Doctorado en Epidemiología y Bioestadística
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/3832
Browse
Recent Submissions
Item Predicción de recurrencia de eventos cardiovasculares oclusivos en una cohorte de pacientes de la fundación cardiovascular de Colombia(Universidad CES, 2024-11-21) Bermon Angarita, Anderson; Molina Castaño, Carlos Federico; Segura Cardona, Angela Maria; Universidad CESDurante el 2015 hubo un estimado de 422.7 millones de casos de pacientes con enfermedades cardiovasculares (IC95% 415.53-427.9) y de estos 17.9 millones fallecieron (IC 95% 17.6-18.3), siendo mayor su impacto en países de bajos y medianos ingresos, los cuales aportan el 80% del total de muertes por esta causa. Se estima que del total de eventos presentados por año, aproximadamente el 40% son recurrencias, los pacientes que presentan una recurrencia al evento cardiovascular presentan un mayor riesgo de morir comparado con aquellos que presentan su primer evento (OR:1.19, IC 95% 1.37-1.67) y debido a que la supervivencia al primer evento ha mejorado cada vez se cuenta con mayor población que puede presentar una recurrencia. Los modelos predictivos han demostrado gran utilidad en el campo médico, siendo una herramienta que permite controlar aquellos factores que pueden influir en una condición en particular. Si bien se ha estudiado mucho los factores de riesgo cardiovascular para un primer evento cardiovascular, es escasa la evidencia referente a las recurrencias de los eventos y los pocos estudios con los que se cuentan son de países desarrollados donde no se han contemplado variables sociodemográficas que tienen gran pertinencia en países en vía de desarrollo. El objetivo del presente estudio es “Determinar los factores sociodemográficos, clínicos, hábitos, biomarcadores de riesgo cardiovascular, geográficos y asistenciales que predicen la recurrencia de eventos cardiovasculares oclusivos en una cohorte de pacientes de la Fundación cardiovascular de Colombia durante los años 2017 a 2019”. Para llevar a cabo este objetivo se proponen los siguientes objetivos específicos: 1) Caracterizar la población de estudio, 2) Establecer la recurrencia de eventos cardiovasculares oclusivos de la población de estudio, 3) Identificar los factores asociados con la recurrencia de eventos cardiovasculares oclusivos en la población de estudio, 4) Construir un modelo predictivo de recurrencia de eventos cardiovasculares con utilidad clínica, 5) Validar el modelo predictivo de recurrencia de eventos cardiovasculares en la población de estudio. Para llevar a cabo los anteriores objetivos específicos se planteó una metodología que contemplaba dos etapas importantes. La primera en la cual se realizó en grupo Delphi con 8 especialistas (2 hemodinamistas y 4 cardiólogos) para establecer las principales variables que pueden influir en la tasa de recurrencias de eventos cardiovasculares mayores. La segunda etapa conformó una cohorte, tomando datos de manera ambispectiva, la cual estuvo conformada de 930 pacientes con antecedente de evento cardiovascular quienes serán seguidos entre 32 y 20 meses (el 89% de los pacientes contarán con un seguimiento superior a 24 meses), cada 6 meses, con el fin de determinar el número de recurrencias presentes, tomando variables de interés para generar el modelo de predicción.Item Factores predictores del rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad privada(Universidad CES, 2024-11-21) Gutiérrez Monsalve, Jaime Andrés; Giraldo Gallo, Erika Alejandra; Segura Cardona, Ángela María; Gutiérrez Monsalve, Jaime AndrésEl rendimiento académico (RA) es utilizado por las universidades como una medida del grado de aprendizaje y un indicador para gestionar políticas de calidad educativa. Es el resultado de cada etapa del proceso educativo, puede ser medido en términos cuantitativos y sirve para retroalimentar a estudiantes e instituciones sobre el logro de los objetivos propuestos en el aprendizaje. Por su naturaleza multifactorial, considera aspectos cognitivos, no cognitivos, institucionales, pedagógicos y sociodemográficos. El RA, al verse afectado por multiples factores, requiere identificar las variables que pueden afectarlo y con ello generar estrategias eficaces para incrementarlo. Esta investigación desarrolló un modelo predictivo del RA universitario en pregrado a partir de una cohorte de 752 estudiantes nuevos reclutados en 2022-1 y seguidos por dos semestres en una universidad privada del noroeste de Colombia. El tipo de estudio utilizado fue de casos y controles anhidado a una cohorte donde a partir de instrumentos psicométricos, gestión de bases de datos y software in-situ, se recolectó información de 49 variables relacionadas con los factores psicosocial-individual, sociodemográfico e institucional-pedagógico predictores del RA universitario.Item Índice de salud mental positiva en adolescentes entre 14 y 17 años de edad escolarizados de la ciudad de Medellín, 2017(Universidad CES, 2020) Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio; AsesorIntroducción: Dos propósitos orientan esta investigación, el primero consiste en aportar en la construcción teórica del campo de la salud mental positiva de los adolescentes, mediante el reconocimiento de las características de la adolescencia, los recursos personales y sociales y las prácticas con las que los adolescentes entre 14 y 17 años de la ciudad de Medellín promueven su salud mental. El segundo, construir un índice que permita valorar la salud mental positiva de los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados de la ciudad de Medellín con el fin de que entes rectores y decisorios del Estado y el sector privado puedan priorizar y direccionar las acciones en promoción de la salud mental del adolescente. Materiales y métodos: bajo un enfoque mixto se realizó un diseño exploratorio secuencial de modalidad derivativa. La fase cualitativa se orientó por la estrategia metodológica de teoría fundamentada, utilizó técnicas interactivas con una población de 80 adolescentes, grupos focales con expertos académicos y técnicos sociales. La información generada fue trascrita y organizada en tablas y cuadros para construir el primer esquema categorial. En un segundo momento se realizaron entrevistas con el fin de saturar e identificar puntos de tensión que permitieran ejercicios de tipo analítico e interpretativo. La fase cuantitativa estuvo orientada por un estudio transversal. Se realizó un muestreo probabilístico por conglomerados, estratificado, bietápico para obtener una muestra aleatoria que fue expandida a 91.319 adolescentes. Se construyó y validó un índice para cada uno de los dominios identificados en la fase cualitativa y finalmente se construye un índice de salud mental positiva para adolescentes escolarizados que permitió determinar la contribución de las aspectos personales, sociales y familiares en la salud mental positiva de los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados en la ciudad de Medellín.Item Factores personales y psicológicos predictores de los síntomas depresivos en la persona mayor en cinco ciudades de Colombia, 2021(2024-06-17) Segura Cardona, Alejandra; AsesorLa Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022-2031 define como persona mayor a los individuos de 60 años y más de edad; dicha política expone que deben optimizarse las oportunidades de bienestar mental, físico