Especialización en Gerencia de la Protección Social

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/236

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 82
  • Item
    Como se está construyendo una “Medellín Ciudad Saludable”
    (Universidad CES, 2015) Tobón Cardona, Gloria Cecilia; Asesor
    Lo que se pretende con este trabajo es generar una discusión acerca de la estrategia Ciudad Saludable para el municipio de Medellín, discutiendo su implementación y los resultados alcanzados al año 2015, ya que no existe una formulación única para determinar que es una Ciudad Saludable (1), se hace imperioso un tratado donde se muestre como esta Medellín actualmente en este tema más que evidenciar que Medellín aún no es un entorno saludable, por lo tanto se quiere dar una ligera mirada critico constructiva de porque Medellín debe primero romper ciertos paradigmas y ciertas concepciones sesgadas acerca del trabajo comunitario en cuestiones básicas para facilitar el logro de la estrategia. Teniendo en cuenta que una Ciudad Saludable no es un fin sino un proceso, debemos tener análisis evaluativos periódicos que permitan cualificar y cuantificar los componentes y categorías de la estrategia.
  • Item
    Influencia en los fallos de tutelas del concepto del médico tratante en conductas diagnósticas médicas en Colombia
    (Universidad CES, 2017) Rojas Giraldo, Eliana Maritza; Aristizábal Agudelo, Liliana; Babilonia Negrete, Vicky
    En el trabajo de investigación se realiza un análisis frente a las consideraciones y demás razones que argumentan los jueces en sus fallos de tutela y la importancia del concepto del médico tratante en materia de concesiones de pruebas diagnósticas. Con el fin de tener claridad frente a ciertos conceptos, se iniciará la referencia frente a la definición de médico tratante y su concepto, ayuda diagnóstica, derecho a la salud y al diagnóstico, barreras de acceso, afiliación al sistema de seguridad social en salud, contribuciones, remisión a especialistas, medico externo y Comité Técnico Científico.
  • Item
    Evaluación de la satisfacción del usuario en el servicio de consulta externa del hospital local del Municipio de Tamalameque (Cesar).
    (Universidad CES, 2007) Castro Zambrano, Yuri Miguel
    A raíz de los cambios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en los últimos años, se ha reemplazado el enfoque de “oferta” por el de “demanda” y al depender exclusivamente de la capacidad para adaptarse y conquistar al usuario, las Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) han enfocado sus esfuerzos al trabajo en tres factores fundamentalmente: la calidad del servicio, la atención al usuario y el control de los costos. Dentro de las estrategias de evaluación de la atención en salud existentes, la cuantificación y sistematización de la satisfacción el usuario (SU) por su IPS, permite no solo estimar la magnitud del problema, sino también identificar posibles factores asociados a dicho estado.
  • Item
    Análisis de la normatividad vigente para la atención en salud de la población en situación de desplazamiento y aplicación en el Departamento de Santander.
    (Universidad CES, 2007) Joya Vega, Aurora; Ditta Serpa, Domiciano; Villamizar Parra, Hernán Alonso
    Partiendo de las limitaciones que presentan las Organizaciones de Población Desplazada, se considera necesario generarles elementos, herramientas e instrumentos técnicos, teóricos y metodológicos para mejorar sus procesos organizativos en lo que tiene que ver con la representación, preparación técnica, participación en la gestión de las soluciones a su situación, liderazgo, acceso oportuno a la información, mejorar los niveles de comunicación, habilidades para la interlocución y la gestión con el nivel institucional.
  • Item
    Accidentes de Trabajo
    (Universidad CES, 2006) Serna Pinto, Ángel Javier
    El trabajo es la base y fundamento de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la cual el ser humano se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y su propio desarrollo personal. Dentro del ambiente laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones de trabajo, por tal motivo el trabajo puede convertirse en un instrumento tanto de salud como de enfermedad para el individuo, la empresa y la sociedad; generando una relación directa entre TRABAJO y SALUD. Las condiciones de trabajo generan efectos desfavorables entre los cuales se encuentran los accidentes de trabajo y enfermedad profesional
  • Item
    Presupuesto General
    (Universidad CES, 2006) Peñaranda Sarmiento, Nicolás; Villamizar Mora, Eduardo; Serrano Mantilla, Roberto
    Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto como herramienta de planificación y control, tuvieron su origen en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII, cuando se presentaban al Parlamento Británico los planes de gastos del Reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control. Desde el punto de vista técnico de la palabra, se deriva del francés antiguo bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en el sistema inglés con el término budget de conocimiento común y que recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto. Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destinó recursos en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este período, las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados.
