujeres en el entorno laboral supone un gran desarrollo y avance en lo social y lo profesional. Lo anterior implica que se debe tener en cuenta la relación entre el embarazo, la lactancia y el periodo puerperal con el trabajo y sus condiciones físicas y ambientales y se deben identificar las relaciones entre el trabajo Durante la gestación se presentan cambios fisiológicos en los sistemas orgánicos y ergonómicos al igual que cambios en el estado emocional y psicológico de las gestantes. El embarazo no es una enfermedad, pero si constituye un estado que supone una sobrecarga para la gestante y por lo tanto, existe una mayor probabilidad de que aparezcan enfermedades que se establecen durante el periodo de gestación, o también enfermedades preexistentes que se descompensan o exacerban en relación con el estado de gravidez. Existe evidencia en el ámbito médico y numerosos estudios epidemiológicos indican que alrededor del 25% de las mujeres gestantes, sufren algún estado de morbimortalidad perinatal que involucra al binomio madre hijo. Lo anterior ha llevado a que a nivel internacional se genere preocupación por esta relación entre embarazo, trabajo y riesgos para este binomio. La presente monografía se centrará en realizar una revisión de normas jurídicas y jurisprudenciales sobre la protección y los derechos que tienen las maternas en su estancia laboral en tres países: España, Chile y Colombia, sobre lo cual existe vasta literatura que trata sobre recomendaciones y criterios de manejo de las patologías que se exacerban o aparecen durante la gestación y normas que permiten su aplicación.Item Análisis de la responsabilidad del perito en valoración del daño corporal a la luz del derecho Colombiano(2021-11-07) Salazar Bolívar, Alexa Fernanda; Ortega Ballesteros, Dayan; Valencia Cuartas, Carolina; AsesorLa Valoración del Daño Corporal, es una especialidad que viene abriéndose paso en las distintas áreas de la salud y que termina siendo utilizada por el derecho colombiano como una herramienta objetiva y necesaria a través de los peritajes, mismos que permiten obtener un especial conocimiento científico sobre un tema específico. Así las cosas, existen varias ramas de la salud vinculadas a esta especialidad como es el caso de: la odontología, fisioterapia, enfermería entre otras, pero para el interés de esta investigación, el tema central será el peritaje médico. El dictamen pericial del valorador del daño corporal implica gran importancia y en la actualidad se ha convertido en la prueba reina en diferentes tipos de procesos, pero que pasa si este perito en un actuar culposo, doloso o por descuido, le causa daño a alguna de las partes. ¿A qué se debe enfrentar?Item Aspectos médico-legales para la valoración del daño corporal(Universidad CES, 2021-08-24) López Muñoz, María del Pilar; Garzón Muñoz, Alex Mauricio; AsesorAspectos médico-legales para la valoración del daño corporal es un documento que provee los temas cardinales para la realización de peritajes médicos en Colombia. Incluye: Introducción a la valoración del daño corporal, la responsabilidad, consentimiento informado, la historia clínica como medio de prueba, la prueba pericial médica, calificación de pérdida de capacidad laboral y ocupacional, además de un glosario. Es una herramienta de gran utilidad que le permite tanto a médicos como abogados incursionar en la valoración del daño corporal a través de conceptos básicos que facilitan la realización de peritajes médicos y el discernimiento de lo que significa ser un perito médico en Colombia.Item Daño osteomuscular en ciclistas por accidente de tránsito atendidos en el municipio de la ceja 2015-2019(Universidad CES, 2021-06-25) Muñoz Posada, Nicolás Jovanny; AsesorEl municipio de La Ceja es considerado el municipio bicicletero de Colombia, por la cantidad de estos vehículos en promedio que se encuentran en cada hogar, y cada vez son más las personas que acogen su uso, sin embargo, esto sumado al aumento poblacional ha ocasionado mayor accidentalidad en materia de transporte, donde los usuarios que utilizan la bicicleta se consideran vulnerables, ya