Especialización en Odontopediatría Clínica y Ortodoncia Preventiva
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/249
Browse
Recent Submissions
Item Revisión temática acerca de la orientación comunicativa y del comportamiento en el paciente pediátrico en la consulta odontológica.(Universidad CES, 2024-11-11) Castro Valderrama, Alejandra; Niño Coneo, Andrea Paola; AsesorLa orientación del comportamiento en el paciente pediátrico requiere una preparación y un discernimiento en el desarrollo emocional y psicológico del niño. El Miedo y la Ansiedad Dental (MAD) en muchos momentos llevan a los padres a eludir o prolongar el tratamiento de sus hijos, un fenómeno descrito como evasión dental. Las tendencias sociales recientes, los variables estilos parentales, los cuestionamientos éticos y las controversias ético-legales han llevado a la exploración de nuevos métodos diagnósticos y alternativas de manejo comunicativo y farmacológico, reevaluando el uso de muchas técnicas restrictivas utilizadas tradicionalmente. La literatura reporta distintas guías clínicas prácticas que presentan unos parámetros generales sobre el manejo del comportamiento clínico, el diagnóstico, la comunicación con el paciente y sus acudientes, así como las diferentes estrategias y métodos de orientación del comportamiento. Sin embargo, un gran número de las guías publicadas son en otros idiomas y basadas en contextos culturales diferentes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión temática con el fin de presentar pautas de orientación del comportamiento enfocadas al ámbito socio-cultural latinoamericano.Item Percepciones maternas sobre lactancia en niños con labio y paladar hendido unilateral. Un estudio cualitativo(2017) Cerón Zapata, Ana María; Rueda Vargas, Lina María; Martínez Delgado, Cecilia MaríaIntroducción y Objetivo: El labio y/o paladar hendido unilateral (LPHU) es una de las anomalías craneofaciales congénitas más comunes. El objetivo de este estudio fue reconocer las dificultades percibidas por las madres con niños LPHU tratados con Moldeado Nasoalveolar (MNA) sobre lactancia materna y evaluar el papel de la asesoría nutricional. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico que indagó las percepciones de las madres de pacientes con LPHU no sindrómico, tratados con obturador MNA, entre abril de 2015 y abril de 2017. Resultados: Las madres manifestaron varias dificultades en el proceso de lactancia materna, razones que permitieron el abandono de dicha práctica. Conclusión: Las entrevistadas manifestaron dificultades con la lactancia y ventajas al usar el obturador MNA, así como el apoyo brindado por la consultora en lactancia.Item Growth and viability of streptococus mutans UA159 with different concentrations of stevia rebaudiana bertoni(2017-11-21) Escobar Guerra, Estefani; Piedrahíta Sánchez, MelissaRecently the use of sweeteners as sugar substitutes in the diet, for the prevention of dental caries has been implemented; such as Stevia, a native plant from South America. This plant possesses multiple medicinal properties and several studies have reported an anticariogenic effect. Objective: To evaluate total absorbance, biofilm formation, planktonic growth, viability, metabolic activity and pH of Streptococcus mutans (strain UA159) when different dilutions of Stevia Rebaudiana Bertoni are applied and to determine the minimum inhibitory concentration (MIC) and the minimum biofilm inhibitory concentration (MBIC). Materials and methods: The effect of different dilutions of Stevia (0-400 mg/ml) on Streptococcus mutans total growth, biofilm formation, planktonic growth, viability, metabolic activity and pH during 72 hours was evaluated in this in vitro study. Results: Streptococcus mutans total growth and biofilm formation decreased with stevia, the MIC was 25 mg/ml and the MBIC was 6.25 mg/ml. No complete eradication of Streptococcus mutans was perceived with any of the Stevia concentrations. Planktonic growth of Streptococcus mutans was not repressed by high concentrations of Stevia and most of the Stevia concentrations generated an increment in the pH. Conclusion: Stevia can be considered a non-cariogenic sweetener.Item Cambios en el crecimiento mandibular relacionados con la edad esquelética y desarrollo sexual en niños sanos de la clínica CES, Medellín – Colombia(Universidad CES, 2023-11-15) Castrillón Montoya, Andrea; Velasquéz Baena, Laura; AsesorObjetivo: relacionar el promedio de longitud mandibular con los estadíos de maduración esquelética y sexual en pacientes sanos desde la etapa prepuberal a puberal que acuden a consulta en endocrinología pediátrica en la clínica CES. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo en el cual se utilizaron 292 de niños y adolescentes entre 5 y 17 años sanos atendidos en el servicio de endocrinología de la clínica CES entre los años 2014 y 2019, a los cuales se le tomaron registros de edad cronológica, edad esquelética pr medio del método de Greulich y Pyle, estadío de maduración sexual según índice de Tanner y medidas antropométricas faciales para medir la longitud mandibular. Resultados: los cambios en el crecimiento mandibular como la longitud mandibular, se incrementa a medida que aumenta la maduración sexual según Tanner, adicional, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la longitud mandibular entre Tanner I en relación a los demás estadios de maduración sexual. La longitud mandibular y edad cronológica mostraron correlaciones bajas de 0.52 para el género femenino y 0.68 masculino. Conclusiones: el estirón puberal se presenta más tardío en niños que en niñas, asociado con edad cronológica, esquelética y maduración sexual y presentan mayor crecimiento en la longitud mandibular en un estado puberal.Item Aceptación de los padres sobre técnicas farmacológicas de orientación del comportamiento(Universidad CES, 2023-11-14) Toro, Valentina; Perea, Maria Angelica; AsesorIntroducción: La aceptación de los padres de las técnicas de orientación del comportamiento farmacológicas puede ser influenciada por factores socioeconómicos y relacionados al paciente. Objetivo: evaluar el nível de la aceptación de las técnicas farmacológicas entre padres colombianos para manejo del comportamiento durante los tratamientos odontológicos. Diseño: En este estudio transversal, padres colombianos (n=150) de niños en tratamiento odontológico fueron invitados a observar un video sobre la técnica farmacológica de orientación del comportamiento: anestesia general, sedación profunda o óxido nitroso y posteriormente diligenciaron una encuesta sobre el nível de aceptación de la técnica por medio de una escala visual analógica (0-100), donde 0 era completamente inaceptable y 100 completamente aceptable, ante situaciones simuladas sobre edad, estado de salud, necesidad de tratamiento odontológico, nível de ansiedad y cooperación del paciente y costo del procedimiento. La estadística descriptiva fue reportada con valores de frecuencia y porcentaje, mientras que el nível de aceptación de las técnicas según los factores evaluados fue reportado como media y desviación estándar y analizado por medio de ANOVA, seguida del post hoc de Tukey. Resultados: Se encontró que la complejidad del tratamiento influyó en la aceptación de todas las técnicas evaluadas, siendo la anestesia general preferida para procedimientos complejos; la aceptación de las técnicas fue mayor cuando los pacientes tenían niveles moderados o severos de ansiedad y cuando estos no cooperaban, al igual que el costo y la cobertura del seguro influyó en la aceptación ya que esta fue aceptada cuando el procedimiento estaba cubierto por el seguro o tenía un valor de hasta 500.000 COP. Conclusión: Los factores relacionados a las necesidades de tratamiento odontológico, el nível de ansiedad y de cooperación del paciente, así como los costos de los procedimientos fueron los que más impactaron en la aceptación sobre las técnicas farmacológicas por parte de los padres.Item “Relación entre Eficiencia Masticatoria Objetiva y Eficiencia Masticatoria Subjetiva, en individuos de 7, 10,13 y 16 años en Medellín”.