y social de las personas mayores mediante la cultura del cuidado, estableciendo entornos, estilos de vida y hábitos saludables que permitan mantener la funcionalidad y capacidad de las personas mayores. En este sentido es necesario pensar el “envejecimiento activo y saludable y de una vejez digna, autónoma e independiente en condiciones de igualdad, equidad y no discriminación”, prestando especial atención al bienestar, calidad de vida, la salud física y la salud mental de la persona mayor. En cuanto a la salud mental, la sintomatología depresiva o la depresión es la afectación mental más frecuente en las personas mayores, su aparición parece relacionarse con reducción de la calidad de vida, aumento de las enfermedades físicas, entre otros factores. Dentro de los aportes del presente estudio, con su realización se buscó llamar la atención acerca de la importancia de contar con servicios de salud que incluyan la salud mental, dada la transición demográfica y epidemiológica; las orientaciones mundiales sobre el envejecimiento saludable; el proceso de envejecimiento normal del individual y la reciente política nacional promulgada en Colombia en el año 2022. Para esto se planteó el objetivo de determinar los factores personales y psicológicos que predicen los síntomas depresivos en la persona mayor en Medellín, Pereira, Santa Marta, Popayán y Bucaramanga (ciudades de Colombia) en el año 2021, con el fin de aportar evidencia al mejoramiento de su salud y bienestar mental, a través de identificar los factores que más influyen, cuya prevención de manera temprana posibilita plantear estrategias teóricas y prácticas que favorezcan la promoción de la salud mental de la población envejecida, bajo un abordaje multidisciplinario donde conversen la psicología, la gerontología y la epidemiología. De esta forma se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con diseño analítico, en 2506 personas mayores de 60 años residentes en cinco ciudades del país seleccionadas con muestreo estratificado por ciudad, por conglomerados y bietápico. Las variables de interés fueron los síntomas depresivos, según la escala CES-D analizada con medidas bioestadísticas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos con análisis univariado (caracterización), bivariado (cálculo de factores asociados con regresión logística) y multivariado (cálculo de factores predictores y correspondencias múltiples). Las pruebas de hipótesis calculadas se acompañaron del valor p y la medida epidemiológica usada fue la razón de prevalencias o razón de proporciones (RP) acompañada del intervalo de confianza del 95%. De esta forma se encontró que la mitad de las personas mayores encuestadas (49,8%), padecen síntomas depresivos, distribuyéndose entre leve (14,8%), moderado (21,4%) y severo (13,6%). Además, se halló que los factores personales y psicológicos influyen significativamente en la aparición de síntomas depresivos y son principalmente los factores psicológicos como el riesgo suicida, la desesperanza y la baja percepción de felicidad los que actúan como predictores de los síntomas depresivos. Así se halló que en el reconocimiento del proceso de envejecimiento que viven actualmente las poblaciones y la evidencia de las afectaciones mentales (principalmente la depresión y sus síntomas de alarma) se ve la necesidad de anticipar acciones preventivas interdisciplinarias e intersectoriales que deben implementarse en la actualidad, con el fin de lograr su reducción o control, como un ejercicio de velar por la salud mental como un derecho humano universal.Item Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022(Universidad CES, 2024-06-13) Salazar Flórez, Jorge Emilio; AsesorAntecedentes: El dengue es una enfermedad viral con una creciente prevalencia mundial. Aunque muchas infecciones por el virus del dengue son asintomáticas, existen formas graves que pueden ser mortales. No existe un tratamiento específico para el dengue, y su diagnóstico representa un desafío en diferentes contextos. Objetivo: Este estudio se propuso predecir la presentación clínica del dengue en poblaciones de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre 2020 y 2022, considerando factores como serotipos virales, historial de infecciones previas, coinfecciones, y variables sociodemográficas y clínicas. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte en Turbo y Apartadó durante 2020-2022. Posterior a la cohorte, se incluyeron 41 casos graves de la misma región para enriquecer las predicciones. El análisis univariado se relaizó por tablas de contingencia, medidas de tendencia central y dispersión, prueba de Shapiro-Wilk para normalidad y prueba de Levene para homogeneidad de varianzas. El análisis bivariado incluyó las pruebas U de Mann-Whitney, Chi cuadrado y Test exacto de Fisher. El diseño del modelo predictivo se estableció con base en la regresión logística, árboles de decisión, Random Forest y máquinas de soporte vectorial, con optimización mediante validación cruzada y ajuste de hiperparámetros por búsqueda de grilla comuna nueva ronda de validación cruzada. Los ajustes de los modelos se evaluaron utilizando la prueba de Hosmer-Lemeshow, el pseudo R² de McFadden y la log-likelihood. Se estimaron los riesgos relativos a través de un modelo lineal generalizado con función de enlace logit, empleando bootstrapping para reforzar la robustez estadística. Resultados: La cohorte inicial incluyó 192 casos de dengue, de los cuales 3,1% desarrollaron enfermedad grave, 58,3% presentaron signos de alarma y 38,5% no mostraron signos de alarma. Predominantemente, los pacientes fueron hombres (56,3%) y mestizos (77,1%), con una edad promedio de 13,1 años, y residían en zonas urbanas (56,8%) de estratos socioeconómicos bajos. El modelo predictivo indicó que un aumento en los recuentos de leucocitos (RRa = 1,78; IC 95%, 1,05-3,00), neutrófilos (RRa = 2,88; IC 95%, 1,51-5,50) y función hepática (AST) (RRa = 3,80; IC 95%, 1,38-10,44) se asoció con un incremento en el riesgo de dengue grave. En contraste, un alto recuento de plaquetas y las infecciones primarias redujeron el riesgo en un 81% (RRa = 0,19; IC 95%, 0,08-0,45) y 53% (RRa = 0,47; IC 95%, 0,29-0,75) respectivamente. La precisión del modelo en la fase de entrenamiento fue de 0,90 para casos no graves y 0,84 para graves, mientras que en la fase de prueba fue de 0,92 y 0,88 respectivamente, con altas sensibilidades y F1-Scores. EL AUC del modelo fue de 0,91 IC 95% (0,86 – 0,95). Conclusiones: El estudio provee indicios sobre las diferencias en la presentación clínica del dengue entre niños y adultos, ofreciendo un modelo predictivo para la detección temprana y manejo del dengue grave, con potencial para mejorar el control de la enfermedad y reducir la mortalidad en regiones endémicas.Item Exposiciones ocupacionales y ambientales y su relación con cáncer de mama en Medellín, Colombia(2024-03-21) Mera Mamián, Andry Yasmid; CoinvestigadorIntroducción: Se ha reportado que factores hormonales explican aproximadamente el 50% de la incidencia del cáncer de mama, factores genéticos y hereditarios entre 5-10%; el resto puede estar explicado por estilos vida, exposiciones ocupacionales y ambientales, o una combinación de factores internos y externos. Identificar las condiciones relacionadas con el cáncer de mama propios de la población de Medellín, una región con características particulares