  • Item
    Variables importantes asociadas a una reforma pensional en Colombia
    (Universidad CES, 2023-06-09) Carmona Uribe, Manuela; Londoño Quiroz, Daniela; Urán Vargas, Yamile
    Los cambios en las condiciones poblacionales en conjunto con la obligación del estado Colombiano de cuidar de los ciudadanos mediante la protección de sus derechos sociales, han creado la necesidad de una reforma integral del sistema pensional con el propósito de superar los nuevos retos asociados al envejecimiento de la población, la disminuciónde la fuerza de trabajo, la ampliación de la cobertura y la falta de financiamiento. Esta cartilla tiene como objetivo explicar el funcionamiento del sistema pensional actual basado en dos regímenes que coexisten, pero no para complementarse sino como un modelo de competencia por los afiliados. Es importante reducir la incertidumbre que se ha generado en torno a los cambios propuestos por el nuevo gobierno analizando las variables que sepueden impactar con la reforma.
  • Item
    Análisis Jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia para el reconocimiento de pensión de invalidez de origen mixto
    (2023-06-08) Jiménez Rojas, Vianney; López Calderón, René
    El Sistema de Seguridad Social Integral Colombiano, se compone entre otros por el sistema General de pensiones, el cual propende por blindar las contingencias que se presentan en sus afiliados, derivadas de la vejez, invalidez y la muerte. Dicho subsistema, se asemeja con el Sistema General de Riesgos Laborales en lo ateniente al reconocimiento de la prestación económica de Pensión de invalidez, pues indistintamente el origen de la patología o accidente, en ambos subsistemas se exige una pérdida de capacidad laboral, igual o superior al 50%.El parágrafo 1° del artículo 1 de la ley 776 de 2002, indica “La existencia de patologías anteriores no es causa para aumentar el grado de incapacidad, ni las prestaciones que correspondan al trabajador”. Lo anterior, impedía de plano la sumatoria de patologías de origen común y origen laboral al momento de realizar la calificación de pérdida de capacidad laboral, pues es común encontrar afiliados con preexistencias patológicas que posteriormente sufren accidentes de trabajo o enfermedades laborales, a los cuales por disposición normativa no se podría computar una suma de los porcentajes de pérdida de capacidad laboral y alcanzar el 50% que le permitiría disfrutar una pensión de invalidez. En el año 2005 el ciudadano Ricardo Álvarez Cubillos, presentó acción pública de inconstitucionalidad contra el Parágrafo 1° del artículo 1 de la Ley 776 de 2002. Luego de realizarse las valoraciones y audiencias pertinentes para el trámite, la Honorable Corte Constitucional a través de la sentencia C-425 de 2005, declaro inexequible la norma demandada por el ciudadano.
  • Item
    Inspección, vigilancia y control en el sistema de la protección social
    (Universidad CES, 2008) Bohórquez Montoya, Blanca Nelly; Rojas Rodríguez, Javier Alonso; Cadavid Álvarez, Luz Yicela
    Es importante abordar el concepto jurídico-legal de la estructura administrativa de la protección social, y para esto, solo nos basta analizar el Decreto Ley 205 de 2003. Donde en su Art. 4 consagra que el Sistema esta integrado por el Ministerio de la Protección Social y sus entidades adscritas y vinculadas y está orientado a la coordinación, dirección, desarrollo, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas, planes y programas relacionados con la seguridad social, seguridad laboral y promoción social
  • Item
    Sistema nacional de educación
    (2022-10-19) Vélez Saldarriaga, María Clara; Carmona Ramírez, Carlos Fredy
    De su cobertura y calidad dependen las posibilidades que tiene un país de competir en el concierto de las naciones. A pesar de los esfuerzos realizados, Colombia está lejos de abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación básica de calidad. Los indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los avances han sido lentos e insuficientes. En los últimos años, se ha estado llevando a cabo una disputa bastante importante frente a la educación, y si esta debería ser considerada un derecho fundamental o uno social. Se busca una posible respuesta en Colombia con respecto a este debate, para cuya finalidad se llevó a cabo este trabajo, el cual pretende sacar una conclusión final después de haber analizado la educación desde los siguientes aspectos: Los antecedentes de la educación en Colombia, su estructura, la situación actual y los retos futuros.
  • Item
    Sistema general de seguridad social en salud
    (2022-10-19) Daza Quintero, Paola Andrea
    En el presente escrito, quiero dejar plasmada mi inquietud y mi interés por la Salud Pública, pero entendida ésta como todo un saber, un arte o un estilo de vida y no solo una técnica de la cual se valen los salubristas o académicos. Lo público, se relaciona estrechamente con lo colectivo, por lo tanto la salud pública, debe permitir que esas colectividades se sientan bien, felices, sanas, y en armonía con la naturaleza, intentando obtener un estado de bienestar óptimo que les permita interactuar con los demás.
