Especialización en Endodoncia

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/248

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22
  • Item
    Efectividad antibacteriana de tres sustancias irrigantes sobre células planctónicas de Enteroccocus faecalis in vitro.
    (Universidad CES, 2008) Callejas, Andrés; Del Rio, Carolina; Ospina, Estefani; Salazar, Lina; Fernández, Rafael
    El propósito de este estudio es evaluar la efectividad antibacteriana de tres sustancias irrigantes, sobre células planctónicas E. faecalis in vitro y establecer un protocolo de irrigación, se utilizó la bacteria E. faecalis, cepa de referencia ATCC 29212 Y E. faecalis, aislado en el Laboratorio de Microbiología Oral del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT; Sabaneta, Antioquia – Colombia) mediante el método dilución neutralización en determinados intevalos de tiempo. Se encontró que el NaOCL en concentraciones del 1.3% y 5.25%, y la clorhexidina al 2%, fueron los únicos irrigantes que mostraron producir una ausencia completa de crecimiento de la cepa de referencia y el aislado de E. faecalis en todos los tiempo de contacto evaluado, La clorhexidina al 0.2% produjo una ausencia de crecimiento bacteriano sólo después de 5 minutos de contacto con la cepa ATCC 29212, y después de 10 minutos con el aislado de E. faecalis Colombiano. Finalmente la acción del benzirin verde y el benzirin forte en contacto con la cepa de referencia y el aislado de E faecalis pudo observarse que fue efectiva a partir de los 5 min. En conclusión podemos afirmar que aunque el hipoclorito de sodio y la clorhexidina al 2% fueron las sustancias desinfectantes mas efectivas, la bencidamina aunque se mostró efectiva después de cinco minutos se convierte en una alternativa en la irrigación de conductos ya que demostró ser efectiva contra ésta bacteria. Se debe tener cuidado con la extrapolación de estos resultados ya que esta evaluación se hizo por contacto directo y las condiciones clínicas que se presentan en el interior del conducto radicular son completamente diferentes a las condiciones in vitro.
  • Item
    Evaluación de vitalidad pulpar durante los procedimientos de prótesis fija utilizando selle dentinario inmediato
    (Universidad CES, 2015) Tobón Calle, Diego; Ruiz, Juan Carlos; Ramírez, Lina; Álvarez, Juan Carlos
    La utilización del selle dentinario inmediato (IDS) aparece para mejorar la fuerza de unión de la corona al pilar, disminuir la formación de gaps, disminuir la filtración bacteriana y reducir la sensibilidad dentinal. El objetivo de esta investigación fue determinar los cambios en la vitalidad pulpar de dientes que se prepararán para procedimientos de prótesis parcial fija, mediante la utilización de un adhesivo dentinario.
  • Item
    Estudio comparativo in vitro de selle coronal de tres cementos temporales (IRM ®, Coltosol®, y RID ®) por medio de la técnica de microfiltración de doble cámara
    (Universidad CES, 2009-07-09) Arias Bolívar, José Luis; Jaramillo Velásquez, Juan Santiago; López Diez, Luis Fernando
    Se define microfiltración coronal como el paso de fluidos orales bucales a través de la interface superficie - diente- restauración definitiva o provisional, así como a través de su propia masa. Este también es aplicable al paso de fluidos a los tejidos perieapicales desde la corona y a lo largo de cualquier interface entre una superficie del conducto radicular y sus materiales de obturación. Su causa principal es la carencia de adaptación de los materiales a la estructura dentaria, permitiendo la difusión de los productos bacterianos de los microorganismos orales, afectando adversamente el pronóstico a largo plazo del tratamiento de conducto radicular.
