Especialización en Enfermería en Cuidado de Personas con Heridas y Ostomías

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/5667

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 17 of 17
  • Item
    Características clínicas y demográficas que explican el desarrollo de múltiples Lesiones por presión en pacientes críticos
    (Universidad CES, 2025-03-03) Alzate Sánchez, Yury Katherine; Montoya Hernández, Ana María; Jaramillo, July Astrid; Barreto Montalvo, Oscar Javier; Vásquez Posada, Claudia Patricia; Asesor
    Objetivo: Analizar las características clínicas y demográficas que explican el desarrollo de múltiples lesiones por presión en pacientes en una UCI de alta Complejidad. Metodología: se trata de un estudio cuantitativo transversal. Se recolectaron y analizaron datos de historias clínicas de pacientes de UCI, en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Medellín, en el año 2021. Se analizaron las características clínicas de los pacientes y su relación con el desarrollo de múltiples lesiones por presión, usando un modelo lineal generalizado. Resultados: El número de días en UCI se asoció significativamente con el desarrollo de múltiples lesiones por presión, observándose que cada día adicional en la UCI está asociado con un aumento del 1% en la probabilidad de desarrollar múltiples LPP. Otras condiciones del paciente, como la edad, tener diagnóstico de Covid-19, HTA y EPOC también aumentan la probabilidad de desarrollar múltiples lesiones por presión, aunque estas asociaciones no fueron significativas. Conclusión: Las LPP de mayor severidad tienden a desarrollarse rápidamente en regiones anatómicas de mayor presión como el área pélvica. Un mayor número de días en UCI aumenta la probabilidad del desarrollo de múltiples LPP. Este patrón destaca la necesidad de reforzar la vigilancia de estas zonas y priorizar intervenciones específicas para reducir la presión en áreas críticas desde el ingreso hospitalario.
  • Item
    Intervenciones educativas de enfermería a cuidadores de personas con dependencia, para prevención de lesiones cutáneas tipo presión
    (Universidad CES, 2025-02-23) Correa Vargas, Carolina; Guerrero Meza , Karol Marcela; Gutiérrez Barroso , Wendy Joelly; Rojas Bonilla, Gloria Vanessa; Asesor
    Introducción: la prevención de lesiones cutáneas por presión es un reto creciente en el cuidado de personas con dependencia funcional, especialmente en Latinoamérica y Colombia, donde el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas incrementan la vulnerabilidad. La dependencia física, aumenta el riesgo de lesiones por presión, afecta la calidad de vida de pacientes y cuidadores; la educación de enfermería desempeña un papel clave en su prevención, empoderando a los cuidadores y mejorando el cuidado de los pacientes con dependencia. Metodología: Se realizó una revisión de alcance teniendo en cuenta la Población: cuidadores; Concepto: intervenciones educativas; Contexto: prevención de lesiones por presión, que incluyó estudios entre 2014 y 2024 en las bases de datos PubMed, Scopus y ScienceDirect en idiomas inglés, portugués y español; a través de la estrategia de búsqueda que permitió realizar la selección de artículos reflejada en la Figura 1. Resultado. De 767 artículos que pasaron por el proceso de identificación, tamizaje e inclusión; nueve cumplieron con los criterios de selección, identificándose los tipos de intervenciones educativas realizadas las cuales incluyen: sesiones formativas grupales, personalizadas, gamificación y teleenfermería. Conclusión. Las intervenciones educativas de enfermería en la prevención de lesiones por presión tienen un impacto positivo en la salud, el bienestar y la calidad de vida de los pacientes, sus familias y la comunidad, sin embargo, es imprescindible mejorar la documentación y sistematización de estas, permitiendo la evaluación de efectividad, contribución al conocimiento profesional y así mismo, permitiendo que las prácticas puedan ser replicadas y mejoradas según el contexto.
