Doctorado en Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/3833
Browse
Recent Submissions
Item Accesibilidad al tratamiento interdisciplinario en personas con labio y / o paladar hendido en Medellín, Colombia, 2021(Universidad CES, 2025-03-04) Cerón Zapata, Ana María; Ana María; AsesorIntroducción: el tratamiento interdisciplinario de los pacientes con labio y/o paladar hendido (LPH) es largo, complejo y costoso. En Medellín, Colombia de acuerdo con la pesquisa bibliográfica realizada en su momento, no se encuentra evidencia de estudios previos sobre la accesibilidad al tratamiento de las personas afectadas por esta hendidura. Por esto es necesario comprender la accesibilidad al tratamiento interdisciplinario de los pacientes con LPH e identificar las atenciones en salud requeridas por estas personas en el sistema de salud colombiano. Esto permitirá revisar, reorientar o proponer las políticas públicas que benefician esta población. Objetivo: Determinar la relación entre el tratamiento interdisciplinario de las personas con LPH en la ciudad de Medellín en el año de 2021, con las condiciones socio-demográficas, socio-económicas, el diagnóstico de la hendidura, los trámites jurídicos y administrativos, la oportunidad de la atención, las dificultades con la accesibilidad debido a la pandemia de la Covid-19, y la accesibilidad física, económica y de información. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el nivel primario de atención en salud en Medellín, Colombia, durante el año 2021, en personas con LPH. Participaron 138 personas de 0 a 21 años con LPH. El muestreo fue probabilístico estratificado por edad, utilizando bases de datos de dos Empresas Promotoras de Salud (EPS). La variable dependiente fue el tratamiento interdisciplinario de LPH y las independientes fueron las condiciones socio-demográficas, socio-económicas, el diagnóstico de la hendidura, los, procedimientos legales y administrativos, la oportunidad de la atención, las dificultades con la accesibilidad debido a la pandemia de la Covid-19, la accesibilidad física, económica y de información. El análisis estadístico fue descriptivo, bivariado y multivariado. Resultados: se encontró una asociación significativa entre el tratamiento interdisciplinario de LPH y la educación y la ocupación de la madre, la ocupación del padre, el régimen de afiliación en salud y las empresas promotoras de la salud. Además, la pérdida de ingresos familiares mientras buscaba atención médica, el costo de alimentos y los gastos de manutención para el acompañante de LPH cuando se desplazó para buscar atención médica. También hubo asociación significativa entre considerar el tratamiento de mala calidad y el sentir miedo de la cirugía o sus complicaciones y la accesibilidad al tratamiento interdisciplinario. El tratamiento psicológico y nutricional, la falta de profesionales, equipos de salud, medicamentos y los procedimientos administrativos para acceder a consultas con los profesionales de la salud también se asociaron con la accesibilidad al tratamiento interdisciplinario de LPH. Conclusiones: las personas con LPH reportaron distintas dificultades y barreras para acceder al tratamiento interdisciplinario en Medellín en 2021.Item Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022(Universidad CES, 2024-06-12) Silva Sánchez, Diana Carolina; AsesorLos riesgos emergentes en el trabajo pueden ser provocados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como por ejemplo el uso del computador, el cual genera beneficios en la productividad, pero también nuevas alteraciones en la salud en los trabajadores como lo es el Síndrome Visual Informático. En Colombia, actualmente se desconoce la prevalencia del SVI en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública, y no se cuenta con un instrumento validado para su medición. Además, tampoco existe alguna política pública o sistema de vigilancia de salud pública para el evento. De acuerdo con lo anterior, se planteó la necesidad de investigar cuáles son los factores sociodemográficos, de salud, laborales y el estilo de vida que explican el SVI de los trabajadores usuarios del computador de una universidad pública de Cúcuta-Colombia, en los años 2021 – 2022. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional, con intención analítica, cross sectional, en un solo momento. Se partió de la adaptación cultural y validación del Cuestionario de Síndrome Visual Informático (CVS-Q©) que incluyó un componente cualitativo y otro cuantitativo, para luego continuar con la investigación cross sectional. De acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 se trató de una investigación de riesgo mínimo. En estudio proporcionó un instrumento válido y fiable para la evaluación de la severidad del SVI entre trabajadores usuarios del computador de una universidad en Colombia denominado CVS-Q (Colombia)©. La mayoría de los participantes fueron mujeres, mayores de 40 años y docentes. La mayoría refirió no recibir tratamiento sistémico, no presentar enfermedad ocular ni recibir tratamiento ocular, no usar lentes de contacto sino gafas y presentaron ojo seco; además, informaron no usar aire acondicionado, utilizar otros dispositivos tecnológicos más de dos horas al día y el computador más de ocho horas al día. La mayoría evidenció un buen nivel de estilo de vida saludable La prevalencia de SVI entre los trabajadores usuarios del computador de una universidad pública colombiana fue moderadamente alta, mostrando prevalencias altas en las mujeres, docentes y mayores de 40 años. Los síntomas más comunes fueron picazón ocular, dolor de cabeza y ardor ocular, y visión borrosa. Además, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el SVI y las variables de tratamiento sistémico, enfermedad actual, tratamiento ocular, uso de gafas, ejecución de pausas, duración de las pausas. Finalmente, se encontró que las variables que mejor explican el SVI fueron el síndrome de ojo seco, el uso de gafas, la enfermedad ocular y el estilo de vida saludable. A pesar de que el modelo presentó una buena sensibilidad y especificidad, este tiene una capacidad de discriminación moderada, por lo que se recomienda, en otros estudios, tomar diferentes variables con pruebas diagnósticas para aumentar la capacidad de discriminar el Síndrome Visual Informático. Las implicaciones para la salud pública del uso excesivo del computador para trabajar se ven reflejados en los signos y síntomas del SVI que interfieren en las actividades diarias. Por lo tanto, desde la salud pública y la salud laboral, es posible garantizar las condiciones en que los trabajadores puedan estar sanos para ser más productivos.Item Significados de las violencias sexuales ejercidas por paramilitares y su relación con las formas de afrontamiento y procesos de construcción de paz en las mujeres víctimas expuestas al conflicto armado interno en San Onofre, Sucre (1990-2005)(Universidad CES, 2024-06-06) Osorno Navarro, Mara Mercedes; AsesorEl objetivo de esta investigación fue comprender el significado de las violencias sexuales ejercidas por paramilitares y su consecuente relación con las formas de afrontamiento de los procesos de construcción de paz en las mujeres víctimas expuestas al conflicto armado de San Onofre. La investigación tuvo un enfoque cualitativo con la utilización del método de la Teoría Fundamentada; esto con el propósito de descubrir y construir una teoría sustantiva del afrontamiento de la violencia sexual en las mujeres víctimas expuestas al conflicto armado. Para construir esta teoría, la investigación se basó en el Interaccionismo Simbólico, el cual propone que las personas actúan de acuerdo al significado que les atribuyen a las situaciones, significados que emergen de la interacción entre las personas y su entorno. Para la recolección de la información se hizo uso de la entrevista semiestructurada y a profundidad, esta es de gran utilidad para comprender las dinámicas cotidianas de las mujeres en su ambiente natural, y de esta manera las interacciones que dan lugar al afrontamiento de la experiencia de la violencia sexual. La teoría sustantiva resultante evidenció las características de la experiencia de la violencia sexual en la mujer; la cual simboliza desazón, exilio, destrucción de sus metas y proyectos, además de la dificultad para perdonar debido a la magnitud del daño causado, y al incumplimiento de la legislación que debía proteger a la mujer víctima de tal violencia. Adicionalmente, las condiciones del territorio de San Onofre y su historia influyeron en los significados que las MVVS adjudicaron a su experiencia, que fue descrita como inolvidable a causa de las huellas dejadas en su cuerpo y del dolor experimentado. La forma de afrontamiento de la VS en las mujeres víctimas estuvo basada en el amor de sus familias como soporte y el rol de las redes de apoyo encontradas en las organizaciones sociales, herramientas imprescindibles para reconstruirse como mujeres. Asimismo, el poder alzar su voz se convirtió en un instrumento fundamental para el tránsito de víctimas a la legitimidad como constructoras de paces. Se concluye que los significados de la violencia sexual en las mujeres están tatuados en su cuerpo, en sus heridas, causando un sufrimiento que ha obstaculizado su capacidad para alcanzar sus metas. Estas consecuencias persisten, y transforman a las mujeres en personas resistentes, con mayor fuerza para seguir adelante por su familia. Las MVVS construyen paces, pues reconocen el dolor experimentado y tienen el coraje de no callar y alzar la voz, y así visibilizarse en la colaboración y en la cooperación entre ellasItem Significados y prácticas en torno a la producción y consumo de leche cruda y creencias sobre su relación con la salud y la enfermedad en Miraflores, Boyacá.