Especialización en Imagenología Veterinaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/5279

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 40
  • Item
    Pasantía nacional en tomografía computarizada y resonancia magnética
    (2025-03-07) Rivera Vélez, Nicolas Andrés; Asesor
    El siguiente informe presenta el trabajo realizado en la modalidad de grado pasantía nacional en el área de tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (IRM) en pequeñas especies. Inició el 23 de septiembre del 2024 y finalizó el 14 de octubre de este año. La pasantía tomó lugar en la oficina de la doctora Diana Rodríguez en Bogotá D.C, localidad Usaquén, quien fue la docente encargada de este proceso. La doctora Diana Rodríguez es médico veterinaria egresada de la universidad de la Salle sede Bogotá. Realizo su maestría en clínica de pequeñas especies con énfasis en TC y IRM en la universidad estadual Paulista, Brasil. Actualmente trabaja como médico líder del área de lectura de estudios imagenológicos con el equipo de imágenes especializadas (TC y IRM) de la Clínica de especializades veterinarias el Country. Ésta es una clínica veterinaria privada de gran trayectoria ubicada en la ciudad de Bogotá que presta servicios de consulta veterinaria general, especializada, hospitalización, cirugía e imágenes diagnosticas como: ecografía, radiografía, tomografía y resonancia magnética. Adicionalmente, la doctora Rodríguez hace parte de los médicos veterinarios especialistas en lectura e interpretación de TC y IRM del Centro de veterinaria y zootecnia CES (Medellín). El objetivo general de esta pasantía fue el de obtener conocimientos teórico prácticos en la lectura e interpretación de imágenes en TC y RM priorizando una adecuada y precisa elaboración de informes.
  • Item
    Artrocentesis de la articulación coxofemoral con guía ecográfica para la infiltración de la cadera en caninos: una revisión de literatura.
    (Universidad CES, 2025-02-28) Durango Corrales, Andrés Fernando; Benavides Medina, Andrés Felipe; Asesor; Asesor
    Introducción: La ecografía es un método versátil, conveniente y rentable que complementa la radiografía para examinar estructuras musculoesqueléticas y permite llevar a cabo procedimientos intervencionistas. Varios estudios han demostrado que la artrocentesis guiada por ecografía puede contribuir en la seguridad, la eficacia y la precisión de los abordajes realizados a la cadera en comparación con los realizados mediante técnicas guiadas por puntos de referencia anatómicos. Objetivo: El objetivo de esta revisión es recopilar información sobre el abordaje ecodirigido de la articulación coxofemoral; que incluya la anatomía ecográfica de la cadera de un canino. Materiales y métodos: Se realizará la búsqueda de literatura científica en inglés, español y portugués; en bases de datos como PubMed, Scopus, Scielo y revistas veterinarias especializadas. La búsqueda se limitará a artículos publicados entre 2011 y 2024 para garantizar la relevancia de la información recopilada. Resultados: Utilizando el trocánter mayor como punto de referencia anatómico y usando preferiblemente un transductor lineal de alta frecuencia, se identifica el cuello femoral como una línea hiperecogénica que continúa con la superficie del trocánter mayor. Se sigue el cuello femoral hacia la cabeza femoral hasta encontrar el espacio hipoecogénico que representa el espacio articular. Conclusiones: El uso de la ecografía tiene ventajas como guía de la artrocentesis coxofemoral en comparación con métodos ciegos y confiere mayor precisión, menor riesgo de daño a tejidos circundantes y mayor tasa de éxito a la hora de obtener líquido sinovial para análisis de laboratorio.