  • Item
    Estudio comparativo in vitro de la microfiltración bacteriana de tres cementos de obturación temporal (IRM®, COLTOSOL®, RID®)
    (Universidad CES, 2003) Fernández G, Rafael; Mejía, Catalina; Rendón, Jaime
    El propósito de este estudio in vitro fue evaluar la microfiltración bacteriana coronal de tres cementos de obturación temporal (IRM ®, Coltosol®, y RID ®), utilizando el E. Faecalis como marcador de la microfiltración. Se evaluaron 227 cortes obtenidos de 57 primeros premolares superiores y distribuidos en tres grupos experimentales: cemento IRM® (60 cortes de 15 dientes), cemento Coltosol® (60 cortes de 15 dientes), cemento RID® (59 cortes de 15 dientes), un grupo control negativo (24 cortes de 2 dientes) y un grupo control positivo (24 cortes de 2 dientes). Los dientes fueron sumergidos en su tercio coronal por 8, 15 y 30 días en un medio de cultivo BHI (Brain and Heart Infusion) con E. Faecalis
  • Item
    Efecto del perborato de sodio sobre dos cementos de obturación temporal que están en contacto durante 8 días estudio IN VITRO
    (Universidad CES, 2005) Gaviria L, Juan Felipe; Abadía, Edward
    Los materiales de obturación coronal temporal evolucionan en forma constante. Es importante destacar que no hay un material que satisfaga todas las expectativas del profesional, es decir, que posea todas las propiedades deseables, como son: selle, estética, fácil manipulación, endurecimiento rápido, resistencia mecánica, insolubilidad, biocompatibilidad etc. El factor más importante para orientar una selección efectiva es el conocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de cada material, debido a que no se puede seleccionar un material por una sola de sus propiedades
  • Item
    Microfiltración Bacteriana Apical En Dientes Con Endodoncia, Evaluando Dos Tiempos De Fraguado De Un Cemento Sellador. (In Vitro)
    (Universidad CES, 2003) Mejia Velez, Diego Alejandro
    Los principales objetivos del tratamiento endodóntico son desinfectar, obturar y conseguir de la mejor forma posible un selle hermético, permanente y no irritante para los tejidos apicales y periapicales. Uno de los factores que puede afectar el selle apical es el tiempo de fraguado del cemento sellador. El propósito de este estudio fue comparar el selle apical por medio de microfiltración bacteriana, inmediatamente se realizó el tratamiento endodóntico y cinco horas después (esperando el fraguado inicial del cemento sellador Grossman). Se evaluaron 60 cortes distribuidos en dos grupos A 32 cortes (inmersión en el cultivo inmediatamente se realizó la endodoncia), B 28cortes (inmersión en el cultivo cinco horas después de que se realizó la endodoncia). Los dientes fueron sumergidos en su tercio apical en un cultivo puro de Enterococo faecalis y allí se almacenaron por siete días, se descalcificaron y luego se cortaron transversalmente a 1mm, 2mm, 3mm y 4mm del ápice, tomando cortes de 2  de espesor, se les aplicó gram histológico como tinción y se evaluó la presencia y el grado de microfiltración bacteriana apical. Se utilizo la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Se encontró que no hubo diferencias significativas en la microfiltración bacteriana apical entre los dos grupos del estudio(P=0.5402). La presencia de microfiltración en el grupo A fue del 53.1% y en el grupo B fue del 64.3%. La presencia de microfiltración no dependió del tiempo de fraguado del cemento sellador.
  • Item
    Cirugía Endodóntica
    (Universidad CES, 2004) Lopez Betancur, Juan Diego; Jaramillo Rico, Alejandro; Garibello Pinto, Andrea Carolina; Henao Obando, Luisa Fernando; Jaramillo Quiceno, Paula Cristina; Marulanda Montoya, Juliana; Colaborador
    Para minimizar el procedimiento y evitar complicaciones en la cirugía y la recuperación, deben ser evaluados los tejidos blandos , topografía ósea, periodonto dientes involucrados y adyacente al área quirúrgica.
  • Item
    Análisis comparativo de coltosol y cavit en el selle coronal provisional en blanqueamiento de dientes no vitales
    (2003) Calderón Rangel, María Angélica; Yepes Jiménez, Marcela
    El propósito de este estudio in vitro fue evaluar la estabilidad, el selle y el deterioro de los cementos temporales Coltosol® y Cavit® durante un tratamiento de blanqueamiento dental no vital con perborato de sodio y agua estéril. La estabilidad se evalúo por medio de la comparación del espesor bucolingual medido en el momento que se colocó el cemento y 7 días después; el selle se evalúo por medio de la microfiltración bacteriana utilizando el S. salivarius como marcador y el deterioro se determinó comparando 120 microfotografías, 60 tomadas en el momento que se colocaron los cementos y otras 60 tomadas 7 días después
  • Item
    Comportamiento del nivel de ansiedad y del grado de dolor en pacientes con tratamiento endodóntico
    (2004) López Gómez, Luz Beatriz; Hoyos Gaviria, Beatriz Eugenia; Tobón Calle, Diego Mauricio
    La endodoncia como especialidad de la odontología atiende los pacientes que tienen dolor y ansiedad en diferentes grados. El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre la ansiedad y el dolor en 104 pacientes, entre los 15 – 75 años, hombres o mujeres, que llegaron a la Clínica CES de Sabaneta y a los consultorios particulares de los investigadores y endodoncistas, para tratamiento de endodoncia sin importar el diagnóstico pulpar.
