Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/185
Browse
Recent Submissions
Item The role of specialized pro-resolving mediators in the control of inflammation in periodontal disease: A literature review(Universidad CES, 2024-11-15) Galeano Ordoñez, María José; AsesorIntroduction: The main etiological factors in periodontitis are the host inflammatory response and a dysbiosis in the interaction with the oral microbiome. Therefore, the primary goal of periodontal therapy is the elimination of dental biofilm, promoting the regulation of the host defense mechanisms underlying chronic inflammation. Specialized pro-resolving mediators (SPMs) are endogenous signaling molecules released during inflammation to control the adverse effects of an exacerbated inflammatory response and promote its resolution. This process is a coordinated response aimed at restoring tissue integrity and function, ultimately returning the system to homeostasis. The discovery of new families of lipid mediators derived from omega -6 fatty acids, such as lipoxins, and chemical mediators derived from omega-3 fatty acid such as, eicosapentaenoic acid (EPA), docosahexaenoic acid (DHA), and n-3 docosapentaenoic acid (DPA), has provided promising pathways as a potential adjunctive treatment to mechanical therapy. Objective: This literature review seeks to integrate concepts of the role of pro-resolving lipid mediators in the inflammatory process of periodontal disease. Literature search strategy and study selection: An electronic search was conducted in the MEDLINE/PUBMED database to select articles that evaluated the role of pro-resolving mediators, focusing on resolvins, in controlling inflammation in periodontal disease from 2010 to 2024. A total of 51 articles were included. Results: There is strong evidence that ω-3 PUFAs are useful for controlling inflammation across different types of diseases. However, it remains unclear how dietary supplementation with ω-3 PUFAs affects periodontal parameters and periodontal treatment outcomes. Since pro-resolving mediators are still a relatively new immunomodulatory therapy in relation to periodontitis, there is no consensus on the timing and concentration of supplementation with ω-3 PUFAs. Resolution of inflammation mediated by RvE1 reduces neutrophil infiltration, induces neutrophil apoptosis, and attracts non-phlogistic macrophages that phagocytose apoptotic neutrophils and microorganisms, thereby clearing chronic inflammatory lesions through efferocytosis. Resolvins enhance the resolution of inflammation in an anticipatory manner, driven by receptor agonists, instead of inhibiting processes, as is the case with non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), which suppress COX or antagonize receptors. The reduced activity of osteoclasts after RvE1 treatment appears to significantly regulate alveolar bone loss in animal models. RvE1 reduces osteoclast differentiation in vitro and enhances osteoblast production in vivo. Conclusion: Treatment of experimental periodontitis with lipid mediators resulted in complete resolution of inflammation and significant regeneration of soft and hard tissues, promoting the restoration of homeostasis however, there is still limited evidence in humans.Item Efecto de la intervención fisioterapéutica sobre los signos de bruxismo y la postura cefálica en niños.(Universidad CES, 2019) Quintero, Yasmy; Restrepo, Claudia Cecilia; Tamayo, Martha; Tamayo, Verónica; Gallego, Gabriel; Peláez, Alejandro; Vélez, Ana Lucia; Alvarez, EmeryDiseño y Objetivo: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado ciego, que tuvo como objetivo evaluar la efectividad de una intervención fisioterapéutica para mejorar la postura de la cabeza y los signos de bruxismo en niños. Materiales y Métodos: Todos los sujetos debían tener entre tres y seis años de edad, morfología facial normal, oclusión Clase I y ausencia de alteraciones musculoesqueléticas. Los individuos fueron incluidos como bruxómanos cuando presentaban nivel de ansiedad alto, signos de patología articular, desgaste dental y sus acudientes relataron bruxismo. Para cada sujeto, se realizó una evaluación clínica, fotográfica y radiográfica de la postura de la cabeza y la columna cervical. Se evaluó el desgaste dental digitalmente. Los sujetos se aleatorizaron en un grupo experimental (n=13) y control (n=13). Al experimental, se le aplicó una intervención fisioterapéutica de 10 sesiones, una por semana. Posteriormente se tomaron de nuevo todas las medidas radiográficas, fotográficas y clínicas de postura, se midió el desgaste