por el perfil laboral de sus mujeres y altos niveles de industrialización aporta información útil en la generación de estrategias para la reducción de la incidencia de esta patología. Objetivo: determinar la relación entre algunas exposiciones individuales, ocupacionales y ambientales con el cáncer de mama en mujeres de Medellín Colombia, diagnosticadas en los años 2020 y 2021. Materiales y métodos: estudio analítico en el que se incluyeron 254 casos (cáncer primario invasivo de mama con diagnóstico de primera vez) y 258 controles (última mamografía o ecografía de seno con fines de tamizaje tuvo un resultado BIRADS I o II), residentes en Medellín. Se aplicó análisis de clases latentes para identificar los perfiles de las mujeres incluidas en el estudio y modelos de regresión logística multivariable para identificar los factores asociados con el cáncer de mama. Adicionalmente, se exploró el aporte de variables contextuales a través de análisis multinivel. La investigación se consideró con riesgo mínimo y fue avalada por el Comité de ética de la Universidad CES. Conclusiones: Se encontró que los ingresos económicos mensuales, los estilos de vida modificables como la exposición como fumadora pasiva, alta frecuencia de consumo de alcohol y bajo consumo de verduras, el desempleo y el antecedente de exposición laboral a ácidos y gasolina fueron las características individuales y ocupacionales asociadas con cáncer de mama. No se encontró relación con la exposición ambiental a PM2.5 ni con exposiciones ocupacionales como el trabajo nocturno.Item Factores biológicos, comportamentales y sociodemográficos predictores de la respuesta al tratamiento de la enfermedad periodontal en pacientes en fase de mantenimiento atendidos en dos instituciones prestadoras de servicios de salud privadas(2023-11-20) Marin Jaramillo, Rubiel Antonio; Salazar Peláez, Lina María; Duque Duque, Andrés; Cardona Arango, Doris; Giraldo Gallo, Erika AlejandraLa enfermedad periodontal es el resultado de un proceso inflamatorio multifactorial. En la cavidad oral su efecto más relevante es la pérdida dental. Sin embargo, también es responsable de diversas alteraciones a nivel sistémico. Diferentes estudios han reportado una posible relación entre la enfermedad y condiciones sistémicas como la diabetes, la artritis, el Alzheimer, entre otros. Hasta el momento, la enfermedad periodontal no tiene cura. Sin embargo, puede ser controlada durante toda la vida del paciente, evitando o retrasando su progresión. Por ende, el diagnóstico temprano, así como el tratamiento oportuno y adecuado resultan indispensables para conservar la salud periodontal del paciente. Se ha observado que, a pesar de que se implemente un abordaje terapéutico convencional, no todos los pacientes responden de la misma manera al tratamiento. Actualmente, el periodoncista no cuenta con una herramienta que le permita predecir la respuesta al tratamiento, basándose en diversos factores de índole biológico, comportamental y sociodemográfico) que podrían ser determinantes en de dicha respuesta. Por tal motivo, este estudio de seguimiento de una cohorte pretendió determinar los factores biológicos, comportamentales y sociodemográficos predictores de la respuesta al tratamiento periodontal en 92 pacientes en fase de mantenimiento, atendidos en dos instituciones prestadoras de servicios de salud privadas ubicadas en el Valle de Aburrá. Los resultados indicaron que asistir de forma constante a las citas de mantenimiento periodontal y tener niveles bajos de sangre en saliva y de Sangrado al sondaje(BOP), índice de placa(IP) y menos de 2,8mm de severidad de pérdida de inserción completa(ESI_COM), favorecen la respuesta positiva del tratamiento periodontal. La construcción final de una herramienta predictiva de uso clínico podría facilitar al periodoncista la toma de decisiones involucradas con el abordaje terapéutico, aumentando la probabilidad de éxito en el tratamiento de los pacientes con enfermedad periodontal.Item Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín(Universidad CES, 2023-11-14) Bedoya Carvajal, Oscar Augusto; AsesorLa Organización Mundial de la Salud define como población "trans" aquella que cuenta con identidad de género variada diferentes al sexo de asignación, esta población ha sido vulnerada históricamente, enfrentando problemáticas como las dificultades para acceder al trabajo y al sistema de salud, el apoyo familiar escaso, la violencia por su condición, el rechazo, el estigma, entre otras condiciones en las cuales se les vulneran sus derechos. Al revisar la literatura sobre derechos sexuales y las condiciones en que viven las mujeres trans se puede intuir que muchas veces dichas libertades les son arrebatadas o limitadas haciéndolas vulnerables sexualmente. Entendiendo que la sexualidad está conformada por el género, el erotismo, la vinculación afectiva y la reproducción, se consideran en riesgo de verse afectadas las tres primeras. Se ha reportado en la literatura que la población trans es vulnerable por diversos factores que alteran su relacionamiento adecuado y justo con el contexto social en el que viven, lo cual se ha traducido en exposición a diferentes formas de violencia, enfermedades como el VIH, infecciones de transmisión sexual, poco acceso a servicios de salud, dificultades para obtener un trabajo digno, entre otras, a pesar de esto no se contaba con una medida que estimara la magnitud de esa vulnerabilidad relacionada con la sexualidad en las mujeres trans. La creación y valoración del índice de vulnerabilidad sexual podrá generar resultados útiles para constitución de una línea de base de la situación actual de las mujeres trans, además de ser un insumo para el diseño de intervenciones que mejoren las condiciones que se encuentren, siempre pensando en el mejoramiento de la forma en que viven estas mujeres. Se planteo un objetivo general: Determinar la vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín en el año 2019 y la relación con los factores sociales, demográficos y económicos. Se partió de una revisión documental y contrastando estos resultados por medio de las voces de mujeres transgénero de la ciudad de Medellín, se pudo desarrollar el concepto de vulnerabilidad sexual y la selección de las variables que harían parte del índice que valora el riesgo de esta; su estructura se validó por medio del análisis factorial exploratorio. Adicionalmente se procedió a su valoración en 217 participantes reclutadas por medio de un muestreo en RDS (Respondent-Driven Sampling). Posteriormente, por medio de técnicas de estadística multivariante se clasifico el riesgo en tres niveles (bajo, medio y alto), y se pudo determinar que las variables que explican los niveles superiores de vulnerabilidad sexual (“Condón última vez sexo anal ocasional”, “Conoce los resultados de la última vez que se hizo la prueba de VIH”, “Tener a alguien que le ayude en caso de ser maltratada o abusada” y “Uso de preservativo primera en la primera relación sexual”), adicionalmente por medio del análisis de correspondencias múltiples se crearon los perfiles de riesgo para cada uno de los niveles de riesgo de vulnerabilidad así: medio: “no conocer los resultados de la última prueba de VIH”, “tener entre 1 y 10 clientes”, no tener quien la ayude en caso de ser maltratada o abusada, “No haber usado preservativo en la primera relación sexual” y “No usar preservativo la última vez que tuvo sexo anal con pareja ocasional”, y para el nivel alto la categoría “Mas de 21 clientes”.Item Factores relacionados con el tiempo de progresión de la discapacidad en los pacientes con esclerosis múltiple en una institución de salud especializada en la enfermedad en Medellín, 2013-2021(Universidad CES, 2022-10-27) Arteaga Noriega, Aníbal Vicente; Castro Álvarez, John Fredy; Zapata berruecos, José Fernando; Segura Cardona, Ángela María; González Gómez, DifarineyIntroducción: la esclerosis múltiple es una enfermedad crónica desmielinizante del sistema nervioso central, de causa desconocida, de pronóstico variable con tratamiento de alto costo económico y social. Es la principal causa neurológica de discapacidad en adultos jóvenes, una estrategia esencial para reducir esta carga de la enfermedad es mantener a las personas que viven con EM en condiciones óptimas de funcionalidad. Es necesario trabajar en fortalecer todas aquellas alternativas que ayuden a favorecer el conocimiento del curso evolutivo de la enfermedad. