Especialización en liderazgo y habilidades organizacionales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/7853

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    “Impacto del liderazgo y transformacional en seguridad y el coaching sobre la cultura de seguridad en el sector minero en Antioquia”,
    (Universidad CES, 2024-11-19) Herrera Salgado, César Augusto; Herrera Salgado, César Augusto; Herrera Salgado, César Augusto; Rangel, David; Coautor
    Resumen Objetivo: Sintetizar estudios que analicen el impacto del liderazgo transformacional en seguridad y el coaching, en la cultura de seguridad en el sector minero. Metodología: Se realizó una revisión de alcance en las bases de datos electrónicas ScienceDirect, Scopus, Taylor and Francis, ResearchGate, Springer y PubMed publicadas entre 2012 y 2024. Se encontraron 192 documentos, 4 documentos fueron eliminados por duplicidad. Al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 2 por ser capítulos de libros y otros 166 artículos que al leer el resumen no cumplían con los criterios de contenido según las palabras clave. Finalmente, se seleccionaron 20 artículos para la presente revisión. Resultados: La cultura de seguridad de las organizaciones mineras se ve afectada por múltiples factores, incluido el entrenamiento y el liderazgo en seguridad en el sector minero. Conclusión: El liderazgo transformacional, combinado con el coaching, fortalece las competencias de los líderes, promoviendo comportamientos seguros, elevando la participación en seguridad, cumplimiento en seguridad y reduciendo incidentes y accidentes, lo que contribuye de manera decisiva al desarrollo de una cultura de seguridad madura y sostenible.
  • Item
    La relevancia de la inteligencia emocional para el liderazgo en las organizaciones: Una revisión de alcance
    (Universidad CES, 2024-11-18) Aguilera Prieto, Sandra Yulied; Sandra Yulied, Aguilera Prieto; Investigador Principal
    Antecedentes: El DANE, para el trimestre julio – septiembre 2023, reportó que en Medellín la tasa de desocupación fue de 8,7% (MINCIT, 2023), por tanto, se concluye que aparte del comportamiento de la economía, es probable que una consecuencia del desempleo sea por deficiente liderazgo. Objetivo: Analizar la relevancia que tiene en los líderes desarrollar y aplicar la inteligencia emocional para aportar a la estabilidad de las organizaciones. Metodología: Se realizó una revisión de alcance en las bases electrónicas de Google académico, ScienceDirect, Scopus publicados entre el año 2009 y 2023. Se encontraron 221 resultados combinados en la búsqueda, se removieron por duplicidad 2. Al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 188. Finalmente se seccionaron 17 artículos para la presente revisión. Resultados: La inteligencia emocional, según los autores referenciados en la investigación hace referencia a la evaluación y control emociones propias y del otro, la gestión de las relaciones, la inteligencia personal e interpersonal, también exponen que es lo relacionado con lo intrapersonal e interpersonal o lo relaciones con los valores instaurados. Conclusión: La inteligencia emocional en el liderazgo genera gran impacto, tiene múltiples beneficios, puesto que en momentos de adversidad se pueden manejar las situaciones de la mejor manera, logrando aportar positivamente a las organizaciones, el liderazgo emocionalmente inteligente facilita la conversación, la escucha, la toma de decisiones, la asertividad y recursividad. Es de vital relevancia que el líder desarrolle y emplee la inteligencia emocional, lo cual permite que en las organizaciones haya estabilidad, generando el cumplimiento de objetivos y metas mediante un manejo efectivo de las emociones, controlando impulsos y expresando el sentir de manera constructiva.