  • Item
    Caracterización de la morfología de la onda espectral de la arteria mesentérica craneal y celiaca mediante ecografía doppler en pacientes felinos en Colombia: proyecto de investigación sin ejecución
    (2025-02-22) Cataño Loaiza, María Alejandra; Lozano Toro, Héctor Adolfo; Asesor
    La ecografía abdominal es la ayuda diagnosticas más utilizada para identificar diferentes patologías abdominales en pequeños animales. Actualmente, La ecografía Doppler permite obtener información de las características del flujo vascular de forma no invasiva como determinar la resistencia vascular mediante el Índice de resistencia (IR) y el Índice de pulsatilidad (IP). Debido a las características que esta presenta, alta disponibilidad, posibilidad de visualizar los flujos en tiempo real, no necesita una preparación compleja ya que solo se requiere el paciente en ayunas para evaluar y comparar la onda pre y pos prandial es por eso que permite una evaluación fiable de la hemodinámica de los pacientes. El objetivo del presente estudio es caracterizar la morfología de la onda espectral de las arterias mesentérica craneal (AMC) y celiaca (AC) en el paciente felino, con el fin de estandarizar los valores normales y con esto ser parte de una herramienta para el diagnóstico temprano de diferentes patologías que afecten el flujo vascular entérico a nivel abdominal. En este caso la ultrasonografía Doppler, que es una herramienta de fácil acceso y que ahora en las clínicas veterinarias se puede utilizar de manera más práctica y segura, ya que no es un método invasivo , adicionalmente se pretende abrir la puerta a futuros estudios que evalúen los cambios hemodinámicos en dicha onda en gatos con alteraciones funcionales diagnosticadas o en caso de que se sospeche de un proceso patológico gastrointestinal que requiera de una endoscopia, biopsia y este sea un método de confirmación para realizar dicho proceso con mayor certeza y permitirle un manejo médico de una manera mucho más rápida y oportuna.
  • Item
    Pasantía de ecocardiografía en Zoocardia, en la ciudad de Medellín, Antioquia
    (Universidad CES, 2025-02-06) Uribe García, Daniel; Asesor; Asesor
    El presente informe tiene como objetivo detallar las actividades realizadas y aprendizajes obtenidos durante la pasantía de ecocardiografía como modalidad de grado realizada en dos periodos, el primero desde el 10 de septiembre hasta el 1ro de octubre, y el segundo desde el 12 de noviembre hasta el 30 de noviembre del presente año; donde se llevaron a cabo tareas que permitieron el desarrollo de habilidades orientadas al examen físico cardiovascular; el posicionamiento adecuado del paciente para la medición de la presión arterial, la realización de un electrocardiograma y de la ecocardiografía; y la evaluación ecográfica del corazón en los modos bidimensional, M, Doppler color, Doppler pulsado y Doppler continuo. El proceso de la pasantía corresponde a una de las etapas finales para optar por el título de especialista en imagenología veterinaria, el cual se realizó junto a la doctora Maria Adelaida Mejía Durango, quien además de ser docente de la universidad CES, ejerce como cardióloga veterinaria en ZooCardia S.A.S, empresa fundada en mayo del 2022 con el propósito de ofrecer consultas especializadas en cardiología veterinaria en diferentes clínicas de la ciudad de Medellín. El informe consta de diferentes secciones, en primer lugar serán descritos el objetivo general y los objetivos específicos, los cuales fueron planteados por el estudiante previo al inicio de la pasantía; segundo, serán detalladas las labores asignadas al estudiante así como la metodología para desarrollarlas; tercero, se describirán tanto los desafíos como los conocimientos adquiridos durante el proceso de pasantía; cuarto, se hará una reflexión sobre como estos nuevos conocimientos contribuyen al perfil de un especialista en imagenología veterinaria; quinto, serán las conclusiones de todo el proceso, donde se evaluará si los objetivos propuestos previamente fueron cumplidos.
  • Item
    Pasantía académica: Ecografía abdominal en perros y gatos en ECO ANIMAL, Medellín Colombia
    (2025-01-29) Parra Parra, Dallelyn; Asesor
    La pasantía realizada en el área de ecografía abdominal de perros y gatos con la empresa ECO ANIMAL tuvo como objetivo principal consolidar mis conocimientos en la interpretación y realización de estudios ecográficos en pequeñas especies. Durante el proceso, me propuse identificar patologías frecuentes y mejorar la aplicación de técnicas de ecografía. Entre los hallazgos más destacados, logré documentar una amplia variedad de condiciones abdominales comunes en perros y gatos, lo que me permitió correlacionar las imágenes obtenidas con los signos clínicos de cada caso. Con esta experiencia, cumplí los objetivos planteados, desarrollé competencias clave en imagenología veterinaria y reforcé la importancia de la ecografía como herramienta diagnóstica fundamental en la clínica veterinaria.
