Especialización en Cirugía General
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/4901
Browse
Recent Submissions
Item Frecuencia de sangrado en pacientes con enfermedades cardiovasculares anticoagulados con WARFARINA GENÉRICA VS. COUMADÍN®(Universidad CES, 2005) Builes Montaño, Carlos Esteban; Arango Salgado, Andrea; Cano Díaz, Wilton MauricioSe observa en la práctica clínica que los pacientes manejados con Warfarina genérica presentan una mayor incidencia de complicaciones clínicas y dificultades en el manejo de los valores INR estandarizados para cada enfermedad, a diferencia de aquellos pacientes que han sido anticoagulados con Coumadin®. Aunque están claras estas discrepancias, en la bibliografía revisada no se cuenta con los datos suficientes para asegurar que los pacientes manejados con Warfarina genérica, no presentan mayor frecuencia de complicaciones hemorrágicas que los manejados con Coumadin®.Item Análisis Histoquímico de células tumorales (cáncer de colon) tumor primario y metastásico mediante Lectinas Biotiniladas(Universidad CES, 2004) García Gallo, Jairo; Vélez Restrepo, Luis Andrés; García Vélez, John Fernando; Cadena Zuluaga, José Antonio; Delair E, Shirley F; Palacio V, CarolinaEl cáncer es la tercera causa de muerte en Colombia después de las muertes violentas y las enfermedades cardiovasculares. La máxima incidencia del cáncer colo-rectal se presenta después de los 50 años, con una mayor prevalencia entre los 60 y 70 años. Menos del 20% de los casos aparecen antes. La proporción hombre mujer es 2:1, observándose una disminución de la prevalencia en mujeres en los últimos 40 añosItem Prevalencia y factores de riesgo para la bulimia y la anorexia nerviosa en una muestra de adolescentes en colegios de Medellín(Universidad CES, 2003) Navarro García, Maritza; Olarte Romero, Silvana; Peláez Ospina, Juliana; Posada Vásquez, Gina AndrésLos trastornos de la alimentación, más conocidos como anorexia y bulimia nerviosa, son entidades de orden psíquico que, si bien no poseen un factor etiológico absoluto, la constante carga publicitaria ha transformado completamente el concepto de imagen corporal, cada vez más exigente, y los patrones alimenticiosItem Cirugía antirreflujo por Laparoscopia en Niños en el Hospital Pablo Tobón Uribe(Universidad CES, 2005) Salazar Sanín, Catalina; Mejía Sarasti, Francisco Javier; González Lopez, FedericoEvaluar los resultados clínicos y complicaciones de la cirugía antirreflujo por laparoscopia en niños intervenidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe. Materiales y métodos: Se realizo un estudio descriptivo, tomando una serie 39 casos en forma retrospectiva de pacientes a los que se realizo cirugía antirreflujo por laparoscopia en el HPTU entre Enero de 2000 y Junio de 2004, cirugía realizada por el grupo de investigadores. Resultados: La cirugía fue realizada en 28 niños y 11 niñas con un promedio de edad de 5.42 años, de estos el 33.33% presentaron trastorno neurológico asociado. El tiempo promedio de tratamiento antes de la cirugía fue 15 meses. Las indicaciones mas frecuentes de cirugía fueron broncoaspiración y no respuesta al tratamiento medico. El porcentaje de conversión fue 5.12%. El promedio de estadía hospitalaria fue 3.8 días. La complicación postoperatoria mas frecuente fue la disfagia. El 5.12% requirió reintervención. Solamente el 17.85% requirió nuevamente tratamiento medico, con un grado de satisfacción de 89.3%.Item Traqueostomía Percutánea por Dilatación, evaluación de un nuevo juego de dilatadores traquéales (dilatadores JPV), estudio preliminar en cadáveres(Universidad CES, 2003) Vélez, José Pablo; McLean, Juan Nicolás; Gil, Bladimir; González, Marco A; Quiceno, Iván Darío; Gaviria, ElmerA