  • Item
    Caracterización sociodemográfica y clínica en pacientes con lesiones de difícil cicatrización atendidos en una IPS de referencia en el caribe colombiano entre 2020 y 2023
    (2024-12-20) Cortés Enamorado, Shannen Darllenys; García Vargas, Leidy Oliva; Fajardo Alarcón, Maryury; Ensuncho Hoyos, César Rafael
    La senilidad de la población y el incremento en el padecimiento de algunas patologías crónicas representan un desafío para el sistema y personal sanitario. Las heridas crónicas o lesiones de difícil cicatrización son de común debut en esta población de riesgo, representando una carga financiera e impacto negativo en el paciente y su entorno, con deterioro de la calidad de vida y sus familiares; Este estudio identificó la características sociodemográficas y clínicas de pacientes con lesiones de difícil cicatrización en un centro de referencia del caribe colombiano desde el 2020 hasta 2023. Metodología: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal y linealidad retrospectiva. Se utilizo paquete estadístico Jamovi versión 2.2.5.0 Resultados: El estudio incluyó 101 pacientes que cumplieron con los criterios de elegibilidad. El sexo predominante fue masculino, el promedio de edad fue de 59.2 años. Los pacientes comúnmente pertenecían a estratos bajos, zona urbana y régimen contributivo. Un tercio de los pacientes presentaban fragilidad, solo el 10.9% presentaron malnutrición severa, y más del 50% tenían cultivo de heridas positivo. La mayoría de los sujetos tenían herida de alta complejidad, cuya etiología de atención más frecuente fue ulcera diabética. Más del 50% tenían morbilidad cardio-metabólica. El 50% de los pacientes cursó con internaciones de 36 días o menos. Conclusión: El entendimiento del comportamiento epidemiológico de las lesiones de difícil cicatrización en la región caribe colombiana permitirá implementar políticas de sanitarias costo- efectivas y planificar intervenciones seguras para la prevención de este flagelo del alto impacto en salud pública.
  • Item
    Factores clínicos, sociales y personales relacionados con las complicaciones en pacientes con pie diabético, 2022
    (2024-03-10) López Bonilla, Luz; Aldana Pacheco, Laura Vanessa; Jimenez Vallecilla, Ibis; Osorio Giraldo, Katherin; Asesor
    Introducción: el concepto clínico de “pie diabético” se define una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática, inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, se produce una lesión y/o úlcera en el pie, estas complicaciones derivadas del pie diabético suponen un sobrecoste económico al sistema sanitario, asimismo de importantes repercusiones tanto personales como sociales. Objetivo: describir los factores clínicos, sociales y personales relacionados con las complicaciones en pacientes con pie diabético. Metodología: estudio descriptivo analítico, con una muestra de 102 pacientes, seleccionados por criterios de exclusión e inclusión, donde las mediciones incluyeron las caracterización clínica, personal y social, y se realizando el análisis de los datos obtenidos. Resultados: los pacientes evaluados por fuente secundaria tenían La edad promedio de 64 años, donde el 79.4% por el sexo masculino, y en el 20.6% por el sexo femenino. El 78.5% de los pacientes pertenece a los estratos 2 y 3.). El 28.7% de los pacientes presentó un índice tobillo brazo por debajo de 1, mientras que un 16.1% presentó un índice por encima de 1.3, Con relación al estilo de vida, ningún paciente afirmó consumir alcohol o tabaco. Por otro lado, el 78.4% dijo no realizar actividad física, el 18.6% realizar actividad física leve y apenas un 2.9% actividad física moderada. Conclusión: En cuanto a las patologías asociadas a las complicaciones del pie diabético podemos concluir que en su mayoría son pacientes que sufren de hipertensión arterial y dislipidemia, el control de estas enfermedades es fundamental para mejorar el pronóstico de los pacientes, impactando en la disminución de las complicaciones graves como son las amputaciones y la muerte.
  • Item
    Factores asociados a la disminución en el compromiso de las úlceras en miembros inferiores. Estudio de corte transversal
    (2024-03-03) Castaño García, Paola Andrea; Camacho Ramírez, Diva; Areiza Jiménez, Edgar Julián; Areiza Jiménez, Lisbeth
    Introducción: Las úlceras crónicas de miembros inferiores constituyen un desafío para la salud pública debido al impacto en la calidad de vida de los pacientes. En la actualidad existen vacíos de información, por tanto, se hace imperativo determinar factores asociados a la evolución de estas lesiones. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, retrospectivo y analítico, donde se analizaron 41 historias clínicas en dos instituciones en Medellín entre agosto de 2022 y julio de 2023. El desenlace primario fue la disminución en el RESVECH menor a 11 después de 4 semanas. Resultados: La tasa de cicatrización de las úlceras fue del 9.8% a las 4 semanas. El 61% eran hombres y la edad promedio fue 70.4 años. Los factores asociados a disminución en RESVECH fueron la diabetes mellitus, el tipo de úlcera y la severidad de la lesión al ingreso. El análisis multivariado reveló que las úlceras de origen venoso (OR 0.061, IC95%: 0.0047-0.78), las localizadas en miembro inferior izquierdo (OR 53.93, IC95%: 2.01-1440.4) y un compromiso menor al control (OR ajustado 54,6, IC95%: 2.93 – 1,017) tienen mayor probabilidad de alcanzar una disminución del RESVECH. Conclusiones: Los pacientes con úlceras ubicadas en el miembros inferior izquierdo, de origen venoso y con un deterioro ligero al control tienen más probabilidad de tener un compromiso menor a las 4 semanas.