  • Item
    Los nudge como estrategia para cambios de comportamiento en la organización: una revisión de alcance
    (2025-11-18) García Roldán, María Isabel; Estrada Lopera, Andrea
    Antecedente: La metodología de nudge puede impulsar cambios de comportamientos en las personas y posibilitar la toma de decisiones desde un enfoque integral y diferencial que apunte a la productividad y la calidad de vida dentro de las organizaciones. Objetivo: Sintetizar los estudios sobre cómo los Nudge, impulsan el cambio de comportamientos en el ámbito corporativo. Metodología: Se realizó una revisión de alcance en las bases electrónicas de ScienceDirect, Scopus y Dialnet publicados entre el año 2015 y 2024. Se encontraron 242 documentos, se removieron por duplicidad 0 documentos. Al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 231. Finalmente se seleccionaron 11 artículos para la presente revisión. Resultados: Los nudge pueden ser aplicados en cualquier tipo de individuos entendiendo que mientras la intervención se realice una población grande y heterogénea puede tener un mayor impacto como estrategia. En los últimos 4 años es donde se evidencia mayor producción investigativa de este tema, representando un 75% de los textos seleccionados. El 83.3% de los documentos revisados tienen un corte cualitativo. Conclusión: Los nudge pueden presentarse en forma de recordatorios, cambios en el entorno, normas sociales entre otros, que dependen del objetivo que se busque, sin embargo, es importante que cuando se apliquen estas técnicas se refuercen bajo otras metodologías, de manera que el cambio de comportamiento que se busque no solo se de en el momento en que se aplique el nudge sino que sea permanente y que se convierta en cultura organizacional. Palabras claves: Nudge, cambio y comportamiento.
  • Item
    GOBERNANZA DEL LIDER ORIENTADO A LAS CREENCIAS SEGUN LOS NIVELES DE PODER Y AUTORIDAD EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN: UNA REVISIÓN DE ALCANCE
    (2024-11-18) DAZA RUA, LILIBETH ANDREA
    Antecedentes: Actualmente las organizaciones de salud tienen personas con cargos administrativos que deben liderar procesos y que a su cargo cuentan con colaboradores con diversidad de género, edad y profesión; lo que hace que reaccionen de forma diferente ante el ejercicio del poder o la autoridad. Objetivo: Sintetizar los estudios sobre la respuesta desde las creencias de los colaboradores ante la gobernanza del líder con diferencias generacionales, profesionales y de género según los niveles de poder y autoridad en las organizaciones de salud. Metodología: Investigación tipo cualitativo realizando revisión documental existente, con bases de datos en línea tales como Scopus, Scielo y Google académico para identificar artículos publicados entre el año 1990 y 2024, seleccionando 14 artículos luego de aplicar los criterios de elegibilidad. Resultados: Se pudo encontrar que para la categoría creencias predomina con un 50% la personalidad y al hacer el cruce con la variable liderazgo, ésta coincide en un 71,4% con los artículos que describen el liderazgo transformacional como factor influyente en la gobernanza. Conclusión: No se evidencia relación causal directa entre la respuesta del colaborador desde sus creencias como edad, género, profesión y la gobernanza del líder; se trata de un tema de estilos de liderazgo, en donde el líder con su capacidad de adaptación y flexibilidad más el apoyo de las directivas puede lograr los resultados esperados por la organización.
  • Item
    La soledad del líder desde la óptica del liderazgo una revisión de alcance
    (2025-11-18) Garcia Osorio, Omar Eduardo
    Antecedentes: Durante el año 2022 se ha evidenciado “cerca de 1.4 millones de búsquedas con la palabra: “ayuda, solo en el trabajo” y también se recuperan búsquedas como “8 formas de vencer la soledad en el trabajo”, o “como sentirse menos solo en el trabajo” (Sullivan & Bendell, 2023a) Objetivo: Analizar la soledad de los líderes actuales y la forma como esta impacta a los mismos desde la óptica del liderazgo. Metodología: se realizó una revisión de alcance en las bases electrónicas de ScienceDirect, Scopus y PubMed publicados entre el año 2020 y 2024. Se encontraron 156 documentos, se removieron por duplicidad 65 documentos. Al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 62. Finalmente se seccionaron 18 artículos para la presente revisión. Resultados: La soledad en los estilos de liderazgo es una variable fundamental que es afectada por las características organizacionales y tiene una alta tendencia a estar marcada por las características propias del líder. La posibilidad de crear conflictos laborales hace que el líder se aislé como una forma de minimizarlos, afectando su propia salud y liderazgo según lo detallan los estudios que le dan un peso de más de un 66% a esta variable Conclusión: En un entorno desafiante como el actual donde priman los resultados, es necesario impactar los sentimientos de soledad en los líderes, que permita la interacción para mejorar la satisfacción y el cumplimiento de los retos organizacionales sin dejar a un lado que entre más alto se escale en la jerarquía organizacional, más tienden a aparecer los sentimientos de soledad en los líderes. Palabras claves: soledad, liderazgo, inteligencia emocional.