  • Item
    Elastografía hepática: un enfoque no invasivo aplicado en la medicina veterinaria: una revisión de literatura
    (Universidad CES, 2025-01-24) Gómez Bernal, Mathieu; Rojas Galvis, Manuel; Colaborador
    Introducción: La elastografía evalúa la elasticidad del tejido y es útil para detectar enfermedades de humanos y animales. En veterinaria, se aplica al hígado, riñones y bazo de caninos y felinos, proporcionando diagnósticos no invasivos. Existen varios tipos, cada uno con ventajas y aplicaciones específicas. Esta investigación tiene como objetivo proporcionar herramientas diagnósticas precisas para la práctica clínica diaria y fomentar estudios adicionales en el campo de la elastografia veterinaria. Materiales y métodos: La revisión literaria analiza críticamente el papel de la elastografia hepática en la detección de enfermedades hepáticas en caninos y felinos. Se han establecido criterios de inclusión y exclusión para seleccionar literatura relevante, considerando estudios publicados en los últimos 14 años en varios idiomas. La búsqueda se llevará a cabo en bases de datos como Google Académico, PubMed y Elsevier, utilizando operadores booleanos para mejorar la precisión de los resultados. Resultados: La elastografía hepática por ultrasonido es una alternativa prometedora a la biopsia hepática, particularmente en pacientes que no pueden someterse a procedimientos invasivos. Esta técnica permite una evaluación rápida y precisa del grado de fibrosis hepática. Sin embargo, enfrenta desafíos, como la variabilidad en los valores de referencia y la necesidad de criterios claros de interpretación. Conclusiones: A pesar de los retos, la elastografía hepática ofrece beneficios importantes en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades hepáticas en animales. El objetivo final es proporcionar herramientas para un diagnóstico oportuno y preciso, así como abrir el camino a futuras investigaciones en el campo.
  • Item
    Análisis de la frecuencia de urolitiasis felina y factores de riesgo en un centro veterinario en la ciudad de Bucaramanga (Colombia) en el 2023: Investigación sin ejecución
    (Universidad CES, 2024-12-17) Vargas Torres, Dabyan José; Rojas Galvis, Manuel Andrés; Pérez García, Janeth; Duque Rodríguez, Matteo
    La urolitiasis es una enfermedad común en gatos, con una incidencia estimada entre el 15 y 25%. Los urolitos pueden estar formados por diferentes sustancias, siendo los más comunes los de estruvita, oxalato de calcio y urato de amonio. Esta composición puede variar según factores como la raza, la edad, el sexo y la dieta del gato. En casos severos, la urolitiasis puede provocar una obstrucción del tracto urinario, lo que puede ser mortal. Se han identificado varios factores de riesgo asociados a la urolitiasis felina, como la raza, la edad y el sexo. Este trabajo pretende determinar la incidencia de urolitiasis felina mediante técnicas de diagnóstico por imágenes, como ultrasonografía y radiografía y analizar los factores de riesgo asociados. Los resultados de este trabajo proporcionarán información valiosa para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento más efectivas para esta población de pacientes.
  • Item
    Hallazgos radiográficos en el síndrome de cauda equina en caninos y felinos de Cúcuta (Colombia)
    (Universidad CES, 2024-11-24) Rea Alarcón, Henry Patricio; Rojas Gómez, Elder; Universidad CES; Rea Alarcón, Henry Rea; Asesor
    La estenosis lumbosacra es una patología de progreso lento, y la mayoría de los casos son diagnosticados cuando los cambios clínicos ya son evidentes, cambiando el estilo de vida de las mascotas por lo general causando dolor. El uso de estudios radiográficos para confirmar dicha patología en la actualidad es muy utilizado, debido a que es una técnica no invasiva y se puede realizar seguimiento de los pacientes. Esta investigación tiene como objetivo reconocer los hallazgos sugestivos del síndrome de cauda equina en caninos y felinos, tanto signos clínicos como evidencia radiográfica, y características predisponentes, como raza, peso, condición corporal, entre otros. Esta información suministrará evidencia para el establecimiento un protocolo de manejo y tratamiento médicos y no quirúrgico que eviten el dolor neuropático provocado por la lesión del sistema somatosensorial, disminuyendo finalmente la probabilidad de desarrollo de lesiones definitivas e irreversibles de las mascotas. Los resultados de esta investigación contribuirán a mejorar la calidad de vida de los animales afectados y a optimizar la práctica clínica.