(Universidad CES, 2007) Duran Diaz, Bladis Alexandra; Roldan Restrepo, Samuel Ignacio; Wintergertsz, Ana Maria; Buschang, PeterSe requiere un instrumento confiable de aplicación rápida para evaluar la eficiencia masticatoria en niños. El objetivo de este estudio transversal fue el de analizar la correlación entre la evaluación objetiva de la eficiencia masticatoria utilizando un alimento prueba artificial (Cuttersil®) con un instrumento de 5 preguntas sobre alimentos de diferente dureza consumidos comúnmente por niños en Colombia. Ambas pruebas se aplicaron a 357 niños y niñas de – y – años de edad con oclusión normal o maloclusión Clase I y II. La eficiencia masticatoria se incrementó con la edad. Los niños de 16 años tenían un tamaño medio de partículas --% menor que los niños de 7 años. Las niñas tenían un TMP --% menor que los niños. No se encontraron diferencias en la EM entre los tipos de oclusión. A pesar de que el instrumento subjetivo mostró la misma tendencia, la correlación entre ambas pruebas es baja (0.201 p >0.01). El instrumento utilizado no predice adecuadamente la eficiencia masticatoria y se requiere mayor investigación para un instrumento que cumpla con las expectativasItem Evaluación de la posición craneocervicofacial en niños bruxómanos con dentición decidua(2004) Restrepo Serna, Claudia C; Vélez Osorio, Ana LucíaSe realizó un estudio descriptivo, de sección cruzada, cuya población estuvo conformada por niños de 3 a 6 años de edad que cumplían con los criterios de inclusión, 20 pertenecieron al grupo no bruxómanos y 33 al grupo bruxómanos. El objetivo general fue comparar la posición craneocervicofacial, el tipo de maloclusión y el desgaste dental en niños de 3 a 6 años de edad con y sin bruxismo. Se realizó un análisis cefalométrico y una evaluación fisioterapéutica en cada niño para comparar la posición de la columna cervical entre los sujetos bruxómanos y no bruxómanos, análisis digital del desgaste dental en modelos de ambos grupos y examen fisioterapéutico para descartar cualquier anormalidad en columna que pudiera interferir en los resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente entre los pacientes respecto a la posición de la columna cervical. En los sujetos bruxómanos, la inclinación de la cabeza fue más anterior o hacia delante, mientras que en los no bruxómanos, donde esta inclinación era hacia atrás o posterior (p = 0.001). Con respecto a las facetas de desgaste se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre bruxómanos y no bruxómanos para el área de las facetas de desgaste del arco superior e inferior y el perímetro de las facetas inferiores (valor p < 0.05). No se encontró asociación entre las maloclusiones y la presencia de bruxismo en la población estudiada. Conclusión: se ha visto que el bruxismo afecta la posición de la cabeza de los niños estudiados. Se necesitan mas estudios explorar este mecanismo y si es posible que esta parafunción afecte el crecimiento.Item Programa de motivación en salud bucal dirigido a madres de escolares de 2 a 5 años de edad de la Fundación Carla Cristina(2004) Navarro, Juan Carlos; López, Paula AndreaEvaluar el estado de salud bucal de los niños luego de haber implementado un programa educativo en salud bucal basado en necesidades individuales aplicado por las madres de niños entre 2 y 5 años de edad, de zonas deprimidas de Medellín, sobre la presencia de placa dento-bacteriana, la prevalencia e incidencia de caries dental y, gingivitis en los niños.Item Creación de un cuestionario para medir la percepción de la condición oral en niños de 7 años (CPO-7)(2004) Posada O., Carlos EduardoCrear un instrumento para medir la auto-percepción de la condición oral en niños de 7 años de edad y determinar su confiabilidad y validez. Determinar las variables y categorías para la medición de la percepción de la condición oral en niños de 7 años de edad, evaluar estadísticamente el índice de fiabilidad y validar la creación del instrumento que pretende evaluar la percepción oral en niños de 7 años de edad.Item Características de la ventilación mecánica en niños en la unidad de cuidados intensivos pediátrica del HPTU, Medellín 