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, clínicos, radiológicos y biomarcadores relacionados con el tiempo de progresión de la discapacidad en los pacientes con EM atendidos, en una institución de salud de Medellín especializada en la enfermedad entre los años 2013 y 2021.Item Efecto del acceso al tratamiento de la periodontitis sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal(Universidad CES, 2022-01-21) De La Hoz Perafán, Renata; Universidad CES; CoautorIntroducción: la calidad de vida relacionada con la salud bucal puede ser influenciada por la periodontitis, una enfermedad inflamatoria que provoca pérdida dental afectando la integridad y funcionalidad de la cavidad bucal; en su condición más severa se presenta en 11,2% de la población mundial. En Colombia, su tratamiento no está cubierto por el Plan de Beneficios en Salud, la presencia de barreras de acceso al tratamiento se asocia con estrés y depresión afectando negativamente la calidad de vida. Objetivo: determinar el efecto del acceso al tratamiento de periodontitis sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes que asisten a una IPS en Santa Marta. Materiales y métodos: con diseño de seguimiento a una cohorte, reclutamiento por censo 149 participantes mayores de edad diagnosticados con periodontitis en una IPS del régimen subsidiado en un barrio de Santa Marta. Se incluyeron pacientes con al menos 18 dientes en boca y con periodontitis; se dividieron entre quienes lograron o no acceder al tratamiento, en cada uno se midió calidad de vida. Resultados: la calidad de vida relacionada con salud bucal, está afectada por el sexo y el uso de prótesis dental, el acceso al tratamiento no especializado de la enfermedad no afecta la calidad de vida porque los usuarios no perciben barreras de acceso. Conclusiones: los usuarios están satisfechos con el servicio de odontología aunque no hay facilidades para acceder al tratamiento especializado de la periodontitis; pero esto no afecta la calidad de vida relacionada con la salud bucal porque su condición periodontal no es considerada una necesidad por esta comunidad.Item Trayectoria académica y efecto de las condiciones de ingreso, metas y compromisos, integración académica y social en la deserción en primer año de estudiantes de pregrado de la Universidad CES. 2009-2020(Universidad CES, 2021-11-09) Castro Montoya, Bibiana Andrea; Manrique Hernández, Rubén Darío; Segura Cardona, Ángela María; González Gómez, DifarineyIntroducción: el presente trabajo tuvo dos objetivos; el primero fue determinar características demográficas, socioeconómicas y académicas de ingreso y tránsito, que mejor explican la deserción y graduación en estudiantes matriculados nuevos en programas de pregrado de la Universidad CES, cohortes 2009-1 y 2009-2; y el segundo fue determinar el efecto de las condiciones de ingreso, metas y compromisos, integración académica y social en la deserción en el primer año en estudiantes de programas de pregrado de la Universidad CES, cohortes 2019-1 y 2019-2. Metodología: para el logro del primer objetivo se realizó un estudio de cohorte histórica en una muestra de 1002 registros de estudiantes matriculados nuevos en las cohortes 2009-1 y 2009-2, donde se realizó un análisis de supervivencia en tiempo discreto para riesgos competitivos mediante el modelo de Scott y Kennedy para K eventos de interés en un modelo logístico multinomial. Para el segundo, se realizó un estudio de cohorte prospectiva en una muestra de 563 estudiantes matriculados en las cohortes 2019-1 y 2019, donde se utilizó el modelo interaccionista de Tinto, en cual incorpora, además de las características de ingreso del estudiante, ciertos aspectos relacionadas con el compromiso institucional, la integración académica y social en el medio universitario. Para la medición de los constructos del modelo teórico, se realizó, además, la adaptación de la Escala de Integración Institucional. Para ello se realizaron análisis factoriales confirmatorios y modelado de ecuaciones estructurales. Resultados: para el primer objetivo se encontró que la edad y el semestre de ingreso sólo explicaron la probabilidad de graduación, mientras que, el ingreso sólo estuvo asociado con el riesgo de deserción. El puntaje en el examen de estado, la pérdida de asignaturas en el primer semestre y el área de conocimiento, sí se asociaron significativamente con los dos desenlaces; en tanto que, ni el sexo ni el nivel educativo de la madre influyeron en los eventos analizados. Para el segundo objetivo se encontró que la Escala de Integración Institucional contaba con adecuadas propiedades psicométricas y validez estructural. En la validación del Modelo, las variables que mejor explicaron el compromiso inicial fueron las familiares y psicosociales; el compromiso inicial tuvo efectos significativos en la integración académica y social, así como éstos, en el compromiso posterior del estudiante, el cual, a su vez, tuvo efecto en la disminución de la deserción. Conclusión: del primer objetivo se concluye que las variables socioeconómicas estuvieron asociadas a la probabilidad de deserción, mientras que, ciertas condiciones demográficas se asociaron con la probabilidad de graduación. No obstante, las variables académicas tuvieron un efecto significativo en ambos desenlaces. Del segundo objetivo se concluye tanto, la Escala de Integración Institucional como el Modelo de Tinto, son adecuados para estudiar la deserción en el primer año, en estudiantes universitarios colombianosItem Exposición prenatal a obesógenos (fenoles, ftalatos, parabenos, y triclosán) y su influencia en la adiposidad postnatal(Universidad CES, 2021-08-25) Gómez Mercado, Carlos Alberto; Segura Cardona, Ángela María; Mejía Sandoval, Gregory; Barraza Villareal, Albino; Arango Alzate, Catalina María; CoinvestigadorIntroducción: los fenoles, ftalatos, parabenos y triclosán son disruptores endocrinos obesógenos y se sospecha que alteran la adipogénesis durante la vida intrauterina. El estudio tuvo como objetivos, fase I: determinar la relación entre la exposición prenatal a obesógenos (fenoles, ftalatos, parabenos y triclosán) y la adiposidad postnatal al nacer y hasta los 6 meses y fase II: evaluar el efecto de la exposición prenatal hasta la adultez a una mezcla de obesógenos: Bisfenol A (BPA), Di(2-ethylhexyl