  • Item
    Coaching para el relevo generacional en las PYME: una revisión de alcance
    (Universidad CES, 2024-11-15) Hoyos Herrera, Luis Anselmo
    Antecedentes: según un estudio de la Superintendencia de sociedades se evidencia que alrededor del 53,5% de las PYMES pertenecen a sociedades de familia, la cifra puede ser en la mayor en la medida que esta encuesta no se aplicó a todas las sociedades y se excluyeron muchas empresas micros, por lo tanto según estimaciones de la misma entidad se puede llegar a un 70% del tejido empresarial colombiano, asi mismo se identifica que de ese total de PYMES familiares al rededor del 50% pertenecen a los tamaños micro y pequeñas. Objetivo: Aportar a la comprensión de los factores que inciden en la transición de relevo generacional en las PYMES y como el coaching puede ser una herramienta facilitadora en este proceso. Metodología: para llegar a esta compresión se llevó a cabo una revisión de alcance, por consiguiente, se realizó consulta de artículos de investigación en idioma inglés, español y portugués en tres bases de datos: Scopus, Scielo, springer de ahí se seleccionaron 15 artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad previamente establecidos, posteriormente cada artículo se llevó al framework donde se corroboro si había semejanzas con las variables establecidas, en esta caso son: sistema empresarial, gobierno empresarial, sucesión, planificación de la sucesión y protocolo de familia. Resultados: el proceso de sucesión en pequeñas empresas familiares está centralizada en el patriarca, por ende, este proceso es totalmente autocrático, es común que se presenten tensiones entre los fundadores y los sucesores al momento de iniciar la sucesión y al final del proceso se busca garantizar que haya reglas claras y un plan detallado para garantizar la correcta jubilación del predecesor. Conclusión: Al ser empresas familiares pequeñas hoy no cuentan con un sistema empresarial robusto con órganos claramente definidos que ayuden a planificar un proceso de sucesión exitoso, por ende, todas las decisiones son tomadas por el patriarca de la familia de acuerdo con sus creencias poniendo en riesgo el futuro de la propia empresa que fundo.
  • Item
    Estilos de Liderazgo en empresas del sector salud en Colombia
    (2024-11-15) Tibaduiza Rodriguez, Ivan Alonso; Buriticá Castro, Lida Marcela; Asesor
    Ante la criticidad y sensibilidad que experimenta el sistema de salud en Colombia, vale la pena considerar el papel del liderazgo en las empresas que forman parte de dicho sector,en el presente artículo se realiza una revisión documental del liderazgo en el sector salud en Colombia de los últimos 10 años. Objetivo: Este artículo se propone realizar una revisión documental sobre el liderazgo en instituciones del sector salud en Colombia. Metodología: Mediante la revisión documental en 3 bases de datos se obtuvieron 120 documentos, que al ser sometidos a criterios de elegibilidad y exclusión permitieron escoger los 20 artículos que son objeto de análisis en este estudio. Resultados: En los cuales se encontraron aspectos relevantes como que en el año 2016 se realizó el mayor número de estudios sobre la temática llegando a 5 producciones, sin embargo, en los años posteriores esta tendencia se detuvo y aunque se continúan haciendo aproximaciones, aún existe grandes posibilidades de desarrollar profundidad teórica y práctica la vivencia del liderazgo en un sector de alta importancia para la sociedad. Conclusiones: En términos generales puede decirse que los estudios en el sector salud se han centrado en la revisión de temáticas como la gestión del conocimiento, la implementación de las normatividades propias, los avances en los procedimientos de tipo asistencial y la gestión durante la pandemia, y que por lo tanto aún existe un amplio escenario por explorar en cuanto al liderazgo en el sector salud, la identificación de los estilos que puedan ser más comunes y su impacto en los resultados organizacionales.