  • Item
    Conocimientos sobre prevención de lesiones tipo presión-cizalla, de cuidadores de pacientes en condición de dependencia
    (Universidad CES, 2024-03-04) Tovar Lozano, Gloria Katherine; Rico Pérez, Dayana Isabel; Bolaños Patiño, María de los Ángeles
    Objetivo: Determinar los conocimientos de cuidadores de personas en estado de dependencia, sobre la prevención de lesiones tipo presión-cizalla. Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con diseño transversal. Por medio de encuestas telefónicas se indagó acerca de los conocimientos sobre la prevención de lesiones tipo presión -cizalla que tenían los cuidadores de personas dependientes en un Municipio de Colombia. Se utilizó el cuestionario de Conocimientos de las personas cuidadoras sobre úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia (cuestionario COCU-LCRD 23). Resultados: El rol de cuidador es ejercido principalmente por mujeres (84.7%); El puntaje promedio de conocimientos en los cuidadores del estudio fue de 65.7 (± 9.61). El puntaje mínimo obtenido fue de 39.1 mientras que el máximo fue de 82.6. La consistencia interna del cuestionario fue relativamente baja (McDonald’s w =0.426). Conclusiones: los cuidadores presentan déficit de conocimientos en cuanto a la prevención de lesiones por presión, principalmente en las dimensiones acerca de la importancia de mantener la piel limpia y seca como factor protector y en cuanto a los mecanismos de alivio de presión. Palabras clave: úlcera por presión, llaga por presión, cuidadores, lesiones por presión, LPP.
  • Item
    Factores asociados a la adherencia de elastocompresión en el tratamiento de úlcera venosa: una revisión narrativa
    (Universidad CES, 2023-06-26) Granja Cundumi, Karen Llizeth
    La presente investigación corresponde a un estudio de revisión narrativa de los factores asociados a la adherencia de elastocompresión en el tratamiento de úlcera venosa; haciendo uso de la revisión bibliográfica como instrumento de recolección de información a través de bases de datos científicas tales como; Eumed; Redalyc, Scielo, Lilacs, Dialnet, entre otros. Los resultados determinaron que las úlceras venosas constituyen uno de los problemas de salud pública de mayor impacto que debilita la calidad de vida de quienes las padecen por las afectaciones y restricciones que presenta, en la mayoría de los casos conlleva al aislamiento y la depresión, además de ser una de las enfermedades más costosas para los sistemas de salud. Se sugiere la combinación de los tratamientos farmacológicos o de elastocompresión para efectivizar los resultados dependiendo del estadio de la úlcera y de las condiciones sociodemográficas y de salud del paciente. Dentro de estos tratamientos se encuentra la elastocompresión, la cual, se ha convertido en una de las formas terapéuticas con mayores resultados para mitigar el dolor y estabilizar la circulación de la zona afectada principalmente. Desde luego, presenta algunos factores que inciden directamente en su adherencia y que están relacionadas principalmente con el paciente, con el profesional y con las instituciones de salud. Dichos factores, deben ser entendidos y atendidos con el mayor rigor posible porque son los que condicionan la eficacia y eficiencia del tratamiento, en el que convergen acciones, conocimientos, actitudes, comportamientos, hábitos, entre otros.