  • Item
    Evaluación de la efectividad de la esterilización de las limas endodónticas tipo k usadas en la IPS CES Sabaneta
    (Universidad CES, 2022-08-03) Calle Jaramillo, Marco Alonso; Coautor
    Objetivo: El objetivo de esta investigación es determinar la efectividad de técnicas físicas, químicas y microbiológicas para el control de microorganismos que permitan el reúso de las limas tipo K usadas en la IPS CES Sabaneta. Materiales y Métodos: Se analizaron 120 limas tipo K y se dividieron en 3 grupos: 40 limas nuevas (control), 40 limas usadas- esterilizadas y 40 limas usadas sin esterilizar. Se realizó análisis biológico y microbiológico y tinción con Van Gieson para determinar la presencia de microorganismos. Resultados: En el presente estudio se evidencia una efectividad del 100% en el proceso de esterilización de las limas tipo K de endodoncia usadas en la IPS CES Sabaneta. Conclusión: El reusó de las limas de endodoncia sometidas al proceso de lavado y desinfección manual, más esterilización en autoclave establecido en la IPS CES Sabaneta es un método eficaz y recomendable ya que se observó la esterilización total de la muestra.
  • Item
    Estandarización de una técnica para evaluar la microfiltración bacteriana coronal
    (2007) López Betancur, Juan Diego; Salazar Peláez, Lina María
    El objetivo de este estudio fue estandarizar una técnica de microfiltración bacteriana coronal para la evaluación de materiales de obturación endodóntica. El rojo fenol en solución acuosa al 0,002% fue el mejor indicador de pH, no sólo por su rápido cambio de pH, sino porque la diferencia en el color fue la más evidente. Además se logró realizar un ensamblaje de dos cámaras que permite establecer, de forma predecible, la microfiltración bacteriana coronal de dientes tratados endodónticamente.
  • Item
    Estudio in vitro de la obturación de canales laterales artificiales por dos tecnicas de obturación con gutapercha y cemento sellador bioceramico iroot
    (Universidad CES, 2013) Restrepo, Juan Sebastián; Aristizábal, Diana Cristina
    El sistema de conductos radiculares hace referencia al conducto principal y sus ramificaciones. Estas variaciones constituyen una compleja anatomía y representan un reto para los procedimientos de desinfección, conformación y obturación; la gutapercha combinada con un sellador para mejorar las condiciones de selle en el sistema de conductos ha sido el material de elección por años en endodoncia. El propósito de este estudio fue evaluar la capacidad del cemento iRoot SP junto con la gutapercha, para obturar canales laterales artificiales en dientes naturales. Se utilizaron sesenta dientes humanos sanos recién extraídos por razones ortodónticas, las coronas de los dientes fueron removidas hasta obtener una longitud de 16mm en todas las raíces. Se verificó la permeabilidad del conducto principal y se determinó la longitud de trabajo, todos los conductos se conformaron con técnica crown-down. Se crearon canales laterales artificiales perpendiculares al eje axial de los dientes a 3, 6 y 10 mm del ápice radicular. Los dientes fueron distribuidos aleatoriamente 4 en grupos experimentales y obturados: (1) Condensación lateral de gutapercha y sellador iRoot; (2) Condensación lateral de gutapercha y sellador Topseal; (3) Condensación vertical de gutapercha caliente y sellador iRoot; (4) Condensación vertical de gutapercha caliente y cemento Topseal. La obturación fue evaluada radiográficamente y posteriormente los dientes fueron diafanizados y evaluados con esteromicroscopio. El análisis con radiografía reveló que el mayor número de canales laterales artificiales obturados fue observado en el grupo 4 seguido por los grupos 2, 3 y 1 con diferencias que demostraron ser estadísticamente significativas con un valor de p=0.00. En relación a la obturación de canales laterales según su ubicación, el tercio apical demostró ser el más crítico para todos los grupos experimentales. En la evaluación del diente aclarado con el estéreomicroscopio, el total de canales laterales obturados fue superior en el grupo 4 seguido por los grupos 3, 2, 1 con diferencias que demostraron ser estadísticamente significativas P= 0.030. Bajo las condiciones de este estudio el cemento resinoso topseal demostró ser mejor que el cemento biocerámico iroot en la obturación de canales laterales en ambas técnicas de obturación: lateral y vertical.