(Universidad CES, 2024-04-02) Guarín Patarroyo, Camilo Ernesto; AsesorEl objetivo de este trabajo fue comprender los significados y prácticas de producción y consumo de leche cruda y las creencias sobre su relación con la salud y la enfermedad en Miraflores, Boyacá. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2019 y diciembre de 2020, se fundamentó en la etnografía como método de recolección y análisis de datos. Se contó con población rural y urbana de una zona andina colombiana en Miraflores, Boyacá, Colombia. Las técnicas utilizadas para la generación de datos fueron la observación participante, la fotografía y las entrevistas semiestructuradas. Se encontró que, la ganadería es la actividad económica de mayor relevancia, genera el 40% de los ingresos brutos del sector rural, se enfoca principalmente en la producción de leche, en minifundios y microfunidos con baja o nula inversión y tecnificación. De la misma manera, se evidenció que existe un gusto generalizado y extendido por el consumo de leche cruda y sus derivados; adicionalmente, los mirafloreños no asocian su consumo con un riesgo para la salud, por el contrario, son percibidos como alimentos básicos, esenciales, naturales e irremplazables, fundamentales en la gastronomía típica del municipio. Las prácticas productivas y de consumo no tienden a prevenir su contaminación, ya que, existe desconocimiento y desvaloración de las formas en las cuales se pueden contaminar, las enfermedades que pueden transmitirse a los seres humanos por su consumo y de la importancia de contar con prácticas productivas inocuas durante toda la cadena productiva. Adicionalmente, el aprendizaje de las prácticas de producción se da, fundamentalmente, por transmisión generacional a partir de los marcos de referencia tradicionales, no obstante, es frecuente que los nuevos conocimientos entren en contradicción con los marcos de referencia tradicionales, en cuyo caso, se resuelven dichas contradicciones a favor de los segundos. Por este motivo, las buenas prácticas de manufactura, que se definen en los protocolos de producción inocua de leche y en los lineamientos normativos, no se observan, plenamente, en estos modos tradicionales de producción. Como consecuencia, existe un peligro potencial y continuo, para la transmisión de enfermedades a la población consumidora de leche cruda en Miraflores, Boyacá Se recalca que con esta tesis se enriquece el concepto de salud pública desde las ruralidades, donde se concluye que la producción y consumo de leche cruda y sus derivados está relacionada con la economía, la identidad y la ecología propias del municipio, pues estos alimentos se identifican como estructurantes de los modos de vida característicos de los mirafloreños, base de la relación de estos con su entorno, eje central y articulador para el establecimiento de diversas actividades sociales, las cuales, determinan los rasgos distintivos característicos e identitarios propios; además, es importante dinamizador de la economía municipal y regional, fuente de generación de empleos directos e indirectos. Su consumo es aprobado socialmente, es el resultado de una construcción social independiente de sus propiedades fisicoquímicas y microbiológicas, un saber colectivo enlazado con creencias, saberes, significados y simbolismos, definidos por la cultura y determinada por la sociedad.Item Sistema de Salud en Colombia, Análisis Arqueológico del discurso, 1994-2015(Universidad CES, 2023-11-23) Caballero Rojas, Helio; AsesorLos sistemas de salud definidos como respuesta social organizada para el cuidado de la salud de las personas exigen marcos interpretativos que incluyan la participación del sujeto en la construcción de esa respuesta social. Esta tesis doctoral parte de la premisa que el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, cuenta con una estructura filosófica ambivalente, contradictoria y polisémica configurada por un triple eje de problematización que impide el cumplimiento primario de un sistema de salud. Los tres elementos problemáticos son, una ambivalencia en la naturaleza jurídica del derecho a la salud, un enfoque económico de las estrategias e intervenciones para abordar el proceso salud enfermedad y el predominio del enfoque biomédico como base de las