2003 a 2004(2004) Insignares Vizcaíno, Zoila MargaritaDescribir las características de la VM en niños en la Unidad De Cuidados Intensivos Pediátrica del HPTU entre los meses de enero del 2003 a diciembre del 2004. La Ventilación Mecánica (VM) es una técnica empleada en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) con una frecuencia cada vez mayor, pocos estudios epidemiológicos mencionan la VM en nuestras UCIP , por lo cual realizamos un estudio descriptivo y retrospectivo, se incluyeron todos los pacientes menores de 15 años que ingresaron a la UCIP del HPTU que recibieron VM entre enero 1-2003 y Diciembre 31-2004, con el objetivo de conocer las características de la VM de estos niños.Item Evaluación de los efectos de la utilización del péndulo doble ansa soportado por tornillos endoóseos(2005) Téllez Rico, Paola Andrea; Escobar Madrid, Sergio AndrésDescribir los efectos clínicos del diseño del péndulo de doble ansa, anclado con tornillos de fijación endoósea en pacientes que requieran un movimiento de distalización de molares maxilares. Cuantificar el desplazamiento del aparato en sentido antero posterior y vertical al final del movimiento. Comparar el grado de inclinación, el desplazamiento antero posterior y los cambios verticales del incisivo central, segundo premolar y primer molar superior al final del movimientoItem Evaluación de la fuerza oclusal y su relación con el crecimiento y desarrollo transversal craneofacial y dentoalveolar(2005) Alvarán Zuluaga, Natalia CEvaluar la relación existente entre forma (morfología craneofacial y dentoalveolar) y función ( Fuerza oclusal ) en un grupo de individuos de 5 a 17 años con oclusión normal, maloclusión clase I y maloclusión clase II. Evaluar la fuerza oclusal en pacientes entre los 5 a 17 años de edad con oclusión normal, maloclusión clase I y maloclusión clase II . Evaluar el desarrollo transversal de los arcos dentales en pacientes con oclusión normal, maloclusión clase I y maloclusión clase II.Item Cambio de indicadores de placa dentobacteriana, gingivitis y caries dental en niños entre 2 y 5 años de edad a partir de una intervención educativa dirigida a madres de preescolares(2005) González Vanegas, Catalina; Navarro González, Juan Carlos; López Arango, Paula AndreaEvaluar el comportamiento de placa dentobacteriana, gingivitis y caries en niños entre 2 y 5 años de edad a partir de una intervención educativa dirigida a madres de preescolares de zonas deprimidas de Medellín.Item Efecto de las placas rígidas sobre el crecimiento del arco maxilar en bruxómanos con dentición decidua. Reporte a 6 meses(2005) Medina Alzate, Isabel Cristina; Mejía Valencia, Ana MaríaEl objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la placa oclusal rígida para el tratamiento del bruxismo sobre el crecimiento de la base alveolar del hueso maxilar durante un periodo de 6 meses. Parece que la placa oclusal rígida no afectó el crecimiento de la base alveolar maxilar en los niños estudiados durante un periodo de 6 meses. Se requieren estudios longitudinales para afirmar que la placa oclusal rígida, como tratamiento para el bruxismo no afecta el crecimiento maxilar.Item Estudio descriptivo: Comportamiento del apiñamiento anteroinferior durante el desarrollo del arco dental y del tercer molar inferior. Un estudio descriptivo longitudinal en pacientes entre los 6 y 15 años de edad(2005) Álvarez R, Ana María; Arias J, María Isabel; Botero R, Lorena MaríaEl apiñamiento anteroinferior se ha estudiado a través del tiempo buscando establecer los factores que lo producen; sin embargo hasta el momento no ha sido posible definirlos. El propósito de esta investigación fue determinar si existía relación entre el apiñamiento anteroinferior y las variables esqueléticas y dentarias analizadas. Relacionar el grado de apiñamiento de los dientes antero-inferiores con las dimensiones de los arcos y el patrón de crecimiento esquelético en individuos entre los 6 y 15 años de edad con presencia de terceros molares inferiores en un seguimiento a 8 años.Item Cambios en la dirección de rotación mandibular y