  • Item
    Efectividad antimicrobiana del propóleo contra enterococcus faecalis como medicamento intraconducto: estudio in vitro – etapa 1
    (Universidad CES, 2019) Manrique R, Valentina; Ortiz V, Maria Isabel; Rojas Vahos, Diego Fernando; Arias L, Mónica; Ochoa García, Juan David; Valencia V, Catalina
    Variedad de estudios han demostrado que los microorganismos son los principales responsables de las enfermedades pulpares y perirradiculares. la bacteria Enterococcus faecalis es el microorganismo encontrado más prevalentemente en infecciones endodónticas persistentes. Es resistente a medicamentos antibacterianos, como hidróxido de calcio y pasta multiconjugada. El aumento de los posibles efectos secundarios y las preocupaciones de seguridad de estos medicamentos, han llevado a la búsqueda de alternativas, entre ellas se ha documentado que el propóleo pudiera ser una solución a esta problemática
  • Item
    Capacidad de saturación de oxígeno en dientes anteriores con metaplasia pulpar. Estudio exploratorio
    (Universidad CES, 2019) Díaz Galvis, Ángela María; Sánchez Giraldo, Diego León; Gutiérrez Marín, Liseth Alejandra; Tobón Calle, Diego Mauricio
    La oximetría de pulso es un método bien establecido y no invasivo para medir la saturación de oxígeno en la sangre; al aplicar este método sobre el diente se puede determinar la vitalidad pulpar. Al explorar la relación entre presencia de metaplasia y respuesta pulpar a la prueba eléctrica se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). El análisis de las pruebas complementarias mostró relación estadísticamente significativa en cuanto a cambio de color y al análisis radiográfico, entre metaplasia e imagen radiográfica completa y entre metaplasia e imagenología de la luz del conducto. No hay diferencias estadísticamente significativas con metaplasia radicular y completa (p>0,05). Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la prueba del pulsioxímetro entre los dientes control y evaluados.
  • Item
    Analgesia preventiva: ¿Es adecuada para controlar el dolor en endodoncia?
    (2021-10-20) Vargas Franco, Jorge William; Montoya Giraldo, Juan Sebastián; Manrique Rincón, Mary Luz
    Diferentes factores se han relacionado con la presencia de dolor en los pacientes después de una intervención endodóntica (quirúrgica y no quirúrgica), por lo cual en la actualidad el control del dolor postendodoncia es un desafío para los endodoncistas. Por esta razón es pertinente evaluar diferentes herramientas para un óptimo control del dolor bajo diversas propuestas terapéuticas que pueden actuar a nivel central o periférico. El objetivo de esta revisión es reconocer los protocolos empleados para el manejo del dolor posoperatorio en endodoncia. Se realizó una búsqueda en la literatura basada en el concepto actualizado del dolor, los diferentes grupos de medicamentos utilizados para su manejo y las estrategias para su abordaje, entre éstas la analgesia preventiva en endodoncia. En esta revisión de tema se encontró que el uso como estrategia preventiva de diferentes medicamentos como AINEs, opioides, AIEs y anticonvulsivantes, entre otros, dan una respuesta adecuada y permiten aplicar de manera efectiva el principio de analgesia preventiva, previniendo la sensibilización tanto periférica como central y atenuando la amplificación postoperatoria de la sensación de dolor. Sin embargo, y a pesar de los resultados exitosos, los diferentes estudios encontrados en la literatura no han logrado un consenso para obtener protocolos estandarizados que puedan orientar a los profesionales en un tratamiento ideal para prevenir el dolor después de las intervenciones endodónticas.
  • Item
    Revascularización pulpar en dientes con necrosis pulpar umbrella review
    (Universidad CES, 2019-05-17) Álvarez Córdoba, Santiago de Jesús; Aristizábal Gallego, Ingry; Asesor
    Introducción: Se han sugerido varios términos relacionados con el proceso de terminación de la formación radicular en dientes con necrosis pulpar y ápice abierto, tales como revascularización, revitalización, reparación, ingeniería tisular o endodoncia regenerativa. Objetivo: Precisar cuál es el término apropiado para describir la ocurrencia del proceso de formación radicular en dientes con ápice abierto, necrosis pulpar y pacientes sistémicamente sanos.