dental, el nivel de ansiedad y los signos de patología articular. Los datos se analizaron con t-student y rangos signados de Wilcoxon. Resultados: Los sujetos en el grupo experimental mostraron mejoría en los ángulos craneovertebrales, de forma estadísticamente significativa. De igual modo, se disminuyó la ansiedad, el desgaste y el relato de bruxismo. Los signos de patología articular se mantuvieron iguales para los niños intervenidos. Conclusión: La intervención fisioterapéutica mostró ser eficiente para reducir los signos de bruxismo y mejorar la postura de la cabeza y la columna cervical en los niños estudiados.Item Guía clínica para IPS CES Sabaneta de cirugía oral(2012) Jiménez Carmona, NataliaCirugía oral y maxilofacial se define como la rama de la odontología que se relaciona con la prevención, diagnóstico, tratamiento quirúrgico y complementario de las enfermedades, lesiones y malformaciones del sistema estomatognático. Incluyendo el manejo de las patologías de la cavidad oral y maxilofacial, cirugía dentoalveolar y control del dolor, cirugía preprotésica, patología y medicina oral, enfermedades de articulación temporomandibular (ATM), traumatología facial, oncología, cirugía estética, ortognática y craneofacial.Item Odontología para pacientes autistas(2017) Marulanda Montoya, Juliana; Aramburo Calle, María Estefanía; Echeverri Sánchez, Andrea; Ramírez Palacio, Katherina; Rico Gaviria, CarolinaExiste evidencia sobre la relación entre las enfermedades orales y la mala higiene oral, sin embargo no se ha demostrado su relación con el autismo, aunque estos pacientes presentan una discapacidad psicomotora, no están limitados para utilizar los servicios odontológicos, pues el problema radica en la falta de conocimiento y entrenamiento de los odontólogos generales para la atención de este grupo de pacientes. El propósito de este artículo es hacer una revisión detallada de la literatura científica existente encontrada en las principales bases de datos internacionales, con el fin de ofrecerle al odontólogo general y al odontopediatra una herramienta para el entendimiento de la condición autista, los conceptos básicos, generalidades, etiología y una detallada descripción de las condiciones orales y los distintos enfoques de tratamiento odontológico. Se describirán con detalle las técnicas de manejo del comportamiento y técnicas de comunicación necesarias para que el profesional de la salud pueda brindar una atención integral desde el punto de vista clínico y humano, teniendo en cuenta que para lograr mantener la salud y mejorar la calidad de vida de este grupo de pacientes, se requiere un enfoque multidisciplinario, donde el odontólogo es parte fundamental del grupo.Item Revisión de literatura: Influencia de la clorhexidina sobre la resistencia adhesiva en la interfase dentina-resina(2017) Arango Gómez, María Jimena; Martínez López, Juliana María; Posada Castaño, Mateo; Ramírez Sayago, Angélica Mercedes; Ricaurte Vélez, Juliana; Rojas Diaz, CamilaLa adhesión en dentina crea problemas complejos debido a la existencia de un mayor componente orgánico que inorgánico que en el esmalte. La unión se efectúa por medio de un adhesivo, que se une tanto a la dentina como al esmalte. La adhesión desarrollada sobre la dentina es menor y la calidad de la unión disminuye a largo plazo, ya que no se da una infiltración favorable del adhesivo en la dentina desmineralizada para tener una capa híbrida perfecta y estable. Estos espacios que quedan en la dentina desmineralizada no infiltrada por el adhesivo, se convierten en sitios de hidrólisis del colágeno debido a la presencia de metaloproteinasas de la matriz (MMPs); enzimas no colagénicas que regulan el metabolismo fisiológico y patológico de los tejidos a base de colágeno. Conocido el efecto de estas enzimas y su acción en dentina, estudios clínicos y de laboratorio han demostrado que el uso de una solución acuosa de clorhexidina es capaz de retardar la degradación de las fibras colágenas en la capa híbrida, ya que inhiben las MMPs 2, 8 y 9. Este artículo realiza una revisión en estudios de la literatura científica, acerca de la unión resinadentina y el papel de la clorhexidina en la longevidad de estás restauraciones actuando en la actividad de las MMPs.Item Valoración del selle y adaptación de los sistemas cerámicos en "Zirconium". Revisión de literatura(2017) Peláez E., Alejandro; Marín L., Tatiana; Molina E., Carolina; Vélez F., RicardoEl uso de técnicas computarizadas asistidas se está convirtiendo en un objeto de interés en el sector odontológico para producción de elementos