  • Item
    Diagnóstico imagenológico e histopatológico de un carcinoide hepático neuroendocrino felino con antecedentes de colestasis y colangitis crónico: Reporte de caso clínico.
    (Universidad CES, 2024-11-20) Vega Granados, Nestor Ivan; Asesor
    El carcinoide hepático neuroendocrino tiene baja incidencia en felinos por lo que se tiene conocimiento limitado acerca de su manejo clínico. Los tumores neuroendocrinos pueden crecer en muchos órganos y tejidos del cuerpo, pero tienen predilección por el sistema gastrointestinal y páncreas; sin embargo, la implantación de esta neoplasia de forma primaria en el parénquima hepático es menos común. Por lo general los gatos que son diagnosticados con tumores hepáticos primarios se encuentran en un estadio cancerígeno avanzado y se aplica la eutanasia previo a un diagnóstico histopatológico correspondiente. Debido a la rareza de estos tumores, el diagnóstico temprano y tratamiento son un desafío para el clínico. Este reporte de caso tiene como objetivo divulgar y discutir el abordaje de un carcinoide hepático neuroendocrino en un felino hembra con antecedentes de colangitis y colestasis crónica. El diagnóstico se realizó por medio de ecografía, tomografía, citología por punción con agua fina ecoguiada e histopatología de biopsia hepática por lobectomía. Las pruebas de inmunohistoquímicas positivas: enolasa neuronal específica (NSE) y a sinaptofisina confirmaron la naturaleza neuroendocrina del tumor. Posterior al tratamiento oncológico con toceranib, se encontró reaparición del cáncer focalizada en los lóbulos hepáticos adyacentes sin signos de metástasis. Se administró inyecciones percutáneas de etanol ecodirigida como terapia oncológica complementaria. El paciente completó 14 meses de sobrevida posterior al diagnóstico del carcinoide. El reporte del caso contribuye al clínico veterinario a identificar, diagnosticar y abordar las lesiones neoplásicas hepáticas primarias en felinos, además de ser una evidencia para futuros estudios oncológicos de investigación.
  • Item
    Pseudoquiste perinefrico en gatos domésticos y su relación con la enfermedad renal crónica: fisiopatología, diagnostico y tratamiento: una revisión de literatura
    (2024-11-06) Narváez Solís, Alex; Picón Pérez, María Camila
    Los problemas renales felinos se han convertido en uno de los motivos mas frecuentes de consulta, entre las cuales destaca la insuficiencia renal crónica, la cual a presentado un aumento significativo en su presentación clínica y es a su vez un factor predisponente del pseudoquiste perinéfrico. Esta condición medica es muy relacionada a mascotas Persas y sus respectivos cruces, siendo influenciada también por factores genéticos, los cuales favorecen la aparición de membranas pseudoquísticas que afectan los riñones. Las ayudas clínicas, de laboratorio e imagenología ayudan a la identificación y diagnostico de la enfermedad, y cual seria el mejor tratamiento a instaurar. El objetivo de la revisión es describir la fisiopatología, síntomas, ayudas diagnosticas y terapéuticas del pseudoquiste perinéfrico en el gato domestico, usando bases de datos científicas con patrones de búsqueda determinados, para agrupar y analizar la información obtenida y así generar información útil para médicos veterinarios y estudiantes en formación.