intervenciones del proceso salud enfermedad. Estos tres elementos discursivos que se identifican como problemáticos en la praxis del sistema de salud colombiano, son elementos que han sido abordados en el análisis del sistema de salud colombiano de forma separada, sin considerar que contienen elementos interrelacionados de carácter conceptual e inter discursivo susceptibles de análisis desde la salud pública como disciplina científica. El propósito de la investigación fue describir el sistema de salud colombiano como un campo de prácticas discursivas y a partir de analizarlo y problematizarlo como régimen discursivo, ubicar la materialidad de un campo de prácticas discursivas en el que se ejercen relaciones de un poder tal que construye conceptos, objetos y de manera particular sujetos. Se partió de utilizar la categoría de problematización primero como sustento de un análisis que permitiera involucrar los tres problemas que se consideran que en conjunto impiden el cumplimiento del derecho, y en segundo lugar permitió incluir en el análisis las categorías de análisis del poder desde la perspectiva de Michel Foucault, enfoque llamado genealógico, que junto con el sustento metodológico de análisis a partir del análisis arqueológico del discurso, representa uno de los principales aportes en generación de conocimiento nuevo y es la emergencia de una estrategia metodológica que surge como producto de esta tesis doctoral, esta es la articulación del análisis del discurso y sus reglas de formación discursiva con el análisis de las relaciones de poder que se ejercen en ese campo de prácticas discursivas; es decir, la articulación entre arqueología, genealogía y la categoría de problematización. Como conclusiones esta tesis doctoral se describe cómo el sistema de salud colombiano funciona como un dispositivo de poder que funciona en un campo de prácticas discursivas que se legitiman unas de otras, son interdependientes y de esta manera configuran la forma como se interviene la salud de las personas. Se plantea el análisis del discurso como estrategia de análisis e investigación de los sistemas de salud; se confirma la hipótesis planteada a partir del elemento de problematización y finalmente, se plantea un punto denominado axiológico que se relaciona con la reconfiguración discursiva del sistema de salud y el sujeto de praxis y del cuidado de si y de los otros.Item Barreras al acceso a los servicios de salud y estado de salud de afrocolombianos migrantes del departamento del Chocó a Medellín, 2020(Universidad de CES, 2023-05-29) Asprilla Córdoba, Keyra Liseth; CoinvestigadorEl objetivo de esta investigación fue determinar las barreras al acceso a los servicios de salud y su relación con el estado de salud de la población afrocolombiana que migra del departamento del Chocó a Medellín. El modelo teórico que orientó la investigación es el planteado por Aday y Andersen. Se siguió un enfoque empírico-analítico con un diseño observacional de corte transversal con intención analítica que se complementó con un componente cualitativo. Se recurrió a fuentes primarias de información mediante la aplicación de una encuesta telefónica asistida y grupos focales a través de conexión remota con migrantes afrocolombianos que cumplieran con los criterios de participación.Item Crear la vida con otros: promoción de la salud mental en las prácticas sociales de organizaciones culturales de la comuna 2 de Medellín, Santa Cruz(2022-08-22) Betancur Betancur, Catalina; AsesorDesde la salud pública alternativa se propone que pensar que la promoción implica considerar la salud como un estado de la vida, un sector de producción y un campo de saber que está articulado a la estructura social, política, económica e ideológica y que, por tanto, es histórica; desde otros referentes latinoamericanos, puede ser también entendida como el “fortalecimiento de la capacidad colectiva para lidiar con la multiplicidad de los condicionantes de la salud y de la vida”. Un modo de nombrar aquellas dimensiones subjetivas de la salud es la salud mental, objeto polisémico cuya construcción es delimitada por coordenadas históricas, sociales y culturales que la hacen específica a un contexto particular. La comprensión de la promoción de la salud mental no puede estar por fuera de la cotidianidad, los saberes y las prácticas de las personas y comunidades, reconociendo que pueden existir prácticas en lo cotidiano que, aunque no son explícitamente de salud, contribuyen a su promoción. Esta investigación responde a la pregunta ¿Cómo se configura la promoción de la salud mental en las prácticas sociales de dos organizaciones culturales de la comuna 2 de Medellín? Metodología. Investigación