Maestría en Seguridad Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/200
Browse
Recent Submissions
Item La gestación subrogada en Colombia y algunos países de Latinoamérica y la seguridad social en salud(Universidad CES, 2023-06-06) Arenas Quintero, Natalia AndreaLa familia, pilar fundamental de la sociedad, viene evolucionando a nivel mundial de la mano de la tecnología, la ciencia y la cultura. Tal evolución ha dado paso a la gestación subrogada como una alternativa asistida para la procreación, consistente en la celebración de un contrato, oneroso o gratuito, en el que una mujer (subrogada) lleva a cabo la gestación, con el compromiso de entregar el bebé al momento del nacimiento a los progenitores contratantes o comitentes, lo que ha generado un debate jurídico, ético y moral de interés global frente a su regulación. En este sentido, la gestación subrogada, maternidad por subrogación o sustitución, vientre de alquiler o contrato de servicios de incubación de útero ajeno, como también es llamada, genera enormes interrogantes frente al reconocimiento contractual, libertad reproductiva, mercantilización, filiación, prestaciones económicas y asistenciales, que despiertan gran interés a la hora de profundizar en la realidad normativa y jurisprudencial de países como Colombia, Chile, Argentina y Perú. De este modo, se busca acceder a información de calidad que permita plantear un análisis comparativo e incluso proponer fórmulas de regulación de la gestación subrogada, garantizando seguridad jurídica para todos los habitantes de acuerdo a las características propias de su territorio.Item Vicisitudes del derecho fundamental a la salud en Colombia período 2020-2021 su enfoque y las incidencias en su limitación(Universidad CES, 2022-12-18) Agudelo Gutiérrez, Gabriel Jaime; AsesorEn Colombia es frecuente que, en las prácticas de la atención en salud, la fundamentalidad del derecho a la salud experimente afectaciones con importantes consecuencias sociales asociadas, de allí que, en coherencia con lo manifestado, el objetivo de este trabajo investigativo sea evidenciar las vicisitudes del derecho fundamental a la salud en Colombia derivadas de la declaratoria del Estado de Excepción por Emergencia Económica, Social y Ecológica (EEEESE), las declaratorias de Emergencia Sanitaria (ES) y las Alertas Rojas Hospitalarias (ARH) a que obligó la pandemia del COVID-19 en el período 2020-2021. En adherencia con lo planteado este desarrollo investigativo implicará una metodología que, a apuntalada en el proceder hermenéutico, en razón, a la esencia interpretativa de las fuentes que lo sustentan, posibilite un análisis crítico-argumentativo de documentos de índole jurisprudencial devenidas de los archivos del Congreso y la Corte Constitucional, normativa de los entes gubernamentales involucrados en el manejo de la pandemia, además de textos jurídicos y filosóficos contentivos de desarrollos relacionados con el objeto de este escrito de tal manera que, transversalizados con el informe de “El estado de los derechos en estado de emergencia” de la Procuraduría General de la nación, permitan evidenciar los sucesos que fueron adversos a la idea de fundamentalidad que acompaña al derecho a la salud materializadas en actuaciones de índole jurídica por parte de los distintos operadores que desde el nivel nacional o territorial plantean una dicotomía entre un Estado garante de la salud como derecho fundamental y un Estado donde esa garantía admite, circunstancialmente el epíteto de “mera lírica constitucional” en los términos a los que, en sus tesis, hace referencia Alexy.Item Presunción de perjuicios morales en familias de crianza: equiparación en temas probatorios a beneficiarios biológicos(Universidad CES, 2022-08-29) Londoño Cuartas, Valentina; Ochoa Gonzalez, EstebanEste trabajo expone los argumentos sobre la equiparación en temas probatorios a beneficiarios biológicos con respecto de madres, padres e hijos de crianza en procesos de indemnización plena de perjuicios y aplicar los mismos beneficios que tienen los integrantes de las familias legalmente constituidas, en especial con relación a la reparación de aquellos catalogados como morales en la jurisdicción ordinaria laboral colombiana, como producto de un accidente o enfermedad laboral, a partir del análisis jurisprudencial de las altas Cortes, así como de artículos académicos y pronunciamientos doctrinales. Finalmente, según las diferencias observadas, aporta evidencia que facilita fundar la necesidad de la actualización de los pronunciamientos judiciales.Item La seguridad social en salud para la población migrante irregular casos América Latina, el Caribe y Unión Europea(2022-08-29) Giraldo González, John Fredy; Gallego Ramírez, Julián Esteban; Gómez Merlano, Gisela Margarita; AsesorLa migración es un tema de actualidad, importante de abordar por las diferentes repercusiones que tiene en la población, en la política, economía, seguridad entre otros; de los países de origen y destino, como en América Latina y el Caribe y la Unión Europea, por ser zonas de mayor afluencia de individuos en esta circunstancia El desplazamiento de las personas inicia buscando un cambio en sus condiciones de vida, proceso con varias etapas durante el trayecto; enfrentándose a diferentes problemas como violencia, pérdida de poder adquisitivo, escasez de alimentos, conflicto armado y deficiencias de salud, siendo este uno de los más sensibles para esta población. Para contribuir a su entendimiento, se hace una revisión de las características sociodemográficas y los derechos fundamentales que tiene la población migrante, centrándonos en al acceso a los servicios de salud que ofrecen las leyes que regulan la migración en las zonas referenciadas; mediante una revisión documental de artículos de revistas indexadas, normatividad relacionada, visita de páginas oficiales de los países, para brindarle al lector un panorama sobre los acontecimientos que se representan y reportan con respecto a este tema y las posibles acciones que puede tomarse en este contexto. Conclusión: existen regulaciones y evidencia que regula la