phthalate (DEHP), Benzylbutyl phthalate (BBP), Dibutyl phthalates (DBP) y Diethyl phthale (DEP) sobre desenlaces metabólicos en las crías de ratones de la cepa C57BL/6J tipo silvestre (wild type). Métodos: fase I: estudio de cohorte de nacidos vivos, observacional, analítico, longitudinal y prospectivo, se reclutaron 400 mujeres con ≤ 12 semanas de embarazo a las que se les recolectaron 20 muestras de orina, y se cuantificaron los obesógenos mediante cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas en tándem y se midieron variables de la madre, mientras que a los niños se les midió desenlaces al nacer y peso corporal hasta los seis meses de vida. Se utilizaron medidas de frecuencia y resumen, modelo lineales generalizados y GEE crudos y ajustados. fase II: modelo experimental con ratones, las unidades experimentales fueron conformadas por 12 hembras y sus 106 crías. Los animales fueron mantenidos en cajas de polisulfona en un régimen de libre acceso a alimento y agua, con un ciclo de luz y oscuridad de 12 horas. Se conformaron 4 grupos experimentales (vehículo, mezcla baja de BPA+DEHP, mezcla alta de BPA+DEHP y MIX: BPA+DEHP+BBP+DBP+DEP) y se calcularon las dosis a partir de las concentraciones halladas en las mujeres embarazadas. Para observar diferencias se realizó ANOVA. Resultados: fase I: los modelos ajustados demostraron que la mezcla entre BPA+MEPA+PRPA aumenta el peso al nacer (β= 202,41 IC95%:40,92 a 363,89), y se observó una relación directa entre TRCS (β=443,31 IC95%147,11 a 739,51), MEP (β=727,91 IC95%:195,11 a 1260,71) y el peso a los seis meses de vida del niño, y en este mismo periodo, se encontró una relación inversa con OH-MiNP β=-752,22 IC95%:-1190,03 a -314,41). fase II: la exposición intrauterina a una mezcla de obesógenos genera prematurez y bajo peso al nacer en ratones. Sin embargo, a lo largo de la vida se presenta un efecto obesógeno sobre el peso corporal, el porcentaje de grasa total, el porcentaje de grasa epididimal/perigonadal y el tamaño de los adipocitos por unidad de área). Conclusión: la exposición a una mezcla de disruptores endocrinos obesógenos (BPA, MEPA y PRPA) se relaciona con el aumento del peso al nacer. Además, la exposición prenatal a TRCS y MEP incrementa el peso del niño a sus 6 meses de vida. Por su parte, la exposición In útero a ratones C57BL/6J, a una mezcla de obesógenos, definida a partir de las concentraciones halladas en el mujeres, influye sobre el peso corporal (nacer, 21 y 40 días postnatal), porcentaje de grasa epididimal/perigonadal, % grasa total y tamaño del adipocito.Item Factores relacionados con la prevención del VIH y VHC en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018(2021-03-15) Contreras Martínez, Heidy Johanna; AsesorIntroducción: Colombia ha tenido un aumento local en la producción y distribución de heroína con una población creciente de personas que se inyectan drogas, esta via de administración es una de las principales causas de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de hepatitis C (VHC) en muchas regiones, lo que ha llevado al aumento de la morbilidad y la mortalidad entre los consumidores de drogas; representando una carga para los sistemas de salud en lo concerniente a la prevención, el tratamiento y la atención de los trastornos relacionados con el consumo y sus consecuencias. Objetivo: Determinar los factores sociales, demográficos, autocuidado, servicios de salud, prácticas de inyección y comportamientos sexuales, que pueden estar relacionados con la prevención del VIH y la hepatitis C en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, que permita orientar el diseño de un modelo para la prevención de VIH y VHC. Metodología: se realizó un estudio con un diseño de corte transversal, donde se indagó sobre las características sociales, demográficas, autocuidado, prácticas de inyección y comportamientos sexuales, además se medió como variable dependiente la prevención de VIH y VHC, la cual se definió para esta investigación como la no infección por VIH y VHC; las personas incluidas en el estudio fueron personas que reportaron inyectarse drogas en la ciudad de Medellín, con este estudio se buscó establecer la asociación entre las variables de exposición y la prevención (No infección por VIH y VHC), con el fin orientar el diseño de un modelo de prevención; los sujetos de investigación se evaluaron en una sola ocasión, es decir solo se realizó una medición en cada persona participante de la investigación. Se realizó un estudio observacional, no se hizo ninguna intervención en la población, la investigación incluyo la toma de muestras de sangre para determinar la seroprevalencia de la infección por VIH y hepatitis C. Para el proceso de recolección de la información, se hizo énfasis en la calidad del dato, lo que permitió resumir y evaluar los datos registrados. Dado que las personas que se inyectan drogas se caracterizan por ser difíciles de localizar y acceder a ellas, se utilizó un muestreo de referencia en cadena, basado en quienes responden; o por sus siglas en ingles RDS (Respondent Driven Sampling), se partió del supuesto, que los miembros de la población se reconocen unos a otros, como parte de una red social. Resultados: En esta investigación se encontró que las personas que se inyectan drogas son principalmente hombres (86,4%), con una edad entre 25–34 años (42,4%), donde el nivel educativo estaba concentrado en un nivel intermedio (72%), al indagar sobre el estrato socioeconómico se encontró que el 77,2% pertenecía a estratos 1 y 2, con relación a las prácticas de inyección aproximadamente el 27% refirió haber usado jeringas usadas por otras personas, la prevalencia de VIH fue de 1,8%, así mismo la prevalencia de VHC fue de 20,8%. Con relación a la variable de interés prevención (ausencia de infección por VIH y/o VHC), esta fue de 78,4%, encontrando asociación estadísticamente significativa en el modelo ajustado con conocimientos sobre el VHC (RPa =2,98 IC95% 0,78-12,13), haber vendido agujas o jeringas a cambio de dinero, drogas, cosas materiales o servicios (RPa =0,14 IC95% 0,02–0,82), haber utilizado jeringas usadas por otra persona (RPa =0,24 IC 95% 0,06–0,801) y el tener confianza en los servicios de salud (RPa =11,95 IC95% 3,57–51,33). Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que las PQID en la ciudad de Medellín tienen bajas prevalencia de VIH (1,8%) y/o VHC(20,8%), comparadas con los reportes mundiales de 17,8% y 52,3% respectivamente, y con datos de estudios previos para Colombia VHC (35,6%) y VIH (2%); este comportamiento podría estar explicado por disminución en prácticas como compartir equipos de inyección, encontrando que quienes no comparten tienen 1,33 veces la probabilidad de no infectarse; así mismo se encontró que hubo un aumento en el uso del condón pasando del 27,8% en 2012 a 45,5% en esta investigación. Esta investigación buscó establecer los conocimientos que las personas que se inyectan drogas tienen sobre el VIH y VHC, encontrando que con relación al VIH se pasó de un conocimiento antes de la primera inyección del 64,2% en estudios previos al 90,8% en esta investigación; en la medición de conocimiento sobre el VHC, no se cuenta con registros de estudios previos en Colombia, pero en esta investigación se encontró que el 39,5% refirió saber algo sobre el virus de la hepatitis C antes de su primera inyección, este hallazgo