  • Item
    Conexión entre Neurociencia y Coaching: una revisión exploratoria
    (2023-11-20) Giraldo Palacio, Liliana María; Granda Ramírez, Silvia Lorena; Martínez Molina, Alejandra María; Asesor
    Objetivo: Analizar los fundamentos del neurocoaching y cómo éste potencia los procesos de acompañamiento en coaching. Metodología: se realizó una revisión exploratoria en bases electrónicas como; Sage, SPORTDiscus, S, Redalyc, Google Académico, Doaj, Business Source Index, Vlex, MedLine, APA PsycArticles; Organisationsberatung, Supervisión, Coaching; publicados entre el año 2011 y 2023. Resultados: se encontraron 4.486 documentos, se removieron por duplicidad 1.346 documentos. Al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 3.113. Finalmente se seccionaron 27 artículos para la presente revisión. Conclusión: En conclusión, y de acuerdo con la literatura revisada, los fundamentos científicos del neurocoaching se basan en los aportes de la neurociencia y el coaching. Por sí solo, el término no tiene base científica y diferentes autores tienen diferentes posiciones, pero todas al final integran mente – cuerpo y la transformación de comportamientos desde la neuroplasticidad, teoría que permite “moldear” el cerebro e incorporar hábitos funcionales que generen la disciplina del compromiso, requisito necesario para quienes queremos movilizar a otros a ser su mejor versión, a encontrar sus propias respuestas y a cumplir los propósitos que como ser humano se ha trazado.
  • Item
    El Neuroliderazgo como estrategia para fortalecer los líderes en las organizaciones: una revisión exploratoria
    (2023-11-20) Álvarez Parra, Laura; Gómez Piedrahita, Marisol; Villa Calle, Lilibeth Mildrey; Asesor
    Objetivo: Analizar los fundamentos teóricos del neuroliderazgo y el liderazgo con el fin de evidenciar las herramientas que permitan potencializar los líderes al interior de las organizaciones. Metodología: se realizó una revisión de alcance en las bases electrónicas de Google Académico, Scielo, Scopus y Dialnet publicados entre el año 2015 y 2023. Resultados: se encontraron 615 documentos, se removieron por duplicidad 256 documentos. Al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 230. Finalmente se seccionaron 26 artículos para la presente revisión. Conclusiones: Las investigaciones acerca del neuro liderazgo aún están en sus primeros pasos, pero si hay explicaciones y ejercicios neuronales que expliquen como potencializar a los líderes al interior de las organizaciones, pero se hace necesario un proceso de formación y conocimiento que implica conciencia de parte del líder y la persona que lo va a guiar en el proceso de formación.