protección a la salud de los migrantes, sin que sea generalizada, pero toda encaminada a dar un mínimo de condiciones sanitarias en resguardo de la vida y la dignidad de la persona.Item Evolución normativa y jurisprudencial del principio de integralidad en el sistema general de seguridad social colombiano(2022-08-26) Tamayo Montoya, Diana Laura; AsesorLa integralidad es un término polisémico, lo que implica con el objeto de estudiarlo, situarlo en un contexto y un área determinada. Esta monografía pretende revisar la evolución que ha tenido el principio de integralidad en el Sistema General de Seguridad Social colombiano, desde el enfoque de la prestación del servicio de salud en aras de establecer su avance con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud. Para ello se utilizó la investigación social basada en la metodología cualitativa exploratoria, a través de revisión documental en las páginas oficiales de los organismos internacionales y de las entidades nacionales con competencias en el tema objeto de estudio, así como en el diario oficial del país; se realizó una búsqueda controlada en revistas indexadas de salud pública y seguridad social y fueron utilizados los términos boleanos AND, OR, NOT, para conectar los temas definidos para la búsqueda, tales como: Integralidad, Derecho a la Salud, Sistemas de Salud y Atención Integral. El principio de integralidad presenta un avance significativo en su definición legal y jurisprudencial; su antecedente más importante en la construcción normativa actualmente establecida en el artículo 8 de la Ley 1751 de 2015, se encuentra en la sentencia T-760 de 2008 y la edificación jurisprudencial tiene origen en la sentencia T-179 de 2000; con anterioridad los casos en sede judicial que involucraban la prestación del servicio de salud se resolvían bajo el principio de dignidad humana, fundante del Estado Social de Derecho. Con posterioridad, ambos principios comenzaron a ser aplicados de manera concomitante. Los aspectos a través de los que la Corte Constitucional ha logrado la materialización del postulado en la prestación del servicio de salud, han sido el derecho al diagnóstico, el concepto del médico tratante como parte de la relación sostenida con el paciente y el servicio de transporte como medio para acceder al servicio de salud, habiendo sido éste último el que ha presentado un mayor avance con el paso del tiempo. Así mismo la Corporación ha puesto un especial énfasis en las poblaciones que son destinatarias del mandato de optimización de manera prevalente.Item Capacidad laboral residual: desarrollo jurisprudencial frente a la pensión de invalidez de origen común.(2021-09-21) González Vanegas, Henry Alexander; Jaramillo Rivera, Carlos Mario; AsesorEl concepto de capacidad laboral residual en Colombia ha sido definido por la Corte Constitucional colombiana como aquel que se refiere a la posibilidad que tiene una persona de llevar a cabo una actividad productiva que le permita satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia, a pesar de las consecuencias de la enfermedad que padece. En el presente artículo, de enfoque cualitativo, de tipo descriptico, se determina el desarrollo y tratamiento que le ha dado la jurisprudencia a la capacidad laboral residual frente a la pensión de invalidez en Colombia; para ello, aparte de abordar dicho desarrollo, también se hace una remisión expresa a la doctrina con respecto al tema de la pensión de invalidez en Colombia; se establecen las implicaciones del concepto de “capacidad laboral residual”; y, finalmente, se realiza un análisis jurisprudencial de los presupuestos de hecho de la capacidad laboral residual para reconocer la pensión de invalidez.Item Implicaciones jurídicas de la aplicación del Decreto 2616 de 2013 para los empleadores y trabajadores frente a incapacidades de origen común o licencia de paternidad y maternidad(2021-06-17) Sierra Restrepo, Doris IsabelCon la expedición del Decreto 2616 de 2013, el Estado colombiano buscó garantizar la ampliación progresiva de la cobertura en la seguridad social y de los servicios que de la misma se desprenden a los trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes, además de impulsar la formalización laboral, permitiendo a los trabajadores que cumplen los requisitos establecidos en esta normatividad, permanecer en el régimen subsidiado en salud; a pesar de las bondades de la norma, esta puede dar lugar a una serie de implicaciones jurídicas, sobre todo, frente al mínimo vital, cuando se presentan incapacidades de origen común o licencias de paternidad y maternidad, ya que estos trabajadores no podrían percibir las prestaciones económicas que se derivan de las mismas. Desde esta óptica, se estructura el presente artículo bajo un enfoque cualitativo, un método histórico-hermenéutico, basado en una revisión documental, cuyo propósito es develar las implicaciones jurídicas por la presunta afectación al mínimo vital de los trabajadores, así como también por el riesgo legal para los empleadores frente a los cambios jurisprudenciales que de la interpretación de esta norma se suscita en los estrados judicialesItem La precariedad de la seguridad social en trabajadores-usuarios de algunas plataformas y aplicaciones móviles de minitareas en Colombia(2021-05-28) Berrío Marín, Sara Lucía; Toro Sosa, Andrés Felipe; AsesorLa seguridad social en los trabajadores-usuarios de plataformas digitales y aplicaciones móviles es un problema que toca las puertas en Colombia y en general a nivel mundial. En el presente artículo se pretende analizar la responsabilidad jurídica para el acceso a beneficios del Sistema de Seguridad Social dentro del marco normativo colombiano de los trabajadores-usuarios de las plataformas y aplicaciones móviles desde su clasificación en del mercado laboral. Actualmente tanto en Colombia como en otros países se vive una problemática frente al Sistema de Seguridad Social, lo anterior desde los cuatro subsistemas, en el que desempleo impacta directamente a la población más vulnerable y convirtiendo el empleo informal en la fuente principal de ingresos para su supervivencia.