  • Item
    Atlas de microcirugía endodóntica
    (2019-11-28) Orozco Urrea, Alejandro; Giraldo Giraldo, Laura María; Coinvestigador
    La microcirugía endodóntica (MCE) apical es un método de mantenimiento quirúrgico del diente y se considera el último recurso antes se ser extraído el diente. Un diente que se presenta con una lesión apical no cicatrizante o recurrente se somete normalmente a un tratamiento no quirúrgico del conducto radicular. Sin embargo, en ciertas situaciones, el retratamiento no quirúrgico del conducto radicular no es posible o está asociado con riesgos, y la cirugía apical puede ofrecerse como una alternativa de tratamiento. El objetivo principal de la MCE después de la resección radicular es sellar el sistema de conductos radiculares, permitiendo así la cicatrización formando una barrera entre los irritantes dentro de los confines de la raíz afectada y los tejidos periapicales. Este sellado se realiza generalmente mediante preparación de la cavidad de la raíz, con posterior llenado del extremo de la raíz. El éxito de la MCE generalmente se determina con radiografías de seguimiento y exámenes clínicos; estos muestran que la radio lucencia periapical anterior ha desaparecido, el diente está sin signos clínicos, y el paciente está libre de dolor.
  • Item
    Efectividad antimicrobiana del digluconato de clorhexidina al 0.2% y del clorhidrato de bencidamina al 0.15%, usados como irrigantes intraconducto contra enterococcus faecalis
    (2007-11) Correa Peláez, Santiago; Ocampo Granada, Edgar; David Ochoa, Juan
    El objetivo de la terapia endodontica es la adecuada conformación, limpieza y obturación del conducto, que garantice un optimo selle tridimensional. La limpieza del conducto implica una correcta remocion de restos tisulares, de microorganismos y de productos que se asocian a la degeneracion de los tejidos, cuando los hay.
  • Item
    Estudio prospectivo del impacto de tres métodos radiográficos en el resultado del tratamiento endodóntico no quirúrgico: 2 años de seguimiento.
    (Universidad CES, 2013) Gutiérrez Guzmán, Jorge Mario; Restrepo Rodríguez, Marcela María
    La periodontitis apical es un proceso inflamatorio de los tejidos periradiculares causado por agentes etiológicos dentro del conducto radicular. Su persistencia o aparición durante el seguimiento de los dientes intervenidos endodonticamente, son indicativos de fracaso del tratamiento. El propósito de este estudio es realizar una evaluación prospectiva a 5 años, del éxito del tratamiento endodóntico en dientes con y sin vitalidad pulpar, mediante evaluación con radiografía periapical física y digital (PAF y PAD) y CBCT.
  • Item
    Evaluación de la vitalidad pulpar : antes del tallado protésico, posterior a la provisionalización y antes de la cementación de coronas protésicas definitivas.
    (Universidad CES, 2013) Restrepo Cardona, Sara Eliana; Vélez Fonseca, Jean Paul; Chalarca Pérez, Carolina; Ruiz Uribe, Adriana
    Objetivo: Determinar cambios en la vitalidad pulpar de los dientes bajo procedimientos de prótesis parcial fija. Materiales y Métodos: se evaluaron 42 dientes (14 anteriores y 28 posteriores) a los cuales se les realizó pruebas de sensibilidad pulpar al frio, prueba pulpar eléctrica y pruebas de percusión, movilidad y cambio de color, antes de realizar el tallado protésico, 8 días después de realizado el tallado y antes de la cementación de la corona definitiva. Resultados: se presenta un alto porcentaje de dientes que fueron sometidos a tratamiento endodóntico 52% (22 dientes) con respecto a los dientes que mantuvieron su pulpa sana 48% (20 dientes). Conclusiones: Este estudio sugiere que un alto porcentaje de dientes que son sometidos a tratamientos de prótesis fija con pulpa sana probablemente necesitan tratamiento endodóntico, teniendo en cuenta estos hallazgos se sugiere al Rehabilitador evaluar durante la fase del tratamiento los cambios pulpares que ocurren antes de la cementación de la prótesis fija y así evitar posibles patologías pulpares que conllevarán al fracaso de la prótesis fija