  • Item
    Liderazgo y diversidad generacional
    (Universidad CES, 2023-11-20) Quiceno Quintero, Catalina; Asesor
    Objetivo: Identificar cuál es el tipo de liderazgo adecuado para adaptarse a las organizaciones que presentan el reto de la diversidad generacional. Metodología: se realizó una revisión de alcance en las bases de datos DIALNET, Google Académico, Scopus, de artículos publicados entre 2018 y 2023. Resultados: En los 35 artículos utilizados para la presente revisión se logró concluir que el liderazgo que mejor puede adaptarse a las organizaciones que presentan el reto de la diversidad generacional es el liderazgo situacional, ya que para gestionar esta realidad exitosamente es fundamental adoptar un enfoque de liderazgo que sea flexible y capaz de adaptarse a las necesidades y expectativas de cada generación. Conclusión: La diversidad generacional se ha convertido en un tema de gran relevancia en el entorno laboral en los últimos años, ya que la convivencia de estas puede ser un desafío para las organizaciones debido a varias razones. La primera tiene que ver con las diferencias en valores y expectativas, la segunda tiene que ver con el estilo de comunicación, la tercera con el enfoque del trabajo y finalmente la forma de relacionarse con la tecnología. En resumen, la convivencia de diferentes generaciones en una organización puede ser retadora, sin embargo, cuando se abordan estas diferencias de manera adecuada las organizaciones pueden aprovechar dicha diversidad. El liderazgo que mejor puede adaptarse a las organizaciones que presentan el reto de la diversidad generacional es el liderazgo situacional, ya que para gestionar esta realidad exitosamente es fundamental adoptar un enfoque de liderazgo que sea flexible y capaz de adaptarse a las necesidades y expectativas de cada generación.
  • Item
    Coaching como metodología para la estrategia de gestión emocional de los traders; enfocado en las generaciones millennials y centennials en Colombia
    (2023-11-18) Gómez Vélez, Alejandra Vanessa; Ospina Bermúdez, Paola Andrea; Giraldo Fernández, Jhonatan Alexander; Asesor
    Objetivo: Analizar el coaching como metodología para el acompañamiento en la estrategia de gestión emocional de los traders de las generaciones Millenials y Centennials, al momento de hacer trading en Colombia. Metodología: se realizó una revisión de alcance en las bases electrónicas de Google Academic, Oxford Academic, EBSCO publicados entre el año 2014 y 2023. Resultados: se encontraron 8.550 documentos, se removieron por duplicidad 2.675 documentos. Al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 5.853. Finalmente, se seleccionaron 22 artículos para la presente revisión. Conclusiones: Se analizó el modelo de conversación OPROAS 1 creado por Training Skills y la Universidad CES como metodología de coaching para acompañar a los traders Millennials y Centennials en Colombia, en la construcción de una estrategia de gestión emocional que les permita afrontar las pérdidas, ganancias y las decisiones de inversión.
  • Item
    Los aportes del coaching en salud a la estrategia de navegación de pacientes para el mejoramiento de la atención del cáncer de mama
    (Universidad CES, 2023-11-18) Echeverri Montoya, Maria Jimena; Asesor
    Antecedentes: La navegación de pacientes en patologías como el cáncer es conocida y bastante estudiada en países de altos ingresos. Se concibe como un modelo de prestación de cuidados basado en la evidencia, que ha demostrado su capacidad para apoyar el acceso de los pacientes con escasos recursos a una atención oportuna y de calidad a lo largo de todo el proceso oncológico. El modelo contiene elementos de educación, abogacía, psico-orientación y autogestión que aportan a la mejora de resultados clínicos y a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Objetivo: Establecer los aportes del coach en salud a la estrategia de navegación de pacientes para el mejoramiento de la atención del cáncer de mamaMetodología: revisión narrativa, entre 2011 y 2023. La búsqueda se realizó en bases de datos electrónicas bibliográficas de Pubmed, Lilacs y Cochrane. Sobre la base de criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 22 artículos para la revisión.Resultados: Se identificó que el modelo de navegación tiene implícito el componente del coaching en salud y que los navegadores que en su mayoría son profesionales de enfermería, acompañan a los pacientes activando recursos y capacidades que mejoran la autogestión, la información, la educación y los obstáculos que se viven en el continuo de la atención del cáncer de mama. Se encontró que el coaching en salud y la navegación tienen desenlaces positivos en la calidad de vida, disminución de síntomas de ansiedad, angustia, depresión, y la carga del cuidado. Conclusión: La navegación y coaching influyen positivamente en los resultados de la atención y desenlaces clínicos al paciente con cáncer de mama al reducir las brechas de atención relacionadas con la accesibilidad, la oportunidad de la atención ,la comunicación disminuye s síntomas desagradables como la ansiedad y angustia y mejora la calidad de vida.