partir del año 1955 cuando Shelden y colaboradores introdujeron la traqueostomía percutánea como una alternativa a la traqueostomía quirúrgica estándar (16), una nueva técnica se fue abriendo paso en el armamentario médico para el manejo de la vía aérea artificial, principalmente en pacientes críticamente enfermos, pero hasta que Ciaglia en 1985 (6) describió la traqueostomía percutánea realizada mediante el uso de dilatadores que aumentan de diámetro progresivamente, técnica denominada traqueostomía percutánea por dilatación (TPD), no se desarrollo la técnica en forma general. En nuestro medio la técnica se realiza de una forma generalizada en los últimos dos años, ya que anteriormente se realizaban casos esporádicos en pocas instituciones de nuestro medio.Item Descripción de casos clínicos de pacientes con diagnóstico de Neurofibromatosis residentes en la ciudad de Medellín entre diciembre 03-enero 05(Universidad CES, 2005) Olaya, Viviana; Rendón, Diego; Jiménez, CarolinaLa neurofibromatosis es un trastorno genético que corresponde al grupo de las facomatosis donde se producen anormalidades cutáneas y mayor riego de padecer tumores del snc, este trastorno se hereda de forma autosómico dominante. Se han identificado dos formas clínica y genéticamente diferentes: neurofibromatosis tipo 1 (NF1) (neurofibromatosis de Von Recklinghausen) y la neurofibromatosis tipo 2 (NF2) (neurofibromatosis acústica bilateral) 6. La incidencia de nf1 es 1 caso por cada 4.000 individuos y la incidencia de la NF2 es por lo menos 10 veces menos frecuente que la NF1 estimándose 1 caso por cada 50000.Item Aceptabilidad y efectividad del sistema intrauterino con levonorgestrel (MIRENA®) 24 meses de seguimiento un estudio participativo Medellín -Colombia(Universidad CES, 2005) Arango Martínez, Adriana; García Ortega, Jorge Alberto; Castañeda Leal, Aníbal; Fernández, Liliana; Anaya Hoyos, Luis Carlos; bEste fue un estudio participativo que investigó la aceptabilidad y efectividad del sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (MIRENA®) en 306 participantes en Medellín-Colombia entre abril de 2000 y junio de 2002. El uso de MIRENA® como método anticonceptivo y su empleo en el tratamiento de la hemorragia uterina anormal fueron las principales indicaciones para la inserción de este sistema en la mayoría de las participantes (93.4%), siguiéndole en su orden el uso de éste como opción para el tratamiento de la endometriosis, perimenopausia, adenomiosis y miomatosis.Item Artritis Psoriásica: qué hay de nuevo(Universidad CES, 2011) Cardona Amariles, Edgar; Libreros Foronda, Laura Catalina; Restrepo Palacio, Tomás Felipe; Cruz Vásquez, Clara MaríaLa psoriasis es una de las enfermedades cutáneas más frecuentes, pues afecta al 2-3% de la población mundial. Es autoinmune, específica de órgano, crónica y recurrente, desencadenada por factores externos en individuos con predisposición genética. La artritis psoriasica está definida como una artritis inflamatoria asociada con psoriasis y usualmente con factor reumatoideo negativo, por lo que se clasifica como enfermedad dentro de las espondiloartropatías seronegativas. En su inmunopatogenesis se ha descrito una falla en la regulación de la respuesta inmune frente a antígenos aun no identificados. Tiene diversas presentaciones clínicas e influye desfavorablemente en la calidad de vida de los pacientes. La compresión de sus fundamentos inmunopatogénicos ha permitido poner en práctica nuevas estrategias de tratamiento como la terapia biológica.Item Pólipos vesiculares: correlación histopatológica y ecográfica(2022-10-18) Bravo Ceballos, Carolina; Matallana Jaramillo, Rogelio; Martínez Maya, Juan David; Moreno Gallego, Mauricio; Lopera