  • Item
    Política de infancia y adolescencia en el sistema de protección social en Colombia
    (2008) Rodríguez Pimienta, Henry Alberto
    El “Código de la infancia y adolescencia” ha marcado en Colombia un nuevo reto para la generación de Políticas Públicas desde los entes territoriales. La transformación de la intervención del SNBF ha pasado de la atención de menores en situación de vulnerabilidad a la protección integral de más de 17 millones de colombianos. Es pertinente, realizar un ajuste estructural del estado debido a que ha puesto en el centro de la agenda publica a la población infantil. Se resalta el hecho de haber aprobado el código de la infancia y adolescencia, el diseño de la política publica por los niños y las niñas desde la gestación hasta los seis años, igualmente planes de prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes 2006-2011, la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, la prevención del reclutamiento de menores por parte de los grupos armados, estrategia “Juntos”, entre otros
  • Item
    Población Indígena, Rom y Raizal en el sistema de protección social
    (2008) Zapata Botero, Laura; Duque Cardona, María Celmira
    En este capitulo queremos hacer una recopilación de la dinámica real de estos grupos étnicos en Colombia y su relación en el Marco del Sistema de Protección Social que esta en proceso de construcción con todos los subsectores que hacen parte de él y otros que consideramos deberían ser tenidos en cuenta tales como educación, vivienda y ambiente. La población indígena, Rom y Raizal se constituyen como grupo étnico porque se diferencian del conjunto de la sociedad por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones, lo que permite la construcción de un sentido de pertenencia con la comunidad de origen, autoreconocimiento, que no es un obstáculo para que sean y se identifiquen como colombianos, compartiendo dos sentires: uno étnico y otro nacional.
  • Item
    Población en situación de indigencia y el sistema de protección social
    (2022-10-19) Campuzano Saldarriaga, Martha Rocio
    El Sistema de la Protección Social en Colombia no es simplemente una fusión de Ministerios( Salud y Trabajo) su fundamentación esta dirigida al manejo de derechos y reducir el riesgo y la condición de vulnerabilidad a través del Manejo Social del Riesgo ,por que este es una estrategia de tipo estructural donde lo que importa es el capital humano y físico, la forma de manejo del riesgo donde es importante el intercambio y compromisos que realizan los actores (población) y los actores involucrados(sistemas, subsistemas y otros).
  • Item
    La gerencia social y el valor público
    (2007) Piedrahita Giraldo, Blanca Libia; Ortiz Sánchez, Luis Fernando; Vélez Tobón, Juan Álvaro
    Los gerentes sociales contribuirán al cambio social en Colombia mediante el desarrollo de políticas y programas sociales tendientes a la disminución de la pobreza, la mitigación del riesgo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. Entiéndase por Gerencia Social, el proceso de asumir responsabilidades por el comportamiento de un sistema (Mtcalfe y Richards, 1997). Es evidente que el juicio con respecto al desempeño gerencial va a estar estrechamente vinculado con el desempeño de dicho sistema. La Gerencia de las políticas durante las últimas décadas en América latina ha sido juzgada a la luz de los crónicos problemas de pobreza, desigualdad y desconfianza, los cuales han llevado a la demanda por parte de una ciudadanía cada vez más exigente de una gerencia más eficaz que procure mejorar las condiciones de vida de la población, mediante el uso eficiente de los recursos, mejores políticas y servicios públicos, bajo un criterio de participación y rendición de cuentas ante la sociedad civil
  • Item
    La familia colombiana, dentro de un sistema de protección social integral
    (2008) Jaramillo Gómez, Monica
    Siempre se ha considerado que la Familia es una de las estructuras sociales fundamentales en la vida del hombre, es su principal influyente para su desempeño en cualquier campo porque es sin duda alguna, el primer espacio socializador del ser humano, donde se dan los primeros aprendizajes, acuerdos y discrepancias. En la familia se da el desarrollo del afecto y la satisfacción de necesidades sexuales, sociales, emocionales y económicas. Se crean, trasmiten y reciben normas, valores, símbolos, ideologías e identidades. Es el lugar privado donde se comparte desde el techo hasta los actos cotidianos de cada miembro
  • Item
    Educación en seguridad social en el municipio de Caramanta-Antioquia
    (2006) Gil Restrepo, Paula Andrea; Pineda Molina, Yesid
    El desconocimiento de la población acerca del Sistema General de Seguridad Social, en este caso, enfocados en el municipio de Caramanta donde serán aplicadas las estrategias diseñadas en el proyecto y así cuantificar a el impacto a futuro y aplicarlo en forma general a los demás municipios. El Sistema de Seguridad Social, es el mecanismo social, político y económico para la toma de decisiones que puedan contrarrestar los factores de riesgo que afectan el bienestar de la población y potencializar los elementos protectores que inciden en el desarrollo de una comunidad. El proceso de descentralización en Colombia, le entrega a la Dirección Local de Salud, la responsabilidad de implementar estrategias que fortalezcan los conocimientos en Seguridad Social de la población para que esta información permita que los usuarios del sistema tengan conocimiento de la importancia de la afiliación al sistema, del buen uso de los servicios de salud, del cuidado de la salud, de la prevención de riesgos, entre otros aspectos. La capacidad de las Direcciones Locales de Salud, resulta insuficiente para educar a toda la población como debería suceder en los aspectos antes mencionados.