cualitativa fundamentada en el paradigma crítico de tipo estudio de caso etnográfico. La investigación se ordenó en dos momentos. En el primero seleccioné los casos, y en el segundo, los profundicé. Para ello realicé entrevistas, observación participante y revisión documental. Resultados. Las organizaciones, desde el marco de la cultura viva comunitaria, apuestan por la transformación del territorio, vista en la posibilidad que tienen los participantes de elegir y construir su propia vida a partir de la reflexión crítica sobre los referentes y las opciones del contexto; así mismo, las organizaciones son el escenario para la construcción de vínculos solidarios, que reconocen la diferencia y que ponen en el centro el “nosotros”, privilegiando lo colectivo.Item Experiencias de vida de personas con baja visión, sus vivencias y las relaciones que establece con su entorno cercano y las instituciones de salud para su rehabilitación(2022-06-02) Oviedo Cáceres, María del Pilar; AsesorEl propósito de este estudio fue comprender las experiencias situadas de las personas con baja visión desde sus vivencias y las relaciones que establece con su entorno cercano y con la Unidad Rehabilitación Visual de la ciudad de Medellín. Realicé un estudio de caso colectivo tomando elementos del método etnográfico e incorporando el lente de la interseccionalidad. Realicé un trabajo de campo de por siete meses en los cuales pude acercarme a las experiencias de vida de las personas participantes a través de la aplicación de diferentes técnicas como entrevistas informales, ejercicios de observación participante y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados nos permiten comprender que la experiencia situada de las personas con baja visión se ve moldeada por las diferentes identidades, relaciones de poder y estructuras que se entrecruzan en sus vidas, generando situaciones dinámicas de opresión y privilegio de acuerdo con el contexto. Las identidades como discapacidad, género, edad, lugar de residencia y nivel educativo están en constante interacción con prácticas discriminatorias como el ocularcentrismo, capacitismo, sexismo y a su vez con las fuerzas y estructuras del entorno que trabajan juntas haciendo que las personas, de acuerdo con el contexto, se vean ubicadas en lugares de mayor subordinación o discriminación o por el contrario en lugares de privilegio. En esta compleja convergencia de elementos se encuentran las estrategias que emprende el sujeto y su entorno cercano para enfrentar o resistir a estas fuerzas o múltiples capas. Todas estas intersecciones y superposiciones producen discriminaciones, opresiones o privilegios que son complejos y tienen diversos matices.Item Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta.(Universidad CES, 2020) Vásquez Trujillo, Adolfo; AsesorEl mosquito Aedes aegypti es considerado el principal vector de arbovirus (dengue, Zika y Chikungunya) en Colombia. Su compleja eco-epidemiologia compuesta por la interacción de múltiples factores socioeconómicos, ambientales y comportamentales ha favorecido su distribución presencia y abundancia aproximadamente en el 75% del territorio nacional (zonas con altura inferior a 2200 m.s.n.m). No obstante, aunque se han identificado factores de riesgo claves, las diferencias culturales, ecológicas, climáticas y socioeconómicas de las regiones y entre las localidades de cada región del país han limitado el control vectorial, manteniendo contantes epidemias de dengue y la emergencia de los virus Zika y Chikungunya. Para tal fin, se planteó como objetivo general determinar los factores socioeconómicos, ambientales, comportamentales e institucionales a nivel de vivienda, barrio y municipio con el fin de explicar la abundancia espacio-temporal de Ae. aegypti en el municipio de Castilla La Nueva, Meta. Se diseño un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, seleccionando 307 viviendas mediante muestro sistemático aleatorio, cada vivienda fue georreferenciada, se aplicó una encuesta multifactorial, la información climática se obtuvo de imágenes de satélite del sensor MODIS conformando una base de datos geográfica. En las viviendas seleccionadas, se realizó inspección entomológica e instalación de ovitrampas para determinar la presencia y abundancia de Ae. aegypti. Se encontró una proporción de viviendas positivas de 33% y positividad de 74% para ovitrampas. El análisis de puntos calientes (Getis-Ord Gi*) identificó clusters estadísticamente significativos de abundancia en los meses de septiembre, noviembre, diciembre, febrero y abril en cinco barrios del municipio; y la prueba de Kruskal-Wallis mostro diferencia en la abundancia entre los meses de