  • Item
    Conocimientos y experiencia de las enfermeras en el cuidado y tratamiento de heridas complejas
    (Universidad CES, 2022-12-16) Chavarría Chavarría, Yanet Astrid; Quinchía Puerta, Diana Janeth; Ordoñez Alegría, Leidy Johana; Aguirre Ceballos, Laura; ; Asesor
    A lo largo de la historia, los individuos han padecido y pueden presentar heridas derivadas de actividades cotidianas y en algunos casos, estas pueden considerarse crónicas o complejas haciendo que su curación sea mucho más extensa o difícil para el paciente. Debido a ello, requieren de atención profesional y especializada ya que normalmente tienen origen traumático y es allí donde el papel de la enfermera resulta fundamental para lograr amortiguar los efectos durante el tiempo que requiera el proceso de cicatrización o completa recuperación (1). Atendiendo a dicha consideración, la efectividad y eficiencia en la prestación de servicios profesionales para atender heridas de esta índole depende entonces no solo del desempeño sino además del conocimiento y saberes sobre los cuales subyace la formación de la enfermera(o) puesto que su praxis y fundamento se basa en el compromiso social para la prestación de servicios de calidad, eficiencia y efectividad.
  • Item
    Características y factores asociados a las lesiones por dependencia en pacientes posquirúrgicos cardiovascular en técnica de mínima manipulación
    (Universidad CES, 2022-12-10) Cardona Gómez, Ana María; Carmona Zapata, Ana María; Jaramillo Vásquez, María Camila
    El paciente posquirúrgico cardiovascular sometido a técnica de mínima manipulación (TMM) es aquel cuya condición clínica es crítica al ser dependiente de un soporte vasopresor e inotrópico, para garantizar una adecuada perfusión tisular, y que adicional puede tener en su posoperatorio inmediato el tórax abierto, por sangrado, reintervención quirúrgica entre otras, este tipo de situaciones, en la actualidad las complicaciones cardiovasculares ha sido ampliamente estudiadas, pero es necesario el desarrollo de publicaciones enfocadas al cuidado de la piel, para brindad un cuidado integral al paciente, desde el campo de la enfermería, identificando las complicaciones más frecuentes como lesiones por presión, por cizallamiento, lesiones tipo marsi, entre otras. Objetivo: Analizar las características y factores asociados a las lesiones por dependencia en el paciente en técnica de mínima manipulación posquirúrgico cardiovascular, durante los años 2018 a 2022, en una clínica de alto nivel de complejidad en la ciudad de Medellín.
  • Item
    Estrategias de prevención de lesiones por presión en pacientes con terapia prono: revisión de tema
    (Universidad CES, 2022-12-06) Hincapié Ramírez, Dayana; Rodríguez Ramírez, Luis Fernando; Asesor
    Objetivo: Describir las estrategias de prevención de lesiones por presión en pacientes con terapia prono disponibles en los últimos 3 años. Metodología: Revisión integrativa de la literatura realizada durante el mes de agosto de 2022. Fueron investigados artículos en las bases de datos SCOPUS, PubMed y Lilacs. Los artículos fueron redactados en los idiomas inglés y español, entre el año 2019 y 2022. Fueron excluidos los duplicados y los que no incluían la temática abordada. Inicialmente fueron identificados 29 artículos. Después de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión resultaron 16 artículos para análisis. Resultados: Dentro de los resultados obtenidos, se estableció que una de las estrategias que mayor recomendación tiene en los estudios (87.5%) son los cambios de posición cada 2 horas. El país que más estudios publicó sobre estrategias de prevención de lesiones por presión en pacientes con terapia prono fue el Reino Unido con un 37.5% de los estudios encontrados.
  • Item
    Resultados de la implementaciónde los programas de prevención de lesiones de piel en dos Instituciones de salud de alta complejidad de Medellín
    (Universidad CES, 2022-12-05) Atehortúa Arredondo, Sonia Isabel; Arango Restrepo, Marisol
    El presente trabajo de investigación, realiza la descripción de los resultados positivos y negativos de la implementación de los programas de prevención de lesiones de piel en dos instituciones de salud de alta complejidad de la ciudad de Medellín. La investigación se realizó con base en la teoría del cambio. A través de la información proporcionada por los líderes de los programas de prevención de lesiones de piel en las dos instituciones de alto nivel de atención que participaron,se pudo conocer el objetivo de la creación de estos programas, su evolución, los facilitadores y las barreras que se han presentado en su evolución y desarrollo. Además,se identificaron los resultados obtenidos que son medibles a través de indicadores que respaldan la información obtenida y los efectos que estos han tenido en la salud del paciente según los entrevistados, y su repercusión en costos y días de estancia hospitalaria. Apartir de lo anterior se realizan algunas recomendaciones pertinentes en el presente estudio, que fortalezcan estos programas. Los entrevistados también identificaron algunos resultados obtenidos a través del desarrollo del programa, como son las intervenciones encaminadas al cuidado de la piel en los pacientes y a su prevención para evitar los retrasos en su recuperación. Todo ello permite que las directivas, el equipo de salud, la familia y el paciente tengan un papel protagónico al evitar este tipo de eventos adversos que afectan la salud del paciente, la calidad en la prestación de los servicios de salud y demuestran que no es un proceso estático,al contrario ,requiere de la formulación de estrategias continuas que eviten que se presenten todo tipo de eventos adversos.