Ramírez, Carlos Alberto; Díaz Rodríguez, SergioLa colecistectomía laparoscópica es el gold Standard en el tratamiento de la colelitiasis que es la principal patología vesicular. Nosotros revisamos las historias de 338 pacientes llevados a colecistectomía laparoscópica en una institución de la ciudad de Medellín y evaluamos la correlación del diagnóstico ecográfico con el resultado de la histopatología, encontrando seis pólipos vesiculares de once diagnosticados por ecografía en la población estudiada, lo que nos mostró una sensibilidad del 16.7% y una especificidad del 97.8% (VPP: 9.1% IC: 0.6-37.7 y VPN: 98.5% IC: 96.7-99.4) de la ecografía para el diagnóstico de pólipos vesiculares. De acuerdo a nuestra experiencia pensamos que la ecografía es muy útil en el diagnóstico de litiasis vesicular pero tiene muy bajo rendimiento como herramienta diagnóstica para pólipos vesiculares.Item Prevalencia de migraña en estudiantes universitarios en Medellín(2007) Cardona Correa, Sara; Díaz Díaz, Álvaro; Rodríguez Vega, FedericoDeterminar la prevalencia de la migraña en los estudiantes universitarios de Medellín. Estudio descriptivo transversal, basado en una encuesta aplicada a estudiantes de 4 universidades de diferentes áreas académicas de Medellín. Se tomó una muestra de 200 estudiantes en los cuales se analizó la presencia de cefalea asociada a variables como sexo, estrato socioeconómico, y área académica cursada. Se evaluaron las características, severidad e incapacidad física relacionada a la migraña.Item Factores asociados al desarrollo de infecciones del sitio operatorio en pacientes sometidos a laparotomías exploratorias de urgencia en una clínica de tercer nivel de Medellín, Colombia(2020-10-01) Ramírez Ceballos, Mariana; Restrepo Gómez, Camilo; Guzmán Arango, Carolina; Paredes Minotas, Laura; Molina Velásquez, Juan Santiago; AsesorIntroducción: La infección del sitio operatorio (ISO), es un proceso patológico que ocurre después de una cirugía, generando un sobrecosto a los sistemas de salud y que produce un impacto directo sobre la morbi-mortalidad. El objetivo de este estudio fue identificar factores asociados a la infección de sitio operatorio en pacientes sometidos a laparotomía exploratoria urgente. Métodos: Estudio de casos y controles hospitalarios con datos obtenidos a partir de las historias clínicas de pacientes sometidos a laparotomía exploratoria urgente, realizadas en una clínica de alta complejidad de Medellín entre enero de 2015 y diciembre de 2019. Los casos fueron todos los pacientes que presentaron infección de sitio operatorio, se seleccionaron 2 controles por caso. Se realizó análisis univariado y bivariado, se estimó un modelo multivariado explicativo mediante regresión logística binaria. Resultados: Se seleccionaron 303 pacientes sometidos a laparotomía exploratoria urgente entre 2015 y 2019. De los 101 casos, el 46,5% presentaron ISO profunda. En el bivariado, los factores prequirúrgicos que se encontraron asociados al desarrollo de ISO fueron la obesidad , la enfermedad oncológica y la reintervención . Además se evidenció que a mayor tiempo quirúrgico, y presentar un NNIS de 2 y 3, se asoció a mayor riesgo de ISO. Finalmente, al ajustar por confusores, se evidenció que solo la obesidad y la reintervención se relacionaron con la ISO (OR de 2,43 IC 95% [1,13 – 5,22] y 3,11 IC 95% [1,65 – 5,85], respectivamente). Conclusión: En pacientes llevados a laparotomía de urgencias, la infección de sitio operatorio se asoció con la obesidad y la reintervención, se plantea la necesidad de estudios prospectivos o estudios clínicos con un mayor número de pacientes, que permitan identificar e intervenir factores para impactar en la morbi-mortalidad de los pacientes.