  • Item
    Realidad del paciente con VIH/SIDA en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Estudio de casos
    (2008) Gómez M., Sandra Milena; Olarte, Juan Camilo; Ríos H., Martha Eugenia; Tabares S., Luz Ángela
    El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es el agente infeccioso determinante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es una enfermedad ruinosa o catastrófica, llamada así, porque representa una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento. El marco legal y jurídico existente sugiere que el Estado y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia (SGSSS), están en capacidad de garantizar la atención integral de las personas que conviven con el VIH y obligan a todas las entidades aseguradoras a garantizarles un adecuado y oportuno tratamiento, así como niveles satisfactorios en su calidad de vida. Para este trabajo de investigación se revisó la legislación existente en Colombia referente al tema VIH/SIDA, se encuestaron 26 pacientes pertenecientes a los diferentes regímenes del SGSSS y 7 personas entre médicos y/o profesionales de la salud encargados de los programas de atención a este grupo de pacientes en diferentes aseguradoras; con el fin de recopilar información acerca de la atención que recibe el paciente infectado, para hacer una comparación con lo establecido en la norma. En cuanto a los pacientes se encontró dualidad relacionada con el desconocimiento que algunos tienen de sus derechos y los beneficios que el Estado ofrece como una protección especial a éstos, que en la mayoría de los casos pertenecen a una población con condiciones económicas, físicas y mentales más vulnerables. Igualmente, se conocieron incoherencias que realizan las entidades aseguradoras frente a la norma, tales como: demora en la entrega de medicamentos, cobro de cuota moderadora, retrasos en citas con médico especialista, ausencia de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, etc. De igual forma, se pudieron percibir conductas sexuales irresponsables por parte de algunos de los pacientes infectados, incumpliendo de manera consciente, su deber de no propagar la infección y entorpeciendo de esta forma el control de la propagación de la enfermedad.
  • Item
    La infancia y adolescencia en el sistema de protección social colombiano
    (2008) Botero Rojas, Martha Oliva
    Los dirigentes políticos a través de la historia han tenido una deuda con la población más desprotegida: la niñez y la adolescencia. Es por esto que en los últimos tiempos, pensar en buscar estrategias que busquen minimizar los riesgos que corren los niños y los adolescentes, se ha convertido en una lucha constante. Hay que reconocer que Colombia tiene una gran deuda con la Comunidad Internacional porque pone su mayor esperanza en la voluntad política y en el desarrollo de debates jurídicos nacionales. Para la superación de las crisis que se han venido presentando con la Infancia y la Adolescencia como consecuencia de la carencia de normas, se han dictado leyes a través de la historia pero de una manera segmentada, las cuales han sido expuestas y dejado sin sanción o sin reglamentación. La Constitución Política de Colombia de 1991, contempla como derechos fundamentales de los niñ@s y l@s adolescentes, la protección y la formación integral, la aplicación de las políticas públicas de infancia, adolescencia y familia como políticas de Estado. En ella se tienen como principios: el interés superior del niñ@, o adolescente, la prevalencia de los derechos de los niñ@s y los adolescentes, la protección integral, la equidad, la integralidad y articulación de las políticas.
  • Item
    Una visión holística del sistema de seguridad social en salud en Colombia
    (2007) Gaviria Londoño, Juan Fernando; Rivera Velásquez, Andrés Alejandro; Ruiz Ríos, Wilson Andrés
    La suficiencia, viabilidad y sostenibilidad económica en salud y la destinación de los recursos financieros otorgados al sistema hacen parte del presente ejercicio académico, pretendiendo generar posiciones críticas considerando la insolidaridad financiera, la inexistencia de una norma obligatoria a los aportes del estado, las múltiples causas de reducción de participaciones solidarias y las diferencias en los planes de beneficios. La producción de esquemas y fórmulas para optimizar la organización financiera en salud pretenden crear un sistema único en el cual la financiación sea eficiente y equitativa; sin embargo, la deficiencia de los sistemas de información retrasa el objetivo pretendido de ‘salud integral’.