  • Item
    Shunt portosistémico adquirido en perros y gatos diagnosticados con ecografía y angiotomografía- Revisión de literatura
    (Universidad CES, 2024-09-12) Ruíz Reyes, Rebeca
    Los shunts portosistémicos son vasos anormales que desvían la sangre portal, transportando las sustancias tóxicas de los intestinos directamente hacia la circulación sistémica. Los shunts portosistémicos se presentan en forma congénita y adquirida; y por su localización se dividen en extrahepáticos e intrahepáticos. Los shunts extrahepáticos adquiridos son secundarios a anomalías congénitas o a causas adquiridas que generan hipertensión portal. Están ampliamente reportados en perros y menos en los gatos. Los shunts portosistémicos adquiridos con mayor prevalencia en perros y gatos se encuentran de lado izquierdo, en forma de colaterales gastrofrénicas, esplenorrenales y cólicas izquierdas; que forman múltiples vasos pequeños y tortuosos llamados várices. No se ha reportado predisposición racial ni por sexo, pero los rangos de edad en los que más se presenta esta dada en jóvenes por causas congénitas y en mediana edad por enfermedades hepáticas crónicas. El diagnóstico gold estándar de esta condición es la angiotomografía, sin embargo, debido a la menor disponibilidad y mayor costo, el diagnóstico imagenológico por medio de la ecografía Doppler es más usada. Ésta última es menos invasiva, menos costosa y la mayoría de las veces no se requiere usar sedantes o anestésicos en el proceso. Los hallazgos observados en la ecografía sugerentes de shunt son las variaciones de flujo o cambios de velocidades; las cuales se pueden evaluar con Doppler color y pulsado y pueden llevar a la identificación de múltiples vasos anómalos. Otros hallazgos habituales en los shunts adquiridos son: ascitis, dilatación de porta y tributarias y cambios estructurales en parénquima hepático entre otros. En la angiotomografía computarizada además de observar las comunicaciones anómalas y alteraciones en sistema portal, se pueden observar otras causas de hipertensión portal como las fístulas arteriovenosas hepáticas.
  • Item
    Descripción de los hallazgos por tomografía computarizada en un canino con quiste cuadrigeminal – Reporte de caso clínico
    (Universidad CES, 2024-09-13) Ipial Bravo, Diana Carolina; Colaborador
    Los quistes cuadrigéminos son una condición rara en perros, caracterizada por la formación de quistes en los colículos cuadrigéminos del cerebro. La prevalencia mundial es desconocida, pero existen informes y estudios de casos publicados en la literatura veterinaria sobre esta enfermedad en varias razas de perros, con una mayor predisposición en la raza Yorkshire Terrier. La patogénesis de los quistes cuadrigéminos en perros aún está en investigación, pero se sabe que la tomografía computarizada es una herramienta valiosa para el diagnóstico, ya que permite determinar si el quiste está afectando estructuras cercanas y ayuda en la planificación del tratamiento adecuado. Este informe de caso describe el diagnóstico mediante tomografía computarizada en un canino de raza Yorkshire, observándose la presencia de un quiste cuadrigémino en el cráneo. Este quiste resultó en una falta de osificación ósea en varias suturas, incluidas las suturas frontoparietales, las esfenoetmoidesesfenofrontales bilaterales, las suturas esfenoparietales-escamosas bilaterales, así como las inserciones occipitoparietales derecha e izquierda. Además de esta anomalía en el cráneo, hubo una dilatación marcada del sistema ventricular en el cerebro del canino, lo que llevó a una hidrocefalia significativa. Esta dilatación afectó particularmente la cisterna cuadrigémina, causando un desplazamiento ventral y caudal del cerebelo. Por lo tanto, se eligió un abordaje quirúrgico llamado ventriculostomía. Durante esta intervención, se eliminó el quiste cuadrigémino y se creó una comunicación entre los ventrículos cerebrales mediante una fenestración. Esta comunicación permitió un drenaje adecuado del líquido cefalorraquídeo, lo que resultó en una reducción de la presión intracraneal. La paciente mostró una recuperación permanente y una evolución satisfactoria después de la cirugía. La ventriculostomía fue eficaz en corregir la hidrocefalia, y la paciente experimentó mejoras significativas en su estado de salud y calidad de vida. En el diagnóstico y tratamiento de afecciones neurológicas en perros, como el caso de este quiste cuadrigémino en un canino de raza Yorkshire, donde se emplearon técnicas avanzadas de imagen, incluyendo la tomografía computarizada, resonancia magnética y la ecografía. Estas herramientas proporcionan imágenes detalladas y precisas del cerebro y el cráneo, que son esenciales para una evaluación integral de la anatomía y las anomalías presentes. Es importante destacar que la elección del tratamiento más adecuado depende en gran medida de las características específicas de cada caso y de la gravedad de la enfermedad neurológica. En este contexto, la cirugía, como la ventriculostomía descrita en este relato de caso, es una opción terapéutica válida y efectiva para abordar tales patologías con resultados exitosos.