  • Item
    Tratamientos disponibles para pacientes con pioderma gangrenoso en piel periostomal, de acuerdo con la literatura científica de los últimos 5 años
    (2022-12-05) Quiroz Sepúlveda, Diana Carolina; Velasco, Martha Liliana
    Objetivo: Describir los tratamientos disponibles para el manejo de Pioderma gangrenoso periostomal (PGP). Metodología: Metodología: Revisión integrativa de la literatura realizada durante el mes de agosto de 2022. Se tuvo en cuenta artículos de la base de datos PubMed. Los artículos fueron redactados en los idiomas inglés y español entre los años 2018 y 2022. Se excluyeron los artículos de revisión de tema y revisiones sistemáticas. Al inicio de la búsqueda se obtuvo un resultado de 37 artículos, al aplicar criterios de inclusión y exclusión se identificaron un total de 19 artículos para analizar. Resultados: Los esteroides tópicos son el tratamiento tópico más utilizado en el PGP con un 55.5%, en cuanto al tratamiento sistémico el más utilizado es la prednisolona (esteroide) en una dosis de 1 mg/kg/día. El estoma donde es más frecuente la presencia de un PGP según los estudios revisados fue la ileostomía con un 78%. Conclusión: para lograr el cierre de las ulceras de los pacientes tuvieron que pasar por varios tratamientos tanto tópicos como inyectables dentro de las ulceras, a pesar de los múltiples tratamientos estos pacientes en promedio tardaban de 90 a 120 días para el cierre de estas ulceras por PGP. Llama además la atención, que las enfermeras que somos las directas responsables de la curación y cambio de barrera y bolsa de las ostomías, participemos tan poco de las investigaciones o los reportes de caso que hay disponibles.
  • Item
    Factores clínicos y sociales que influyen en la calidad de vida de los pacientes con úlcera vascular de origen venoso
    (2021-12-01) Henao Monsalve, Jennefer; López Manjarrés, Luz Aura; Villegas Maya, Viviana María
    Introducción: La ulcera vascular de origen venoso es una afección que interfiere en la vida diaria de quien la padece hablando en términos de salud, estas se presentan de manera aguda o crónica y su impacto va a depender de las secuelas o situaciones permanentes que deba afrontar la persona que la padece y la calidad de vida se va a ver afectada según la percepción de bienestar de cada individuo, el cual esta influenciado por la cultura, sus expectativas y preocupaciones .En Colombia no hay datos concretos de la incidencia de esta patología y de qué manera afecta la calidad de vida sumado a otros problemas, personales, familiares y sociales, laborales entre otros, que trae el proceso de la enfermedad. Objetivo: Analizar los factores clínicos, sociales y personales que influyen en la calidad de vida de los pacientes con úlceras vasculares de origen venoso, tratados en los servicios de clínica de heridas ambulatorios de la Clínica CES y clínica bolivariana de la ciudad de Medellín y domiciliario en la cuidad de Montería, IPS cuidado seguro en casa. Método: Bajo un enfoque cuantitativo se realizó un estudio que busca identificar los factores clínicos y sociales que influyen en la calidad de vida de pacientes con ulcera vascular de origen venoso. Resultados: Las variables que mostraron asociación significativa con la percepción de calidad de vida de pacientes con ulcera vascular de origen venoso son el nivel socioeconómico, el nivel de escolaridad y el régimen de salud, identificando que los bajos niveles en las tres esferas representan una mala percepción de la calidad de vida. La existencia de comorbilidades y el consumo de medicamentos esteroides o anticoagulantes, no se asociaron con la mala percepción de calidad de vida de los pacientes objeto de estudio.