  • Item
    Resultados del coaching de salud en manejo de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles: una revisión exploratoria.
    (Universidad CES, 2023-11-18) Ortiz Pérez, Paola; Agudelo Agudelo, Yurley María; Asesor
    Objetivo: Evaluar los resultados del coaching de salud en la gestión de las enfermedades crónicas no transmisibles a partir de los cambios en el comportamiento de los pacientes. Metodología: se realizó una revisión de alcance en las bases electrónicas de Medline (EBSCO), ScienceDirect y Google académico publicados entre el año 2013 y 2023. Resultados: se encontraron 1207 documentos, se removieron por duplicidad 289 documentos. Al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 313. Finalmente se seccionaron 50 artículos para la presente revisión. Conclusiones: El coaching de salud es una herramienta que aporta en el mejoramiento de la salud de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, con efectos importantes en su capacidad de autogestión, desarrollo de hábitos de autocuidado y adopción de cambios en el estilo de vida, los cuales tiene el potencial de impactar en mejores resultados clínicos. Las investigaciones futuras pueden enfocarse en estructurar un modelo metodológico de coaching y en evaluar tanto el costo efectividad como la sostenibilidad de esta herramienta en los sistemas de salud.
  • Item
    La importancia de las emociones para el liderazgo en la gestión del talento humano
    (2023-11-18) Patiño López, Diana María; Asesor
    Objetivo: Analizar la importancia que tiene para el líder conocer y gestionar sus emociones para el desarrollo de los equipos de trabajo. Metodología: se realizó una revisión de alcance en la base electrónica de Google académico publicados entre el año 2011 y 2023. Resultados: se encontraron 630 documentos, se removieron por duplicidad 319 documentos. Al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 311. Finalmente se seleccionaron 36 artículos para la presente revisión. Conclusión: En la actualidad se vuelve de vital importancia que los líderes tengan un acercamiento al conocimiento de las emociones para liderar de su equipo de trabajo y aprendan a gestionarlas, porque así pueden acompañar a sus coequiperos en el logro de los objetivos, en la eficiencia de los recursos y el aumento de la productividad. Pues, no existe duda que las emociones y el liderazgo juegan un papel protagónico en el desarrollo social, sostenible, personal y profesional de las organizaciones y los equipos de trabajo, para aprender a convivir y aprender a ser, de tal manera que lleven a una construcción de habilidades sociales que permitan aportar al crecimiento de una sociedad más empática, justa y sobre todo más humana.
  • Item
    Relación entre estilos de liderazgo y burnout en trabajadores de la salud de urgencias : Una revisión exploratoria
    (2023-11-18) Zuluaga Restrepo, Alejandra; Asesor
    Objetivo: Analizar la relación existente entre los estilos de liderazgo y el burnout de los trabajadores de la salud de urgencias. Metodología: se realizó una revisión de alcance de artículos publicados entre el año 2020 y 2023, en las bases de datos Scopus, Pubmed, Google académico y ScienceDirect. Resultados: Se encontraron 700 artículos, se removieron por duplicidad 190 y al aplicar los criterios de elegibilidad se excluyeron 475. Finalmente se seleccionaron 35 artículos para la presente revisión. Conclusiones: Existe relación entre los estilos de liderazgo y burnout, aquellos tipos de liderazgo que promuevan la comunicación asertiva, el crecimiento personal y el balance entre la vida personal y laboral, se consideran protectores de burnout, mientras que los estilos que tienen que ver con al autoritarismo, enfocados más a la productividad que al ser, son generadores de burnout