protésicos cerámicos. La cerámica más trabajada en estos sistemas es el zirconio parcialmente estabilizado con itrio, este presenta características mecánicas, estéticas y biológicas que lo hace un buen material para la fabricación de elementos protésicos. La precisión de la adaptación marginal es un requisito fundamental en cualquier restauración, son varias las investigaciones y los reportes que indican que los materiales y sistemas que actualmente se utilizan en la tecnología CAD-CAM cumplen con los estándares de adaptación marginal, siendo el límite clínicamente aceptable menor o igual a 120 um. Igualmente la cementación y la preparación dentaria desempeñan un papel importante en el selle del margen, la retención y la adhesión de la pieza al pilar generando así el éxito final de la restauración. Esta revisión de literatura tiene como propósito establecer si los sistemas maquinados tipo CAD-CAM del medio y reportados en la investigación actual, proporcionan valores clínicos confiables de adaptación y selle.Item Cuidado odontológico de pacientes con trastornos hereditarios de la coagulación, Guía de manejo(Universidad CES, 2017) Ortiz Orrego, Gustavo Eduardo; Gonzales Ariza, Sandra; Gonzales Ariza, Sandra; Cano Franco, Meliza AndreaLos trastornos hereditarios de la coagulación como la hemofilia que es una enfermedad genética ligada al cromosoma X que se manifiesta por la deficiencia de los factores de la coagulación VIII, IX y XI -Hemofilia A, B y C respectivamente. , de acuerdo a la cantidad de deficiencia de estos se clasifican en leve, moderada o severa. Otra de enfermedad que se ve relacionada al trastorno de la coagulación es conocida como enfermedad de Von Willebrand cuya proteína con el mismo nombre se encuentra ausente o disminuido, otro aspecto a resaltar es que esta enfermedad no se encuentra ligada al sexo. El correcto diagnóstico clínico y exámenes de laboratorio, hace parte de un número de pasos que debe tener en cuenta el odontólogo para realizar normas de atención adecuadas según el tratamiento de cada paciente, ya sea consulta programada para realizar procedimientos como: operatoria, endodoncia, periodoncia, exodoncias, procedimientos de cirugía oral; O que se deba realizar tratamientos de urgencias como: heridas de la mucosa, laceraciones en boca, trauma facial, abscesos o celulitis, trauma dentoalveolar, enfocándose no solo en la parte clínica sino en el adecuado manejo del dolor de cada paciente.Item Implantes cigomáticos en pacientes con edentulismo maxilar y reabsorción ósea severa(Universidad CES, 2016) Vélez Ochoa, Ana María; Torres Castaño, Angela María; Ortiz Orrego, Gustavo; Álvarez, Luis Gonzalo; AsesorEl tratamiento con implantes convencionales no puede hacer parte de la rehabilitación implantosoportada en maxilares edéntulos totales en algunos pacientes, debido a la resorción ósea avanzada o por neumatización del seno maxilar, lo que conduce a cantidades inadecuadas de tejido óseo para el anclaje de los implantes. Durante más de tres décadas, técnicas quirúrgicas para colocación de injertos óseos antes o simultáneamente con la colocación del implante se ha convertido en la rutina en rehabilitación oral. Diversas técnicas de aumento óseo, como la elevación de seno maxilar o injerto óseo, se han descrito con el objetivo común de aumentar el volumen de hueso de soporte. Actualmente con el desarrollo de la técnica en implantes cigomáticos se pueden evitar estas técnicas de injertos óseos devolviendo a los pacientes mejor calidad de vida y estética adecuada con un trauma menor y facilitando el tratamiento y el pronóstico del mismo.Item Nueva Edición CD cirugía oral menor(Universidad CES, 2012) Álzate Rendón, Dana Sofia; Fernández Jaramillo, Juliana; Zambrano Yepes, Julio CesarNueva Edición CD cirugía oral menorItem Ayudas didácticas en odontología II Video Montaje de modelos en articulador(Universidad CES, 2012) Castro Osorno, Santiago; Osorio Muñoz, JuliánAyudas didácticas en odontología II Video Montaje de modelos en articuladorItem Implantes cigomáticos en pacientes con edentulismo maxilar y reabsorción ósea severa. Una revisión.