estudio (p= < 2.2e-16), sugiriendo un comportamiento estacional al encontrar mayor abundancia en los meses de junio a agosto, marzo y abril. El modelo de regresión logística para vivienda positiva identifico las variables de tipo de casa, tanque lavadero, tazas de mascotas, baldes, acúmulos de escombros, fumigación de la vivienda, tener vivienda propia y poseer servicio de gas domiciliario como variables que explican la presencia de viviendas positivas. El modelo para ovitrampa positiva identifico las variables piso de cemento, piso de tierra, patio moderadamente ordenado, patio desordenado, sombra del patio de 25-50%, sombra del patio mayor de 50%, materas, y limpieza del tanque. Se concluye que la presencia de Ae. aegypti es explicada principalmente por factores socioeconómicos y ambientales, en donde la presencia de los servicios de gas domiciliario e internet disminuyen la probabilidad de infestación de viviendas, y los factores de vivienda: tipo de pared, tipo de piso, desorden del patio y proporción de sombra mayor del 50% aumentan la probabilidad de infestación domiciliaria. Así mismo, la abundancia del vector está asociada a factores comportamentales como la movilidad fuera del municipio y el desconocimiento del vector, los cuales aumentan la probabilidad de infestación, por último, la abundancia de Ae. aegypti muestra un comportamiento temporal y espacial altamente agrupado durante cinco meses del año, generado principalmente por la temperatura mínima y temperatura media. Finalmente, el modelo eco-epidemiológico generado en la presente investigación permitió a partir de los resultados, establecer el momento y lugar específico para la realización acciones de salud pública enfocadas principalmente hacia actividades de vigilancia epidemiológica de segunda generación en el contexto urbano de Castilla La Nueva, y acciones de control sin el uso de insecticidas como el mejoramiento de condiciones de las viviendas e intervenciones civiles modificando los mecanismos de almacenamiento de agua o supresión del tanque lavadero y, estrategias educativas enfatizando en el efecto de las condiciones del patio y el comportamiento reproductivo y biología del Ae. aegypti, con el propósito de disminuir la abundancia del vector de enfermedades arbovirales.Item Evaluación de un programa de atención de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en una clínica privada de Medellín, 2014-2019(2021-05-06) Palacios Barahona, Arlex Uriel; Alvis Guzmán, Nelson; Ordoñez Molina, Jaime Eduardo; Montenegro Martínez, GinoIntroducción: la diabetes tipo 2 es una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La prevalencia se ha incrementado por factores como el envejecimiento poblacional, la obesidad, mayor esperanza de vida, así mismo, el desarrollo de complicaciones relacionadas con la enfermedad ha contribuido con una mayor carga de enfermedad y son las principales causas de muerte en personas con diabetes. Objetivo: determinar el resultado del control glicémico y los costos asociados a la atención, de un programa de atención de pacientes con diabetes tipo 2, en una clínica privada de la ciudad de Medellín, 2014-2019. Metodología: seguimiento a una cohorte de pacientes que asistieron a un programa de gestión de la diabetes, en una clínica especializada en diabetes entre el 10 de junio de 2014 al 30 de marzo del 2019. Se realizó un análisis a través de un modelo lineal mixto, la variable desenlace fue la hemoglobina glicosilada (HbA1c o A1C), las covariables fueron las condiciones sociodemográficas y clínicas de los pacientes. Se realizaron análisis descriptivo de los costos del programa, del gasto de bolsillo y se realizó un propensity score matching para medir el promedio de A1C entre pacientes adheridos y no adheridos al programa Resultados: se analizaron 1.018 pacientes, la A1C presentó una reducción promedio de -1,02% (IC95%: -1,15% a -0.90%), un descenso marcado hasta 1 año del programa y luego un ascenso de la A1C a partir de los 1,5 años. La reducción media de los pacientes adheridos al programa fue de – 0,47% respecto no adheridos. Las personas con mayor nivel educativo tuvieron mejores niveles de A1C y los pacientes con complicaciones microvasculares mayores niveles de A1C. El costo total de atención en los 4 años fue de $8.490.574.260, el costo promedio por paciente fue de $8.340.466(DE:9.278.494; mínimo: $95.600- máximo: $49.685.904). Del costo total, el 79,89% estuvo representado por medicamentos, el 11,21% por paraclínicos, el 8,89% por citas médicas y un 0,46% por insulinas. El gasto de bolsillo promedio en los últimos tres meses fue de COP$ 205.889, equivalentes a COP $68.629 mes (salario mínimo Colombia 2019, COP $925.148). Conclusión: se identificó que la A1C mostró un descenso marcado hacia el primer año, luego un ascenso de la A1C a partir de los 1,5 años. A mayor nivel de A1C el costo de atención fue mayor. El costo de la atención en programa estuvo determinado principalmente por los medicamentos, las comorbilidades y las complicaciones de los pacientes. De otro lado, a pesar de que en Colombia el gasto de bolsillo es bajo, los pacientes en el programa tuvieron gasto de bolsillo que representó el 7,42% de un salario mínimo para el año 2019.Item La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016(Universidad CES, 2021-03-22) García Restrepo, Elizabeth; CoinvestigadorIntroducción. La violencia contra las mujeres, es un problema de salud pública, que vulnera el derecho a una vida libre de violencia, reconocido en distintos instrumentos internacionales, nacionales y locales, como un norte ético y político para el Estado como su garante; para la salud pública como campo de conocimiento, práctica e investigación; y para la construcción de paz, entendida como un proceso que va más allá del cese al fuego entre combatientes, y que debe integrar propuestas de la sociedad civil, entre ellas, de las mujeres. Objetivo. Comprender la construcción de paz desde las acciones colectivas de dos organizaciones de mujeres con presencia en Medellín: la Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos y su contribución al derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, durante el período 2000-2016. Metodología. Investigación cualitativa que se enmarcó, tanto en el paradigma, como en el método, histórico-hermenéutico, en diálogo con la perspectiva crítica del feminismo, las teorías de construcción de paz y la promoción de la salud emancipadora, en la que se utilizaron herramientas de análisis de la Teoría Fundamentada y de contenido. Para el estudio se realizaron entrevistas con mujeres de las organizaciones, un grupo focal con funcionarias del gobierno local, revisión documental y entrevistas con personas expertas en las temáticas objeto de estudio. Resultados. La Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos a través de sus acciones colectivas están buscando contribuir a la paz, y a su construcción, desde un enfoque amplio que va más allá de la firma de los acuerdos entre el gobierno y las FARC, y el conflicto armado, e incluye la apuesta por la garantía del goce de los derechos humanos de las mujeres, en particular, una vida libre de violencia, en los ámbitos privado y público. La situación de violencia contra las mujeres en la ciudad desbordó la respuesta del gobierno local, a través de la Secretaría de las Mujeres; los programas realizados han sido insuficientes y no responden a una política pública consistente, que aborde los distintos ámbitos en el que produce y reproduce. Las acciones colectivas de las organizaciones, se agruparon en dos grandes tipologías: 1) liderazgo de campañas para la promoción de los derechos y defensa de las mujeres a quienes se les han vulnerado los sexuales y reproductivos, dirigidas principalmente, por la Red; 2) acciones que buscan la incidencia política contra el conflicto armado, emprendidas por la Ruta Pacífica; con las cuales buscaron contribuir al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, desde la defensa por una vida digna, la autonomía por el cuerpo y procesos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. En el marco de las teorías de construcción de paz, corresponden a un enfoque desde las bases o “de abajo hacia arriba”, es decir, iniciativas de liderazgo local; por su parte, desde la salud pública alternativa, a acciones colectivas de promoción de la salud emancipadora, en una apuesta por el bienestar individual y colectivo. Conclusión. Las acciones colectivas de las organizaciones contribuyeron a hacer visible la violencia contra las mujeres en sus distintas formas de expresión como un problema de salud pública, presente tanto en el espacio público, como también, en el privado; a través de sus acciones exigieron respuestas de la institucionalidad, promovieron el derecho a una vida libre de violencia, procesos de verdad, justicia y reparación; además contribuyeron a la práctica de la salud pública, en el sentido propuesto desde la perspectiva de la promoción de la salud emancipadora, desde la cual no solo la academia y los expertos son quienes la desarrollan, sino las comunidades y los actores sociales, en este caso las organizaciones de mujeres participantes, desde propuestas de base, con las cuales contribuyeron a la paz, en una apuesta por el bienestar y el bien vivir individual y colectivo.Item Configuración de la relación de las mujeres en