  • Item
    Parámetros vasculares evaluados mediante ecografía Doppler de las arterias renales en perros y gatos y su relevancia clínica Revisión de literatura
    (Universidad CES, 2024-09-11) Quimbayo Monar, Daniela; Asesor
    La ecografía es un método diagnóstico de fácil acceso y bajo costo en la evaluación de la enfermedad renal, la morfología normal de los riñones está relacionada con su buen funcionamiento, y aunque no de una manera directa, los cambios ultrasonográficos ayudan en el diagnóstico de múltiples patologías. Las arterias renales son ramas directas de la aorta abdominal y se dividen hasta llegar a las arterias arcuatas. Son precisamente estas últimas ramas donde se mide la velocidad de flujo arterial. Existen enfermedades renales que generan cambios en los parámetros vasculares normales, los cuales pueden ser determinados mediante ecografía abdominal con el uso del Doppler espectral, proporcionando información hemodinámica basada en estudios semicuantitativos a partir de las relaciones entre Velocidad Pico Sistólica (VPS), Velocidad Diastólica Final (VFD) y la Velocidad Media, a través de un ciclo cardíaco, donde se refleja el Índice de Resistencia (IR) y el Índice de pulsatilidad (IP). El objetivo principal de la revisión fue identificar la relación entre los parámetros vasculares de las arterias renales medidos mediante ecografía Doppler espectral y la enfermedad renal en perros y gatos. Se realizó una revisión bibliográfica, donde se incluyó literatura técnica y científica, en inglés y español consultada por medio de bases de datos indexadas como Sciencedirect, Pubmed, Scopus, Google Scholar repositorios institucionales y libros entre los años 2004 y 2024. Se establecieron como parámetros de referencia que 0,7 es el índice de Resistencia máxima para perro y en el gato entre 0,64 y 0,72. Por otro lado, para el Índice de Pulsatilidad se establecieron como valores máximos 1,52 y 1,61 en perros, en gatos varía entre 1,06 y 1.29 como límite superior.
  • Item
    Ecografía contrastada (CEUS) como herramienta diagnóstica de lesión renal en pequeños animales - Revisión de literatura
    (2024-09-10) Cifuentes Múnera, María Alejandra; Asesor
    La etiología de la enfermedad renal aún no está completamente esclarecida y se considera que el diagnóstico temprano de esta patología en los pacientes mejora su tasa de supervivencia, ya que permite un inicio rápido del tratamiento. La ecografía contrastada es una técnica de diagnóstico por imagen relativamente nueva, no invasiva, se ha utilizado ampliamente en humanos especialmente en el campo de la cardiología, ya en medicina veterinaria se encuentra en fase de estudio y se destacan sus aplicaciones para el diagnóstico del sistema renal, hepático y oncológico. Se realizó una revisión de artículos científicos, revisiones de literatura, libros y tesis desde el año 2003 hasta el 2023 con el propósito de describir las características físicas y diagnósticas de la ecografía contrastada (CEUS) como herramienta para el diagnóstico de IRA en caninos y felinos. La revisión muestra que este método es una herramienta diagnostica promisoria, de aparente gran utilidad, segura y capaz de proporcionar información única y sensible sobre la macro y microvascularización renal. Sin embargo, se considera que existen pocos documentos que hayan realizado evaluación de la técnica de manera cuantitativa, también se considera que se necesitan más estudios sobre el tema en medicina veterinaria.