que son más propensos a padecer lesiones. Para esta investigación se recolectó información de 125 historias clínicas, la totalidad de usuarios atendidos en las instituciones de salud del municipio de La Ceja, por traumas derivados de accidentes de tránsito mediante el uso de la bicicleta en el periodo de 2015-2019. Al recolectar y analizar la información se encuentra que la mayor cantidad de personas que sufren lesiones asociadas al uso de la bicicleta tienen una edad menor o igual a 23 años, el tipo de lesión más frecuente es la contusión de tejidos blandos; y las lesiones son más frecuentes en hombres que en mujeres. A partir de estos resultados se recomienda profundizar en la investigación de posibles secuelas, días de incapacidad que puedan requerir los lesionados, adicionales a la atención inicial y los costos en salud, secundarios a la presencia de accidentes de tránsito en calidad de ciclista.Item Valoración del daño corporal en medicina general: revisión documental de casos y demandas en el ejercicio de la medicina en Colombia.(2020-11-28) Miranda Duarte, Juan José; Londoño Ospina, Andrés; AsesorLa atención médica supone un riesgo desde muchos puntos de vista, no solo desde la complejidad científica teórica y práctica que implica su naturaleza, sino también un riesgo legal, ya que siendo la salud mental y física de una persona su fin, también se pueden incurrir en daños a los pacientes atendidos. Las fallas médicas se empiezan a hacer cada vez más frecuentes, con diferentes consecuencias para los implicados y que al final terminan afectando vidas de forma individual o todo un sistema completo que día a día colapsa desde varios aspectos, esto por múltiples causas tanto humanas como administrativas que llevan, entre muchas otras cosas, a demandas civiles o lo que es más grave, de carácter penal, siendo el área de medicina general la más demandada. Objetivo: Evidenciar probables fallas médicas en los casos radicados en el CENDES asociados a la valoración del daño corporal en el ejercicio de la medicina general en Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre 2015 y 2019. Metodología: Estudio descriptivo con método observacional, donde se realiza una revisión de casos y demandas asociadas a la valoración del daño corporal en el ejercicio de la medicina general en Colombia, tomados del Centro de Estudios en Derecho y Salud CENDES de la Universidad CES, en el periodo de tiempo comprendido entre el año 2015 al 2019. Resultados: Se evaluaron 19 casos del CENDES que hacían referencia a las solicitudes de dictámenes de demandas ya establecidas en el área de medicina general en el periodo comprendido entre el año 2015 al 2019. La mayor proporción de las demandas hacen parte de la jurisdicción de lo contencioso administrativo (79%), seguida de la jurisdicción civil (21%); las instituciones con nivel de atención III recibieron la mayor cantidad de demandas (47%); el servicio más demandado en el área de medicina general fue urgencias (74%); la muerte es el evento que más genera demandas (68.5%); la negligencia (95%), seguida por la impericia (26%) fueron las principales modalidades de culpa; los perjuicios morales y materiales fueron los principales daños reclamados.Item Análisis del registro de localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD) contenido en la resolución 113 de 2020 como apertura de los procesos de Valoración para Daño Corporal y Pérdida de la Capacidad Laboral(Universidad CES, 2020-08-27) Cárdona Agudelo, Carolina; Herrera González, Yinet Elvira; Maya Chavarriaga, María Alejandra; AsesorAnálisis del registro de localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD) contenido en la resolución 113 de 2020 como apertura de los procesos de Valoración para Daño Corporal y Pérdida de la Capacidad LaboralItem Guía técnica para la valoración de la concurrencia de ayuda de tercera persona en el Sistema General de Seguridad Social Integral de Colombia(2019-10-23) Méndez Amaya, Juan David; Méndez Caraballo, José Manuel; Mendoza Barón, Deisy Patricia; Becerra Corredor, ÁlvaroLa valoración del daño corporal es una especialidad que