(Universidad CES, 2016) Vélez, Ana María; Torres, Ángela maría; Ortiz Orrego, Gustavo; Álvarez, Luis GonzaloEl tratamiento con implantes convencionales no puede hacer parte de la rehabilitación implantosoportada en maxilares edéntulos totales en algunos pacientes, debido a la resorción ósea avanzada o por neumatizacion del seno maxilar, lo que conduce a cantidades inadecuadas de tejido óseo para el anclaje de los implantes. Durante más de tres décadas, técnicas quirúrgicas para colocación de injertos óseos antes o simultáneamente con la colocación del implante se ha convertido en la rutina en rehabilitación oral. Diversas técnicas de aumento de hueso, como la elevación de seno maxilar o injerto óseo, se han descrito con el objetivo común de aumentar el volumen de hueso de soporte de carga. Actualmente con el desarrollo de la técnica en implantes cigomáticos se pueden evitar estas técnicas de injertos óseos devolviendo a los pacientes mejor calidad de vida y estética adecuada con un trauma menor y facilitando el tratamiento y el pronóstico del mismoItem Cáncer Bucal Prevención y detección temprana guía para odontólogos(Universidad CES, 2013) Maya Giraldo, Ana María; Ortiz Pérez, Tatianael cáncer bucal es una enfermedad que puede ser mortal y es responsabilidad del odontólogo reconocer los signos de esta patología, se pretende brindar información oportuna al odontólogo con el fin de reforzar la detección temprana y el tratamiento oportunoItem Salud bucal, actitudes y prácticas en población entre los 2-12 años en el corregimiento El Cedro municipio de Ayapel-Córdoba, 2009(Universidad CES, 2012) Sierra Ríos, Diana Sofía; Cardona Ortiz, Laura CatalinaLa caries dental y la enfermedad periodontal inducida por placa dentobacteriana son dos de las enfermedades bucales más prevalentes en el mundo. Ambas son de carácter oportunista, sin embargo, los microorganismos encontrados en el biofilm de cada de una de ellas son diferentes. La mayor incidencia de caries dental se presenta durante la infancia o adolescencia temprana, tornándola una de las enfermedades más comunes entre la población infantil. Dentro de las patologías periodontales, la gingivitis inducida por placa es la más frecuente en niños, algunos estudios han reportado prevalencias superiores al 90%. Cabe resaltar, que ambas enfermedades presentan patrones diferentes de prevalencia, no solo globalmente, sino también en cada país y sus diferentes poblaciones. Las malas condiciones y prácticas en higiene oral tienen un impacto negativo en la salud general y calidad de vida de las personasItem Caracterización y perfil del egresado de posgrado en odontología del CES 2000-2005(2007) Cabrera Henríquez, Marcela Carolina; Estrada Acevedo, Natalia; Gómez Beetar, Nicole del Carmen; Iral Pineda, Juliana AndreaCon el fin de evaluar el desempeño de los egresados de los postgrados clínicos de la Facultad de Odontología de la Universidad CES, entre los años 2000 y 2005, se realizo un estudio descriptivo transversal donde se pretendió reconocer el perfil profesional y mirar la situación laboral, social, intelectual y económica de este recurso.Item Diferentes protocolos regenerativos para tratar dientes inmaduros permanentes(Universidad CES, 2024-06-12) Zuleta Montoya, Yuri Cristina; Quiceno Posada, Samuel; Universidad CES; Calle Jaramillo, Marco Alonso; AsesorLa endodoncia regenerativa es una alternativa de tratamiento donde su principal objetivo es generar por medio de un andamio y la desinfección del conducto condiciones para que las células madre y factores de crecimiento ayuden a cicatrizar la lesión apical, estimulen el desarrollo radicular y en algunas ocasiones recuperen la sensibilidad pulpar. El desarrollo de nuevas terapias clínicas para la endodoncia regenerativa ha llevado a que la ingeniería de tejidos desarrolle alternativas y avances que proporcionen una plataforma traducible clínicamente para el éxito del tratamiento. Cuatro elementos principales forman la base de estos métodos como lo son las células madre, las moléculas de señalización bioactivas, los factores de crecimiento y los andamios. El sangrado provocado fue durante mucho tiempo el andamio utilizado para el procedimiento, sin embargo, se han propuesto y examinado otras alternativas de andamios obtenidos del mismo individuo y preparados fácilmente, como lo son el plasma rico en fibrina y plasma rico en plaquetas.Item Manejo conservador de fractura mandibular patológica, asociada a osteonecrosis por medicamentos, Reporte de caso(Universidad CES, 2023-11-20) Hajduk Tamayo, Czeslaw JoséEn el presente reporte de caso, se pretende aportar evidencia clínica de la viabilidad del manejo conservado de fracturas mandibulares patológicas, asociadas a un estadío III de osteonecrosis de los maxilares por medicamentos. Se presenta el caso de una paciente femenina en la novena década de la vida, en manejo de su osteoporosis basal tanto con bifosfonatos como anticuerpos monoclonales, presentando esta una fractura mandibular patológica sobreinfectada, en la cual se siguieron los protocolos