tiene gran relevancia dado que en el análisis ajustado se encontró que quienes reportaron tener algún conocimiento sobre el virus de la hepatitis C tienen casi tres veces la probabilidad de no infectarse comparados con quienes no tenían este conocimiento (RPa=2,98 IC95% 0,78–12,13). Otra variable de interés fue la confianza en los servicios de salud que para este estudio fue de 43,3%, la cual mostró que las PQID que tienen confianza en los servicios de salud tienen 11,95 veces la probabilidad de no infectarse comparado con los que no confían (RPa=11,95 IC 95% 3,57–51,33) por lo tanto se pude concluir que la confianza en los servicios de salud es un factor asociado para la prevención de la infección del VIH y/o VHC. Importancia para la salud pública: Si bien se han visto cambios en los comportamientos de las PQID que favorecen la prevención de enfermedades infecciosas, estos cambios no han estado liderados por los organismos de salud, por el contrario, han sido las PQID quienes han implementado dichas prácticas, muchas veces sin una asesoría clara. No podemos esperar más, ni seguir entregando toda la responsabilidad al usuario de drogas, como ya se ha mencionado anteriormente este es un problema de salud pública, que requiere intervención, y de acuerdo a los resultados de esta investigación es necesario plantear: estrategias educativas que brinde conocimientos sobre la enfermedad, factores de riesgo y mecanismos de prevención, entregar material higiénico sanitario, promover prácticas de inyección seguras y finalmente fortalecer los servicios de salud que faciliten el acceso no solo para programas de desintoxicación, sino para la atención en general, donde se reciba un trato digno.Item Relación de las redes neuronales en reposo y paradigma con la lateralización de la zona epileptogénica en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial(Universidad CES, 2019-01-25) Restrepo Bravo, Carlos Aníbal; Zapata Berruecos, José FernandoLa epilepsia es una enfermedad frecuente, de alto costo, caracterizada por la presencia de crisis focales o generalizadas, relacionadas con actividad hipersincrónica de una población de neuronas. La epilepsia del lóbulo temporal es la forma más común y hasta el 30% de los pacientes que la presentan desarrollan farmacorresistencia, llevando a deterioro cognitivo y social. Para evitar el deterioro, es importante ofrecer manejo quirúrgico temprano, el éxito de este depende de una adecuada lateralización de la zona epileptogénica, las pruebas neuropsicológicas, VMT EEG y la resonancia estructural identifican hasta un 70% de estas zonas, en el 30% restante el éxito quirúrgico es bajo.Item Función de enzimas reparadoras de ADN en los procesos de diferenciación y maduración de células dendríticas murinas en presencia o ausencia de un ambiente inflamatorio(Universidad CES, 2019-01-25) Echeverri Tirado, Laura CatalinaPARP-1 y DNA-PKcs han sido ampliamente descritas como enzimas reparadoras del ADN; sin embargo algunos estudios han sugerido que estas moléculas pueden tener participación en otros procesos independientes al de su función tradicional. Algunas de las condiciones experimentales donde se han demostrado beneficios derivados de la inhibición de la actividad de PARP incluyen: enfermedades vasculares (ateroesclerosis y complicaciones asociadas a la diabetes), enfermedades inflamatorias y de tipo autoinmune (asma, artritis reumatoide, colitis, encefalomielitis y síndrome pulmón-riñón), enfermedades neurológicas (neurotrauma, neurodegeneración), enfermedad cerebrovascular y condiciones asociadas al metabolismo (esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica).Item Efectos y mecanismos de mediación de los entornos físico y social sobre la realización de actividad física recomendada en adultos mayores de tres ciudades de Colombia(Universidad CES, 2019-06-30) Muñoz Rodríguez, Diana IsabelIntroducción. Dada la baja realización de actividad física, que afecta principalmente a adultos mayores, se hace necesario investigar el efecto de los entornos físico y social en que ellos residen para comprender los factores que subyacen a esta conducta saludable como estrategia para el control de las enfermedades crónicas y el logro de procesos de envejecimiento activo. Métodos. Utilizando un marco de modelos ecológicos y bajo un diseño cross-sectional, se incluyeron 1463 adultos mayores de tres ciudades de Colombia, seleccionados con técnicas probabilísticas y muestreo bietápico para estimar los mecanismos y efectos en que las condiciones individuales (sociodemográficas, de salud y hábitos, apoyo social y del entorno percibido) median la relación entre el entorno construido y la actividad física recomendada de estas personas, a través de técnicas multinivel y de ecuaciones estructurales, de dos niveles, en los que se anidaron adultos mayores en comunas. Resultados. La prevalencia de actividad física recomendada en adultos mayores de las tres ciudades fue del 5,5% y los factores que se asociaron fueron intrapersonales, interpersonales y de los entornos percibidos y construidos. El 21% de la variabilidad de la actividad física recomendada se atribuye a las condiciones del entorno. La estética tuvo un efecto directo sobre la actividad física, mientras que el apoyo social fue el mediador en la relación entre el diseño urbano y este desenlace; y no percibir barreras moderó la relación entre condiciones sociales y del entorno percibido con la actividad física. Conclusiones. Para alentar una mayor realización de actividad física entre adultos mayores, se requiere trabajo multisectorial en la que confluyan las intervenciones a nivel individual y de entornos, centradas en construir redes de apoyo social, y mejorar el diseño urbano de los vecindarios para el logro de procesos de envejecimiento activo.Item Ecoepidemiología molecular de la leptospirosis en el municipio de Apartadó(Universidad CES, 2019-01) Pérez García, Janeth; Agudelo Flórez, Piedad MatildeIntroducción. Leptospira se ubica en los túbulos renales de mamíferos y es excretada al ambiente a través de la orina, contaminando fuentes de agua y suelos. La enfermedad es endémica en el municipio de Apartadó y la incidencia en el 2016 fue de 10,3/100mil habitantes; y su epidemiología involucra reservorios, fuentes ambientales contaminadas y factores espaciales y climáticos de riesgo. Objetivo. Explorar la ecoepidemiología molecular de la enfermedad, abordada desde el humano, los animales y fuentes de agua en sus viviendas. Métodos. Estudio retrospectivo de una base de datos de 279 pacientes durante 2010- 2012 diagnosticados por MAT (1:100) y transversal prospectivo de 100 casos de pacientes diagnosticados por PCR durante 2016-2017, en estos últimos se realizó visita domiciliaria y se tomaron muestras de animales y agua. Se realizaron pruebas x2 , modelo lineal generalizado, análisis espacial de buffer y clúster para determinar significancia estadística (valor p<0,05). Resultados. El porcentaje de pacientes positivos durante el 2010-2012 fue del 36% y se presentó 1,7 veces más casos en afrodescendientes que en otras razas (RP 1,72 IC95% 1,11-2,67; p 0,095). La oliguria fue un signo con mayor frecuencia en los pacientes positivos por MAT (RP1,91; IC95% 1,28-2,83; p 0,011) y la presencia de complicaciones (RP1,58; IC95% 1,11-2,25; p 0,020). Durante el periodo 2016-2017, la frecuencia de la enfermedad en humanos