tiene por objetivo, evaluar e informar sobre las lesiones, secuelas, menoscabos, perjuicios, necesidad de ayuda de un tercero, adaptaciones ambientales, etc., en una persona que ha sufrido las consecuencias en su integridad biopsicosocial, de un acto lesivo. Se presenta el resultado de una ardua investigación técnica sobre la valoración de la concurrencia o ayuda de tercera persona en el SGSSI. Dicho concepto debe ser emitido por valoradores del daño corporal bien en primera oportunidad, ante las juntas de calificación o durante la controversia en la justicia ordinaria, dentro de la valoración integral del daño en la seguridad social o como parte del principio de reparación integral. Así mismo, en los casos de valoración de los daños no relacionados con procesos del SGSSI, el valorador, deberá informar sobre la necesidad de la ayuda de tercera persona, toda vez, dentro de cualquier proceso que se surta ante la administración de Justicia, la valoración de daños irrogados a las personas, atenderá los principios de reparación integral y equidad y observará los criterios técnicos actuariales. Actualmente en nuestro país no existe una guía técnica ni una metodología que permita realizar tal valoración, lo que conlleva a la emisión de dictámenes periciales o de calificación de pérdida de capacidad laboral, incompletos o con una pobre fundamentación de este aspecto.Item Responsabilidad civil del perito médico(Universidad CES, 2017-10) Rojas Rojas, Claudia Patricia; Hernández Pinillos, Juan Pablo; ; ; AsesorEl acto pericial en Colombia es un deber de todos los médicos, este rol profesional que se lleva a cabo en el ambiente jurídico gracias a la normatividad vigente, cobra relieve dentro de los procesos de responsabilidad por la prestación de los servicios de salud. La presente monografía define el concepto de responsabilidad civil y las funciones del perito, analizando los conceptos básicos, la jurisprudencia vinculante, teniendo en cuenta sentencias y citando normatividad vigente aplicada al acto pericial en Colombia. El principal punto de la discusión relata cómo la responsabilidad civil pericial se establece de manera clara a nivel contractual, cimentando la fuente de la responsabilidad bajo la pérdida de la oportunidad para quien pretende valerse de la prueba y quien bajo el incumplimiento contractual genera daños que se deben reparar, igualmente se describe cómo desde el acto pericial médico se puede llegar a cometer hechos ilícitos que constituyen un delito y son penalizados por las normas vigentes colombianas. De tal forma, la reducción del riesgo en responsabilidad civil del perito médico se enmarca bajo el Código General del Proceso, además de un manejo profesional, ético y moral.Item Tendencia de las demandas por responsabilidad médica radicadas en el CENDES entre el 2010 y el 2014.(2015-10) Restrepo Giraldo, NataliaLas demandas a los médicos crecen en proporciones alarmantes, ya que el ejercicio médico conlleva riesgos que algunas veces se materializa y produce un daño, lo cual genera inconformidad por parte del paciente y su familia, y los conduce a buscar un resarcimiento económico. Objetivo: Caracterizar las demandas por responsabilidad médica, tomando como referencia las solicitudes para realizar dictámenes periciales que fueron radicados en el CENDES en el periodo comprendido entre 2010 y 2014 para tratar de encontrar la tendencia que existe en nuestro país sobre demandas de responsabilidad médica. Metodología: Estudio descriptivo observacional retrospectivo en el que se revisarán los expedientes por demandas de responsabilidad médica llegadas al Centro de Estudios en Derecho y Salud -CENDES- de la universidad CES, en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2010 – 2014. Resultados: Se encontraron 372 expedientes completos. La mayoría de los casos son llevados por la jurisdicción Contenciosa Administrativa (55.9%), seguida de la jurisdicción Civil (43.81%); el grupo de profesionales más demandados son los Médicos Generales (36.2%); en cuanto a especialidades, las áreas quirúrgicas son las más demandadas (57.5%); las instituciones de nivel II de complejidad reciben el mayor número de demandas (38.1%); la muerte es la lesión que más litigios generó (46.2%); la negligencia (89.5%) seguida de la impericia (50%) fueron las principales causales de responsabilidad; los perjuicios morales y los perjuicios materiales fueron los principales daños reclamados en el estudio.Item Tendencia de las demandas a especialistas en gineco-obstetricia, pertenecientes al fondo especial para auxilio solidario de demandas (FEPASDE) 2011-2014.