embarazo parto y postparto con los servicios de salud en diferentes niveles de atención según la clase social. Bogotá-Colombia 2018(Universidad CES, 2020-04-27) Bedoya Ruiz, Libia Amparo; AsesorEl objetivo es comprender la relación que establecen las mujeres durante el periodo de embarazo parto y postparto (EPP) con los servicios de salud de acuerdo a elementos diferenciadores según la clase social en Bogotá (Colombia). La relación con los servicios de salud se delimitó en tres aspectos relacionados con los objetivos específicos: la relación con el personal de salud, los significados de las prácticas institucionales que se realizan en el proceso de atención, y el acceso diferencial que puedan tener las mujeres a los servicios. Tipo de estudio cualitativo. Perspectiva hermenéutica crítica. Método etnografía crítica. Muestreo teórico. Análisis por triangulación en Atlas Ti. Participaron 9 mujeres y 8 profesionales de la salud. Se realizaron 38 entrevistas a profundidad durante 13 meses y 62 acompañamientos a las maternas en las actividades de control prenatal, vacunación, trabajo de parto, consulta post parto, exámenes de seguimiento, curso Piscoprofiláctico, hospitalización y sala de espera, tanto en servicios públicos como privados. Al comparar los diferentes regímenes de afiliación en salud relacionados con la clase social, se presentan inequidades en acceso, prácticas del proceso de atención y relaciones con el personal de salud. El sistema de salud mercantilizado afecta la calidad de la atención en salud. En la conceptualización de clase social se requieren elementos adicionales al proceso de trabajo como el nivel educativo. En la relación de las mujeres con los servicios de salud se requiere elementos conceptuales adicionales como las redes sociales y el género.Item Análisis de la política para la superación de la pobreza extrema y el comportamiento de indicadores sociales y de salud a partir de su implementación en Bogotá D.C.(2019-11-29) Montenegro Martínez, Gino; AsesorEn la literatura se ha descrito que las políticas pueden producir y reproducir las desigualdades sociales, evidenciándose entre otras, en una mala salud. La Red Unidos emerge en Colombia en el 2006 con el fin de superar la pobreza extrema. Objetivo. Analizar la política colombiana para la reducción de la pobreza extrema, estrategia Red Unidos, a través de su marco cognitivo y el comportamiento de indicadores sociales y de salud a partir de su implementación en Bogotá D.C. Metodología. Parte del paradigma constructivista, se definió como caso de estudio la Red Unidos y se recurrió a un diseño mixto de investigación.Item Duración de la profilaxis antibiótica en pacientes con bacteriuria asintomática programados para procedimientos urológicos en Neiva y Medellín 2018. Estudio observacional de seguimiento(2019-11-21) Ramos Castañeda, Jorge Andres; AsesorSolamente se recomienda tratar la bacteriuria asintomática en mujeres gestantes, y antes de procedimientos urológicos que tengan disrupción de la mucosa. Para esta última condición, todavía no existe suficiente evidencia sobre la duración de la profilaxis antibiótica previo a cirugía urológica. El objetivo de esta tesis fue determinar la mejor duración de la profilaxis antibiótica para prevenir las complicaciones infecciosas en pacientes con bacteriuria asintomática programados para procedimientos urológicos en tres instituciones de salud. Metodología: Se realizó un estudio observacional de seguimiento a una cohorte de pacientes con BA que recibieron terapia antibiótica previo al procedimiento urológico entre mayo 2019 y enero del 2019 en dos instituciones de salud de Colombia. La exposición evaluada fue la duración de la profilaxis antibiótica, el seguimiento se realizó hasta 30 días después del procedimiento, y el desenlace evaluado fue la complicación infecciosa. Resultados: Se incluyeron 184 pacientes con BA programados para cirugía urológica. La densidad de incidencia de complicación infecciosa posquirúrgica fue de 4,27 por mil pacientes-día, y la proporción de incidencia fue del 11,96%. Respecto a la duración de la PAB previo al procedimiento urológico, no se encontró diferencia significativa en los pacientes que desarrollaron la complicación infecciosa, y adicionalmente, se evidenció que los pacientes que recibieron una sola dosis previa (un día) tuvieron el mismo riesgo de desarrollar la complicación que en pacientes que recibieron múltiples dosis. Conclusión: La duración de la profilaxis antibiótica parece no tener ningún efecto en la prevención de complicaciones infecciosas posquirúrgicas ni en los reingresos a hospitalización en los pacientes de urología que tuvieron BA previa al procedimiento.