fue del 37%, y una letalidad del 3,1%. Estos fueron en mayor proporción hombres (54,1%) y mayores de 19 años (56,8%). La infección es más frecuente en personas sin vínculo formal laboral (RP1,50; IC95% 1,08-1,96; p 0,03); como estudiantes, menores de edad y amas de casa. También, en quienes no disponen de agua potable dentro de la vivienda (RP1,65; IC95% 1,05-2,59; p 0,009), y con agua de consumo no de acueducto (RP1,65; IC95% 1,07-2,55; p 0,008). La positividad en animales fue 40,5% (roedores 40,7%, caninos 24,7%, felinos 19,8% y murciélagos 12,3%); y la proporción de pacientes con agua con PCR positiva a Leptospira fue 55,81%. Mediante análisis espacial se identificaron zonas potenciales de inundación y clúster de casos en humanos y animales, estadísticamente significativos. Las genoespecies identificadas en humanos correspondieron con L. santarosai; en roedores L. interrogans y en quirópteros L. interrogans, L. noguchi y L. borgpeterseni. Conclusión. Es necesario focalizar poblaciones con labores no remuneradas formalmente, en las fuentes de agua intradomiciliarias, y el estudio de potenciales reservorios animales no clásicos en Colombia, como felinos y murciélagos. Las genoespecies circulantes sugieren fuentes de infección no exploradas y la necesidad de continuar usando herramientas moleculares.Item Epidemiología del maltrato a personas mayores. Medellín(Universidad CES, 2020-09-28) Agudelo Cifuentes, Maité Catalina; CoinvestigadorEl cambio demográfico y rápido aumento de la población mayor de 60 años, tiene repercusiones sobre el desarrollo económico y social del país, potencializando la necesidad de rápida adaptación a nuevos contextos, para responder a los desafíos e impactos que se derivan del envejecimiento poblacional y garantizar que todos los años de vida puedan ser vividos de manera digna. En la sociedad se han construido ideas frente a la vejez, que le atribuyen características como fragilidad y dependencia; estas percepciones negativas pueden afectar el desarrollo social y familiar de las personas mayores, aumentando el riesgo de maltrato, lo que repercute negativamente deteriorando la calidad de vida durante la vejez. El maltrato hacia las personas mayores ha existido en todas las culturas, pero solo en los últimos años se ha comenzado a considerar como un problema de salud pública, por las graves repercusiones que genera para la población que envejece. El presente estudio tuvo como objetivo establecer la epidemiología del maltrato personas mayores de la ciudad de Medellín, según características individuales, familiares y sociales, entendiendo epidemiología del maltrato a su magnitud, formas que se ejerce y factores asociados. Esto con el fin de aportar a la visibilidad del problema y a la detección temprana de personas en riesgo de maltrato. Para responder a los objetivos planteados se realizó un estudio empírico analítico de enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, transversal (cross sectional). Adicionalmente se utilizó una herramienta cualitativa para conocer la percepción de las personas mayores acerca del maltrato y formas en que se ejerce. Para la parte inicial del estudio, la recolección de los datos se anidó a un proyecto macro financiado por Colciencias y ejecutado por la Universidad CES, el cual tenía como objetivo construir un índice que permitiera detectar los factores asociados a la vulnerabilidad del adulto de 60 años y más de edad, considerando funcionalidad, maltrato, salud física y mental, en las ciudades Medellín, Barranquilla y Pasto. En este sentido la muestra estuvo conformada por 462 adultos mayores de la ciudad de Medellín para el año 2016. La descripción de la población mayor de la ciudad se realizó por medio de frecuencias absolutas y relativas; se calculó la prevalencia de maltrato general y para cada tipología. Para esta primera parte del estudio se aplicó a los adultos mayores la Escala Geriátrica de Maltrato (GSM) para indagar por cinco tipologías: físico, psicológico, económico, sexual y negligencia. Se realizó la validación de esta escala para verificar su confiabilidad. Se construyó el perfil del adulto mayor maltratado por medio de la técnica análisis de correspondencias múltiples. Además, se realizó análisis bivariado en función de la variable maltrato, para identificar las características individuales, familiares y sociales de las personas mayores asociadas, por medio de regresión logística obteniendo valores de Chi-Cuadrado y Odds Ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza 95%. Se hizo análisis multivariado para controlar confusión. Finalmente se realizó la construcción de una escala para medir riesgo de maltrato en personas mayores. Para la elaboración de los ítems se hizo una revisión de la literatura científica y se realizaron grupos focales con población mayor. Se construyeron los ítems y se validó con expertos; se realizaron modificaciones y depuración de ítems, obteniendo una versión de 32 ítems. Posteriormente se aplicó la escala a 324 personas mayores de la ciudad de Medellín para validarla. En cuanto a aspectos éticos, esta investigación respetó los principios de autonomía, no maleficiencia, beneficiencia y justicia. Todos los adultos mayores participantes del estudio fueron informados acerca de los objetivos de la investigación y se solicitó su participación la cual fue completamente voluntaria. Las personas que aceptaron participar firmaron un consentimiento informado por escrito. De acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993, este estudio se clasifica como de riesgo mínimo; además fue evaluado y aprobado por el comité de ética de la Universidad CES. Los adultos mayores fueron informados sobre las rutas de atención de la ciudad ante casos de maltrato, con el fin de contribuir y brindad orientación a las personas que hubieran sido identificadas con riesgo de maltrato.Item Utilidad de la prueba diagnóstica de amplificación isotérmica de DNA mediante recombinasa y polimerasa (RPA) en términos de sus atributos diagnósticos y costo-efectividad en comparación con la prueba estándar de diagnóstico para leishmaniasis cutánea: examen directo (frotis o extendido) en el proceso de diagnóstico de LC en diferentes municipios de Colombia durante el periodo comprendido entre 2017 y 2019.(2020-08-27) Mesa, Luz Estella; Robledo, Sara María; Muskus, Carlos Enrique; Manrique Hernández, Rubén DaríoAntecedentes: En leishmaniasis, el diagnóstico preciso es esencial debido a la alta toxicidad de los medicamentos para la enfermedad. Sin embargo, el diagnóstico de leishmaniasis cutánea (LC) se ve obstaculizado por la ausencia de un estándar de oro. Las tecnologías de diagnóstico molecular, en particular la prueba de amplificación isotérmica de DNA mediante recombinasa y polimerasa (RPA), es una metodología relativamente nueva y una alternativa muy versátil a la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) toda vez que permite el desarrollo de pruebas diagnósticas rápidas y portátiles para la amplificación y detección de DNA del parásito. La RPA es una tecnología ideal para usar en campo y en puntos de atención con recursos limitados, y particularmente para sitios donde la rapidez del diagnóstico es esencial. La RPA es fácil de transportar, fácil de usar y altamente sensible en la detección de leishmania, que es especialmente relevante en las lesiones cutáneas crónicas con menor carga