actuales de manejo para la entidad infecciosa y se realizó manejo conservador de su fractura mandibular con resultados clínicos exitosos en un seguimiento a 2 años.Item Aceptación de los padres del control de la voz como técnica de manejo del comportamiento en el entorno odontológico y en diferentes orígenes étnicos y culturales. Una revisión de tema(Universidad CES, 2023-11-14) Perea Rincón, Maria Angélica; AsesorLa implementación de una variedad de técnicas de orientación del comportamiento (TOC) resulta ser de gran importancia a la hora de brindar una atención odontológica adecuada en niños, pues permite mejorar la comunicación y redirigir la atención o el comportamiento del paciente durante la cita valoración, control o tratamiento. Las técnicas básicas de orientación del comportamiento incluyen métodos como el control de la voz. Al pretender implementar estas técnicas, se requiere la aceptación tanto del paciente como de sus padres, si bien es cierto se ha logrado identificar que los padres presentan un mayor grado de aceptación de las técnicas básicas, igualmente se ha evidenciado que se pueden presentar diferencias en el grado de aceptación a partir del origen étnico y/o cultural de estos. En consecuencia, resulta importante conocer el panorama en torno a la aceptación de los padres del control de la voz como técnica de manejo del comportamiento en el entorno odontológico, atendiendo los diversos orígenes de los padres y así obtener un beneficio a la hora de la atención de los niños.Item Representaciones sociales de los adolescentes escolarizados sobre la boca y la higiene oral. Medellín. 2003(Universidad CES, 2003) Álzate Rojas, Tatiana María; Campo Garnica, Luisa Fernanda; Martínez Delgado, Cecilia María; Rueda Ortiz, Yamile Astrid; Tobón Lotero, Juan DiegoSe realizó un estudio cualitativo interpretativo, con adolescentes escolarizados de la ciudad de Medellín. Se tomó una muestra intencionada de 40 jóvenes de ambos sexos, 20 por cada colegio de los estratos socioeconómicos clasificados por las EEPPM medio y bajo, teniendo en cuenta la caracterización cronológica de la adolescencia, de los 12 hasta los 18 años, de los grados 7 ° a 11 ° de básica secundaria, para comparar diferencias en ambos estratos acerca de los significados de boca e higiene oral. Se obtuvo consentimiento informado por parte de las directivas y cuerpo docente y de los estudiantes; Se desarrolló en tres momentos metodológicos, interdependientes y continuos, a saber: 1. Encuadre y reencuadre. 2. Talleres en los cuales se recolectó y sistematizó la información y se motivó la reflexión sobre los aspectos cruciales de la investigación. 3. Fase de conclusión o cierre del proceso, aunque un proceso social no tiene un cierre programado como en la investigación empírica-positivista.Item Programa de intervención comunitaria en higiene oral para la UATE – Medellín 2001 – 2003(Universidad CES, 2003) Álvarez, Ingrid J; Baquero, José Miguel; Díaz, Catalina; Díaz, Diana; Fernández, Johana; Gómez, Sandra; Ortiz, María Isabel; Posada, Alejandra; Sierra, Juan SebastiánEl programa de intervención comunitaria en higiene oral para la Unidad de atención para la tercera edad (UATE), se realizó con los adultos mayores pertenecientes a la institución y con el personal que allí labora para promover una buena salud bucal mejorando las condiciones de higiene oral y disminuyendo los factores de riesgo que predisponen a enfermedades de la cavidad oral.Item Desarrollo de una nueva estrategia para el programa de campaña escolar “sonrisas brillantes futuros brillantes”, a través de la alianza CES - COLGATE – SECRETARIAS DE SALUD Y EDUCACION, municipio de Sabaneta, Antioquia 2003 - 2004(Universidad CES, 2004) Arango, Marcela; Vargas Palacio, José Fernando; Montoya Jaramillo, Helena; Ruiz Cock, Juliana; Tamayo Aristizabal, DianaLa Facultad de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud con el apoyo logístico y patrocinio económico de la empresa Colgate y en alianza con la Secretaria de salud del Municipio de Sabaneta han realizado la implementación y evaluación de la campaña escolar en. 8 instituciones educativas del Municipio brindando una cobertura de 3.542 niños.' La empresa Colgate con su experiencia en el desarrollo del Programa de Campaña Escolar; participó a través de la Odontóloga Natalia Valero en el proceso de capacitación del personal docente, la dotación del material educativo, la visita del Doctor Muelitas y la donación de insumos de salud bucal para cumplir con el objetivo general del programa "Mejorar la salud bucal de los escolares del Municipio.