adelantamiento del mentón en pacientes clase ii por retrognatismo mandibular(Universidad CES, 2015) Santamaría Villegas, Adriana; Álvarez Varela, Emmery; Manrique Hernández, Rubén Darío; Rodríguez Agudelo, Sergio Andrés; Ramírez Palacio, KatherinaLa maloclusión clase II por retrognatismo mandibular ha sido tratada con aparatos funcionales para lograr un adelantamiento mandibular y mejoría en la armonía facial. Propósito: El propósito de éste estudio descriptivo de seguimiento longitudinal fue evaluar los cambios generados en la rotación mandibular y la expresión del mentón en pacientes con relación esquelética clase II (por retrognatismo), tratados con aparato funcional tipo Klammt II. Metodología: 12 pacientes (6 Mujeres – 6 Hombres) fueron evaluados para determinar los cambios esqueléticos, dentoalveolares y de tejidos blandos, por medio de radiografía cefálica lateral, con superimposición de Bjork, con un promedio de 2,57 años de tratamiento con el activador tipo Klammt II. Edad promedio al inicio del tratamiento fue de 7,95±2,76 años para las mujeres y 6,80±3,59 para los hombres, con un estadio de maduración vertebral CS2-CS3. Resultados: Se encontraron cambios estadísticamente significativos en: aumento de la longitud mandibular (Co – Gna) de 5,69±2,01 mm, mejor posición mandibular respecto a pogonion con MacNamara (Pog – McNamara) de 3,13±1,35 mm, reducción del ángulo ANB de 1,88±0,51°, ambos maxilares presentaron una rotación abajo y adelante. En el maxilar superior fue en el 62.5% de la muestra y en la mandíbula fue en el 75% de los pacientes, asociado a una mayor proyección del mentón. La AFA y AFP aumentaron en el 87.5% de los pacientes, permitiendo un mayor desarrollo facial verticalItem Efectividad de la entrevista motivacional para el mejoramiento de la salud bucal de niños y sus cuidadores. Umbrella review(UNIVERSIDAD CES, 2021-10-13) Gutiérrez Gutiérrez, Luisa Fernanda; Horta Maya, Ana María; Martínez Delgado, Cecilia María; CoautorItem Una herramienta facilitadora para la higiene bucal de personas con discapacidad(Universidad CES, 2018-12-20) Sánchez Castañeda, Alba María; Giraldo Zuluaga, María CristinaLas personas con discapacidad siempre han existido, son una población vulnerable que en varias ocasiones llegan a ser marginadas y discriminadas socialmente.(1) La Organización de las Naciones Unidas, en su Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2006, determinó que las personas con discapacidad incluyen a aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que cuando interactúan con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Se desarrolló el diseño de un modelo funcional complementario a la higiene bucal de personas no-autónomas con discapacidad, que facilite a sus cuidadores el realizarla de forma segura y eficaz.Item Cuida tu boca por vos: fortalecimiento del cuidado bucal durante la primera infancia(Alcaldía de Medellín, 2017-06) Giraldo Zuluaga, María Cristina; Villegas Trujillo, Luisa Fernanda; Quintero Moncada, Yasmy; Monsalve Bedoya, Deysy SoledadLa importancia que tiene el fomento de una adecuada salud bucal desde el inicio de la vida, representa el objetivo de esta cartilla, en la que se plasman los aspectos de primera mano para que los padres y cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años puedan ejercer acciones que generen un resultado positivo en su calidad de vida.Item Comparación de la postura cefálica, los signos de bruxismo y la oclusión en adultos jóvenes bruxómanos y no bruxómanos(Universidad CES, 2008) Restrepo Serna, Claudia Cecilia; Álvarez Gómez, Claudia Patricia; Jaimes López, Juliana; Tamayo Montoya, Martha Berenice; Tamayo Montoya, Verónica Mariela; Gómez Bustamante, Andrés Felipe; AsesorLa presente revisión de literatura pretende en primera instancia, dar una breve introducción al bruxismo, sus generalidades y su desarrollo como actividad parafuncional, posteriormente se incluyeron apartes que explican su etiologia, factores desencadenantes, para luego introducirse en la epidemiologia, la relación anatomica, neutral y funcional entre cabeza, cuello y hombros.