parasitaria. La RPA es tan específica como la PCR, con la ventaja adicional que es muchísimo más rápida y económica. Este estudio permitió determinar las diferentes medidas de rendimiento diagnóstico (sensibilidad, especificidad, valores predictivos), el grado de concordancia inter-observador para la prueba diagnóstica RPA y su efectividad diagnóstica a través de un análisis de costo- efectividad en pacientes con sospecha clínica de LC. Métodos: Se incluyeron muestras de ciento veintiocho pacientes con sospecha de CL atendidos en 10 municipios de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Sucre, Caldas, Tolima y Chocó, previa obtención de la autorización para el uso de las muestras clínicas con fines diagnósticos. Las muestras se procesaron para análisis por examen directo – frotis o extendido, PCR convencional y RPA. Resultados: La nueva prueba diagnóstica RPA realizada en el Centro de evaluación, demostró ser más sensible 90,4% (95% CI 81,9 – 95,7) que el tradicional examen directo (42 – 67%), con un 14% de fallos en la detección de LC (falsos positivos), datos sin ajustar por estándar de referencia imperfecto; y una sensibilidad ajustada por estándar de referencia imperfecto del 100%. Con respecto a la especificidad, la RPA fue más específica 72,7% (95% CI 57,2 – 85,0), con un 20% de casos de LC que no fueron detectados (falsos negativos), sin ajustar por estándar de referencia imperfecto; y una especificidad ajustada por estándar de referencia imperfecto del 100%.La aproximación al análisis de costo-efectividad evidenció que cada unidad adicional (1%) de sensibilidad en el diagnóstico de la LC, de la prueba diagnóstica RPA cuesta $ 2,500.0 pesos más que el tradicional examen directo y cada unidad adicional (1%) de especificidad cuesta $ 2,500.0 pesos más que el tradicional examen directo. Conclusiones: La sensibilidad de la RPA evaluada en campo fue mayor a la sensibilidad de la RPA evaluada en el Centro de Referencia. Dada la mayor sensibilidad y las ventajas adicionales de la RPA como son la eliminación del componente subjetivo asociado al examen directo, la versatilidad de la tecnología y su facilidad de transportar y utilizar en campo y en puntos de atención con recursos limitados, se justifica implementar la RPA en los sitios de atención de pacientes con sospecha clínica de LC, donde la rapidez del diagnóstico es esencial para el acceso a un tratamiento oportuno. La aproximación al análisis de costo-efectividad demostró que la RPA es más económica que el examen directo en términos de ganancia adicional en sensibilidad y especificidad, lo que representa una ventaja adicional para la implementación de la RPA en campo.Item Eventos adversos perioperatorios en hospitales del área metropolitana del Valle de Aburrá, un análisis desde la perspectiva del clima de seguridad del paciente.(2020-08-25) Arias Botero, José Hugo; CoautorRESUMEN -Introducción Los eventos adversos en salud EA, entendidos como las complicaciones derivadas del proceso de atención y no del proceso mórbido del paciente, han cobrado interés por las implicaciones a nivel de seguridad, calidad y costos de la atención. Las unidades quirúrgicas presentan características especiales donde los eventos adversos pueden tener características particulares diferentes a otras áreas asistenciales. El fortalecimiento del clima de seguridad del paciente CS debería influir en una disminución de EA, sin embargo, la asociación de las dimensiones de CS con la presentación de EA en el escenario perioperatorio no se ha estudiado claramente. -Objetivo El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la frecuencia de los eventos adversos perioperatorios con el clima de seguridad, y con algunas características del paciente, de la atención y del procedimiento en instituciones de salud de tercer nivel de complejidad del área metropolitana del Valle de Aburrá. -Metodología Se llevó a cabo un estudio en dos fases: Para medir clima de la seguridad, la investigación debió validar para el contexto perioperatorio el instrumento Hospital Survey con Patient Safety, utilizado ampliamente en el ámbito internacional. Este estudio se ejecutó en seis instituciones de nivel III de atención en el Valle de Aburrá. Se validaron apariencia y contenido mediante un Delphi de expertos; se validó el constructo con análisis factorial exploratorio y se evaluó fiabilidad con α de Cronbach. Los puntajes de CS observados se usaron para clasificar las instituciones. En una segunda fase se desarrolló un estudio de casos y controles anidado en una cohorte, identificando como caso los pacientes que desarrollaron uno o más eventos adversos durante la atención perioperatoria (desde el ingreso a admisiones de cirugía hasta la salida de recuperación postanestésica). Para los EA perioperatorios se estimó la incidencia, se describieron las características y se exploró su asociación estadística con condiciones del paciente, la atención y el procedimiento mediante regresión logística binaria. Se analizó la asociación entre la frecuencia de EA y las dimensiones de CS de las instituciones mediante modelos de regresión con ecuaciones generalizadas. -Resultados En relación con la evaluación del instrumento de medición de CS, se adicionó un módulo de ítems específicos para unidades quirúrgicas y se obtuvo una estructura factorial de 10 dimensiones con adecuada fiabilidad (α de Cronbach entre 0,66 y 0,89). La medición de clima de seguridad evidenció bajos puntajes en respuesta no punitiva al error y en suficiencia de personal para la carga de trabajo. Se identificaron diferencias en la precepción de CS entre personal de enfermería y médicos. Con relación a los EA perioperatorios se estimó una incidencia de 4,31 eventos por 100 procedimientos (IC 95% [3,68 – 4,94]), con una frecuencia considerable de EA asociados al cuidado. El 54,25% de los EA se consideraron evitables. Una mayor frecuencia de EA en el perioperatorio se asoció con el sexo femenino (OR 2,51 IC 95% [1,59 - 3,96]), la presencia de comorbilidades (OR 2,88 IC 95% [1,74 - 4,77]), el ingreso por urgencias (OR 2,59 IC 95% [1,57 - 4,27]), la jornada de la mañana( OR 2,21 IC 95% [1,38 - 3,53]), el régimen de afiliación subsidiado (OR 0,12 IC 95% [0,06 - 0,27]) y la duración del procedimiento mayor a 2 horas (OR 3,09 IC 95% [1,78 – 5,37]). Entre las dimensiones de CS solamente la suficiencia de personal se relacionó a los EA (OR 2,69 IC 95% [1,26 – 5,77], como categoría de referencia de CS se usó el puntaje mayor a 50% de respuestas positivas). -Conclusiones La frecuencia de EA evitables puede considerarse alta y preocupante. El alto porcentaje de eventos evitable observados resalta la importancia de desarrollar y consolidar una política de seguridad del paciente, encaminada a disminuir la presentación de eventos derivados del proceso de atención de salud, que incluya los hallazgos de este estudio en los planes de mejoramiento. La frecuencia de EA perioperatorios se asoció con factores individuales, de la atención y el procedimiento; entre ellos con la presencia de comorbilidades. Se ajustó un instrumento para medir el CS en unidades quirúrgicas, lo que podría ser útil para la comprensión y manejo de los planes de mejoramiento. La insuficiencia de personal, como componente del CS, también se asoció con una mayor frecuencia de EA y se revela como una de las prioridades para el control de las complicaciones.