(2015-10) Agudelo González, MarisolLas altas expectativas creadas y el importante componente emocional existente alrededor del embarazo y parto, el buen estado de salud con el que cuentan la mayor parte de las embarazadas, la habitual naturalidad de los procesos que pueden desviarse de lo normal con resultados devastadores y la potencialidad de dañar a dos pacientes (madre e hijo) hacen de esta especialidad una de las más demandadas (1) Las demandas por responsabilidad profesional en obstetricia ocupan los primeros lugares en Colombia y en el resto del mundo, tanto por frecuencia como por montos demandados. De acuerdo al American College of Obstetricians and Gynecologists de los Estados Unidos, cerca del 80% de los obstetras fueron demandados al menos una vez, y el 25% de los mismos fueron llevados ante los tribunales cuatro o más veces. Esto ha determinado que en muchos Estados de dicho país, un porcentaje elevado de estos especialistas (cercano al 15%) hayan dejado de practicar la obstetricia, dedicándose exclusivamente a la ginecología clínica. (2) En Gran Bretaña, los reclamos obstétricos representan el 27% de las demandas a profesionales e instituciones de salud y se llevan más del 70% de los costos asociados a juicios por responsabilidad profesional. (3) En Argentina, los obstetras también lideran el ranking de demandas. Según distintas estadísticas publicadas (4) (5), cerca del 25% de los casos judiciales por responsabilidad profesional se originan en daños al recién nacido o a la madre, atribuidos por los demandantes a un mal manejo por parte de los profesionales de las circunstancias que rodearon al nacimiento. Las defensas y cierres de estos casos suelen ser más complejas y costosas que en otras especialidades, y el porcentaje de fallos condenatorios también supera la media.Item Situación laboral de los egresados de la especialidad de valoración del daño corporal de la Universidad CES.(2015-07) Echeverri Díez, Mauricio; Vargas Estrada, Claudia Beatriz; AsesorAntecedentes y objetivos: La Universidad CES ha graduado un total de cincuenta estudiantes en siete cohortes de la Especialidad de Valoración de Daño corporal y en la actualidad cuenta con dos cohortes en curso; los especialistas en VDC tanto en su formación como en el ejercicio presentan características diferenciales del resto de las otras especialidades clínicas como de salud pública, razón por la que se plantea la necesidad de conocer si las competencias y habilidades desarrolladas a través de la especialización se están poniendo en práctica o no. Los autores evaluaron la situación laboral actual de los egresados de las cohortes de la Especialidad en VDC de la Universidad CES, y cuáles son las razones por las que una vez graduados optaron por no ejercer la especialidad o posteriormente dejaron de hacerlo, y las posibles barreras percibidas por los especialistas para su ejercicio profesional. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con aplicación de encuesta, diseñada por los investigadores, autodiligenciada con acompañamiento; la población estuvo constituida por los egresados de la totalidad de las cohortes de la Especialidad de Valoración de daño Corporal de la universidad CES. Resultados: El grupo de encuestados en su mayoría fueron hombres (73.3%), la media de la edad fue de 47 años (± 9,2), en un alto porcentaje recibieron en pregrado el título de Médico y Cirujano (88,9%). Del total de entrevistados (45), el 64,4% (29) no ejercen como Valoradores de Daño Corporal, la mitad de ellos dedican 10 horas semanales o menos; el porcentaje que representa en sus ingresos económicos fue de 11,16 %; se observa con mayor frecuencia que los especialistas actualmente se ocupan como asesor adscrito a Cendes o Asesor Experto en área de defensa. El posicionamiento de la especialidad se presenta como la barrera más referida tanto en el grupo que no ejerce como en aquellos que si lo hacen. La inhabilidad por trabajar con el Estado, la disponibilidad de tiempo para asistir a juzgados y el desconocimiento del perfil por otras profesiones relacionadas en el área. Conclusiones: dos terceras partes de los especialistas graduados en la Universidad CES en la especialidad de VDC no ejercen como valoradores; el posicionamiento de la Especialidad en Valoración de Daño Corporal en el medio es la barrera para el ejercicio laboral común para los que ejercen como para los que no. Aunque en los ingresos de los especialistas en Valoración del Daño Corporal el porcentaje percibido por esta es solo del 11%, manifiestan sentirse satisfechos con el aporte que hace a su desarrollo profesional.Item Posicionamiento de la valoración del daño corporal como especialidad médica entre los profesionales de la salud en Medellín - Colombia.(2015) Pulgarin Cardona, Maria Dolores; Villa Zuluaga, Lisandro AlbertoEn el presente trabajo de grado titulado “Posicionamiento de la valoración del daño corporal como especialidad médica entre los profesionales de la salud en Medellín– Colombia”, se realizaron 115 encuestas cada una con 25 preguntas diseñadas para los profesionales médicos del valle de Aburrá y estudiantes del último semestre de medicina, identificando los conocimientos específicos que tienen sobre la valoración del daño a la salud y peritaje médico, la importancia que le dan a este tema médico-jurídico y el interés que puedan tener en especializarse como valoradores del daño. Estas variables abordadas en las encuestas llevaron a concluir que se tiene poco conocimiento, que es considerado un tema de gran importancia para el conocimiento médico y se manifiesta poco interés en especializarse puesto que poco saben del tema y no les gusta como médicos lo relacionado con la ley y el derecho. “Se concluye poco posicionamiento de la valoración del daño corporal en el grupo evaluado en el momento de elegir una especialidad a estudiar, no es una alternativa que se tenga en cuenta, no es muy popular entre el grupo médico y es un tema para el cual el médico no está preparado desde el pregrado pero que le toca en su vida profesional abordarlo como auxiliar de la justicia sin sentirse competente para hacerlo”Item Comparación de las diferencias en los sistemas músculo esquelético, nervios periférico y reumatológico, del decreto 917 de 1999, con el decreto 1507 del 2014 que fueron aplicadas en algunos dictámenes realizados por el CENDES para valorar perdidas de capacidad laboral en el período comprendido entre enero 1 de 2008 y junio 30 de 2014(2014-11) Valencia Echeverría, Cristina; Díaz Rodríguez, Erika MaritzaSe realizará una comparación de la valoración de las deficiencias en casos de pacientes con patología músculo esquelética, reumatológica y nerviosa periférica evaluados con el decreto 917 de 1999 (Manual único para la calificación de la invalidez), con el decreto 1507 de 2014 (Manual único para la calificación de la perdida de la capacidad laboral y ocupacional), que se comenzará a utilizar en el año 2015 y será el remplazo del actual Decreto 917 de 1999.Item De qué estrategias o técnicas disponen los clínicos para detectar pacientes simuladores de dolor lumbar.(2011-11) Jiménez Oyela, Claudia Patricia; García Abuabara, Mónica Paola; AsesorSe trata de una revisión sistemática de la literatura como técnica para conocer más acerca de la detección de pacientes simuladores de dolor lumbar. De la cual los autores proponen un protocolo como herramienta que sirva como base de futuros estudios de validación de métodos diagnósticos del tema, lo que puede ayudar a reducir los costos en que inciden las aseguradoras en el manejo de este tipo de pacientes ya sea o porque los detecte de forma temprana o porque disuade a estos pacientes a abstenerse de simular por la posibilidad de ser identificados.