  • Item
    Mielopatía degenerativa canina y su relación con la esclerosis lateral amiotrófica en humanos: Factores predisponentes, diagnóstico, y perspectivas para su tratamiento: revisión de literatura
    (Universidad CES, 2024-08-05) Cárdenas Tarazona, Leidy Johana; Jiménez Arboleda, Héctor Augusto
    La mielopatía degenerativa canina (MDC) es una enfermedad neurodegenerativa de rápida progresión que afecta principalmente a perros adultos, sin distinción de razas y sin importar el género. Tiene un mayor impacto en pacientes geriátricos o mayores de 10 años y se caracteriza por un curso clínico devastador sin una prueba de diagnóstico definitiva. Esta revisión resalta la importancia de la genética, en particular la mutación en el gen SOD1, como un marcador crucial para el diagnóstico temprano de la mielopatía degenerativa canina y su relación con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en humanos, enfermedades que comparten sintomatología neurológica similar. Esto ha llevado a que la MDC se utilice como un modelo biomédico para la ELA. Se revisaron 38 artículos publicados entre 2010 y 2023, que exploran avances en biomarcadores y posibles terapias para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Al recopilar una variedad de datos, se proporciona a los profesionales de la veterinaria información sobre las nuevas técnicas genéticas desarrolladas, permitiéndoles implementar terapias en la clínica diaria y evitar el sub-diagnóstico de estas patologías.
  • Item
    El uso de la imagenología en el diagnóstico del hipo e hipertiroidismo en felinos. Una Revisión de Literatura
    (2024-02-19) Hoyos Torres, Juan Sebastian; González Domínguez, María Soledad
    La presentación del hipo e hipertiroidismo en gatos es baja y frecuente respectivamente y su diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio que muchas veces pueden resultar en diagnósticos falsos negativos e incluso falsos positivos. Existen diferentes métodos de imagen que incluyen: la ecografía, la radiografía, la gammagrafía y la tomografía computarizada, estos son útiles no solo para confirmar el diagnóstico, sino también para reconocer estructuras que puedan generar o agravar la enfermedad, realizar seguimiento de las alteraciones, tomar decisiones para el tratamiento y llevar a cabo procedimientos para la toma de muestras que ayuden a mejorar el diagnóstico o para guiar tratamientos. El presente trabajo consistió en la revisión de literatura relacionada con los diferentes usos de los métodos imagenológicos en enfermedades como el hipertiroidismo e hipotiroidismo en gatos, para lo cual se revisaron diferentes bases de datos, referencias como trabajos de grado y artículos científicos que desarrollaron actividades concernientes al tema de la revisión. El objetivo de la presente revisión fue encontrar y reunir información relevante para brindar un documento completo sobre los diferentes métodos diagnósticos por imagen para el diagnóstico de hipo e hipertiroidismo.
  • Item
    Diagnóstico de comunicación atrio ventricular tipo atrio derecho de doble salida en un felino en la ciudad de Medellín, Colombia - Reporte de caso clínico
    (Universidad CES, 2024-01-27) Sandoval Vicuña, Andrea; Mejía Durango, María Adelaida; Janeth, Perez Garcia
    Las anomalías cardiacas congénitas en felinos son todas aquellas que se adquieren durante la gestación por anormalidades en el desarrollo. Estas pueden presentar signos más o menos evidentes a lo largo de la vida del felino, pero un diagnóstico temprano y su manejo oportuno pueden marcar la diferencia en la calidad y longevidad de la vida del paciente. El atrio derecho de doble salida es una anomalía congénita del canal atrioventricular rara en la especie humana que ha sido recientemente descrita en felinos. Esta situación hace evidente la necesidad de material de estudio como herramientas de apoyo para los médicos veterinarios, en las cuales puedan apoyarse para la sospecha diagnostica, diagnóstico definitivo y tratamiento de pacientes felinos con esta anomalía cardiaca. Esta patología fue diagnosticada en una felina domestica tras mostrar anormalidades en su electrocardiograma e inestabilidad durante un procedimiento anestésico. En la ecocardiografía se observó un mal alineamiento del septo interatrial con desviación de la porción caudal de este hacia la izquierda insertándose dentro de la pared atrial izquierda posterior al orificio mitral, además de otros cambios como consecuencia de esta condición congénita. El presente caso busca describir los signos clínicos y resultados ecocardiográficos y electrocardiográficos en esta paciente para así poder se utilizada como material de apoyo en el diagnostico de la enfermedad.