  • Item
    Factores relacionados con el desarrollo de lesiones por presión en pacientes con COVID 19 en cuidado intensivo
    (2021-12-02) Enciso Molina, Edisson David; Restrepo Ciro, Lizeth Venessa; Giraldo Aritizábal, Cindy Vanessa; Galvis Álvarez, Nadia Cristina
    Las lesiones por presión son en la actualidad un problema prevenible de gran importancia debido a sus consecuencias en la salud y en la calidad de vida de las personas que las sufren, a su impacto epidemiológico, los costos económicos y humanos que representan para el Sistema de Salud y para la sociedad. En la actualidad, el mundo está enfrentando una pandemia debido al virus COVID 19, el cual afecta fundamentalmente el aparato respiratorio, ocasionando una respuesta inflamatoria. Una de las prácticas instauradas para mejorar la ventilación pulmonar en el paciente con el virus es el decúbito prono, técnica efectiva pero que trajo aparejada la aparición de nuevas Lesiones Por Presión en áreas de apoyo diferentes a las convencionales, vinculadas a esta posición y al tiempo de exposición.
  • Item
    Lesiones por presión en meato urinario en pacientes de una unidad de cuidado crítico en un hospital de alta complejidad de Medellín, 2020.
    (2021-12-01) Sánchez Garrido, Héctor Andrés; Rivera Velásquez, Maria Alexandra; Valencia Mazo, Nancy Milena
    Las lesiones por presión (LPP) se definen como lesión localizada en la piel y/o el tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de cizalla. La utilización de múltiples dispositivos clínicos, aumentan dos veces más las probabilidades de desarrollarlas que los pacientes que no los usan. El cateterismo uretral por periodos prolongados es responsable de muchas complicaciones, las LPP en estos pacientes son muy frecuentes y de difícil manejo. Este estudio se realizó para evaluar las características demográficas, clínicas y complicaciones asociadas a las LPP en meato urinario en pacientes adultos de sexo masculino con sonda uretral, atendidos en una unidad de cuidado crítico (UCC) en un hospital de alta complejidad en Latinoamérica.
  • Item
    Conocimientos y actitudes sobre la sexualidad en personas con heridas crónicas: una revisión integrativa
    (Universidad CES, 2021-11-19) Ocampo Muñoz, Laura Marcela; Gutiérrez Bedoya, Lina Marcela
    El presente artículo trata de una revisión integrativa la cual tiene como objetivo describir las características de la producción científica relacionada con la salud sexual en adultos con lesiones de piel. Fueron analizados diversos artículos donde se evidencia el interés que tienen los pacientes sobre el tema de sexualidad y las repercusiones que puede traer a su vida y a su patología, además de la afección que tiene su calidad de vida cuando esta se altera. Los resultados revelaron que la bibliografía es escasa y que los profesionales de enfermería deberían estar un poco más interesados en hablar de estos temas.
  • Item
    Complicaciones en sitio de canulación en pacientes con oxigenación con membrana extracorpórea veno-arterial en una institución de Medellín
    (Universidad CES, 2021-12-01) Gómez Gil, María Fernanda; Marín Tangarife, Catalina; Serna Monsalve, Bibiana Milena
    El soporte con terapia ECMO es una técnica utilizada para dar soporte a pacientes críticamente enfermos, esta se ha venido desarrollando a lo largo de los años y sigue ayudando a miles de personas críticamente enfermas, en la actualidad se conocen detalladamente las complicaciones más frecuentes que se pueden presentar derivadas de esta, pero no existen en nuestro medio publicaciones enfocadas a las complicaciones en piel relacionadas con el sitio de canulación, lo cual motivo a la realización de este estudio. El objetivo fue identificar factores clínicos, personales y de estancia hospitalaria relacionados con el desarrollo de complicaciones en piel en pacientes soportados con ECMO veno-arterial con canulación femoral, con el fin de proponer acciones preventivas en el manejo. Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo de tipo observacional de los pacientes sometidos a soporte con terapia ECMO veno-arterial con canulación femoral en una institución de alto nivel de complejidad en la ciudad de Medellín entre agosto de 2015 y enero de 2020, siendo un total de 51 pacientes, con previa aprobación del comité de ética de la institución se realizó revisión de las historias clínicas de dichos pacientes y se realizó un análisis documental teniendo en cuenta variables demográficas, comorbilidades, uso de medicamentos, tiempo con el soporte y días de estancia hospitalaria. 20% de los pacientes presentaron complicaciones, siendo la infección la más frecuente, con factores relacionados a su aparición como mayor tiempo transcurrido con el soporte, hipertensión arterial y uso de inmunosupresores, lo cual generó aumento en los días de estancia hospitalaria.