  • Item
    Uso de la ultrasonografía torácica y abdominal como herramienta diagnóstica en hurones domésticos (Mustela putorius furo): revisión de literatura
    (2023-11) Riaño Calderón, Cindy Tatiana; Asesor
    En los últimos años se ha incrementado la tenencia de hurones como mascota e igualmente ha crecido la necesidad de mejorar el proceso diagnóstico para estos pacientes. La ultrasonografía es una herramienta muy valiosa para diagnosticar diversas condiciones que pueden afectar hurones domésticos, ya que permite la evaluación de la cavidad torácica y abdominal sin necesariamente utilizar restricción química, por lo que es un método seguro, además de ser no invasivo. La ecografía permite diagnosticar algunas de las enfermedades más importantes de estos mamíferos, tales como afecciones cardiacas tanto adquiridas o heredadas y es una gran herramienta como acercamiento inicial en condiciones comunes en esta especie, como lo son el hiperadrenocorticismo y neoplasias con diferente origen y localización. Se realizó una selección y revisión de artículos científicos, revisiones de literatura, libros y tesis desde el año 2000 hasta el 2023 con el propósito de describir la anatomía normal y las alteraciones ecográficas encontradas en los hurones y su relación con los principales diagnósticos descritos en hurones domésticos, para así contribuir al conocimiento como herramienta de consulta para los clínicos de mascotas exóticas y a los médicos veterinarios dedicados a la ultrasonografía. Se demuestra que la ecografía abdominal es una herramienta eficaz y que es un método de diagnóstico por imágenes de gran utilidad en varias condiciones clínicas por lo que debería ser utilizado con los hurones como con caninos y felinos.
  • Item
    Descripción de las características imagenológicas de adenoma hepatocelular canino: reporte de caso
    (2023-11-14) Ibañez Riascos, Carlos Eduardo
    El adenoma hepatocelular es una neoplasia benigna poco infrecuente en animales de compañía y cuyos signos clínicos suelen ser muy inespecíficos, siendo muy característicos con otras patologías en su mayoría digestivas. Su diagnóstico puede ser abordado mediante ultrasonografía o radiografía, pero solo puede ser confirmado mediante histopatología. A continuación, se presenta el caso de un paciente canino raza bulldog ingles de 6 años de edad, cuyos signos clínicos fueron decaimiento, inapetencia, hematuria, defecación sanguinolenta y sensibilidad dolorosa abdominal. Al examen físico se obtuvo una respuesta dolorosa al estímulo realizado en hipogastrio derecho, condición corporal disminuida, hipo dinamia, fiebre, deshidratación y mucosas pálidas. El principal hallazgo radiográfico y ecográfico fue la disminución de la silueta hepática y una masa en mesogastrio derecho. El diagnostico fue de manera incidental, primariamente mediado por la exploración ultrasonográfica y ecográfica, confirmándose después con pruebas complementarias como la histopatología. Se espera con el reporte la actualización de nuevas características de presentación clínica que permitan tener una visión más amplia sobre las neoplasias primarias benignas hepáticas
  • Item
    Hallazgos ultrasonográficos esplénicos en perros con ehrlichiosis.
    (Universidad CES, 2023-11-08) Salinas Durango, Brian De Jesús; Asesor
    La técnica de imagen constituye, en la actualidad, una de las herramientas más valiosas empleadas por el personal sanitario, debido a su considerable aporte tecnológico en el diagnóstico de diversas patologías. El propósito de esta investigación se encaminó a brindar herramientas teórico prácticas que le permitan al médico veterinario, mediante el examen ultrasonográfico, la identificación de alteraciones morfológicas compatibles con lesiones esplénicas causadas por Ehrlichiosis en caninos. La metodología empleada se contextualiza en la revisión literaria simple, y la técnica utilizada para la recolección de datos estuvo conformada por bibliografía científica de los últimos 40 años, desde 1988 y 2023, en inglés, español y portugués, consultada por medio de las bases de datos: PubMed, Google Scholar, SciELO y repositorio universitario. En conclusión, pese a las múltiples ventajas descritas en este apartado, y a la significativa valoración para lesiones esplénicas, no puede considerarse el diagnóstico ultrasonográfico como definitivo, puesto que lesiones específicas causadas por la Ehrlichiosis en el bazo no son detectadas por medio de la ecografía; por lo que se requiere el acompañamiento de pruebas paraclínicas para la estimación en el pronóstico del paciente.