ETICES Bioética
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/3036
Browse
Recent Submissions
Item ¿Existen todavía valores universales?(Editorial CES, 2013-09) ETICES, Grupo de Investigación; Grupo de investigación ETICESCon este boletín compartimos con ustedes el discurso del que, en ese entonces, fuera el Secretario General de las Naciones Unidas, el señor Kofi Annan, ante una invitación hecha por el profesor Hans Küng, quien le pedía su concepto sobre la existencia actual de los valores en un mundo cambiante y globalizado. El discurso fue pronunciado en la Universidad de Tubinga, Alemania, y está planteado desde la perspectiva de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración universal de los derechos humanos. En tal contexto, Annan explicita por valores universales la paz, la libertad, el progreso social, la igualdad de derechos y la dignidad humana, y enfatiza que, si bien la mayoría de países ha hecho grandes avances en la materia, todavía hay mucho trecho por recorrer y que un mundo globalizado -que en vez de unir, está separando- dichos valores son más necesarios que nunca.Item Documento de voluntad anticipada - Elementos para su conocimiento(Editorial CES, 2018-12) ETICES, Grupo de Investigación; Grupo de investigación ETICESEn nuestro medio no es común que las personas tengan un documento de voluntad anticipada y tampoco es habitual en las instituciones de salud, máxime cuando hay un gran desconocimiento de estos temas en el personal sanitario (Restrepo-Bernal, 2016), aparte de los temores que pueden generarse por incurrir en actos que vayan contra la legalidad o la ética. Por ello se hace necesario presentar esta posibilidad a los pacientes -y todos lo somos o lo seremos- al personal de salud, a los tomadores de decisiones, a abogados y al público en general, a fin de ir creando espacios de difusión y conocimiento y ofrecer herramientas de apoyo y decisión a aquellos en quienes recae el cuidado de una persona cuando ya no puede decidir por sí misma.Item Declaración sobre la ciencia y la utilización del conocimiento científico (Declaración de Budapest)(Editorial CES, 2018-08) ETICES, Grupo de Investigación; Grupo de investigación ETICESEn 1999 se realizó en Budapest la Conferencia Mundial sobre la Ciencia con la participación de cientos de científicos, representantes de 150 países, tomadores de decisiones y personas relacionadas con la temática, con el objeto de discutir y firmar la Declaración sobre la Ciencia y el Desarrollo Científico y cuyo lema fue “La ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso”. Con este Boletín Etices queremos resaltar la importancia de dicha Declaración, partiendo de una de sus afirmaciones en la que los autores plantean que la ética es la base para la ciencia y el conocimiento científico, dados los grandes avances en ciencia, tecnología y desarrollo, así como el impacto que pueden tener sobre los ecosistemas, los grupos humanos, la vida y el planeta en general y, considerando las grandes inequidades económicas, sociales y en el acceso a los logros de la ciencia y a su implementación por gran parte del mundo (principalmente los países en desarrollo).Item El informe Belmont(Editorial CES, 2018-04) ETICES, Grupo de Investigación; Grupo de investigación ETICESEl Informe Belmont fue publicado en 1979 por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, con base en el trabajo realizado por la Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos ante la investigación biomédica y de comportamiento (1974 – 1978). Tomó el nombre del Centro de Conferencias Belmont del Instituto Smithsonian, donde se llevaron a cabo las deliberaciones que estuvieron en la base de su publicación. Este informe es un referente histórico muy importante para la reflexión sobre la ética en la investigación con humanos en cuanto aporta, tal como su título proclama: Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación. El propósito original fue ampliar el marco de criterios para la integridad ética de la investigación y la protección de la dignidad de las personas que participan como sujetos de experimentación.Item Hay que cambiar o ¿hay que cambiar?(Editorial CES, 2019) Posada Saldarriaga, RicardoUn alumno y gran amigo me envió hace poco las nueve claves del éxito para el 2019, sacadas de no sé dónde, sin referenciación ni autor, pero sin duda es uno de esos mensajes que circulan ampliamente por internet y que tratan de convencer a los líderes de empresas, administradores, economistas y al público en general de que el éxito se alcanza con fórmulas elementales y simples, basadas únicamente en aspectos económicos y de crecimiento de la productividad. Aunque su intención al enviarme este mensaje fue, sin lugar a dudas, la mejor, al leerlo me invadió una horrible tristeza y sentí una gran consternación, porque las nueve mágicas recomendaciones revelan la triste realidad del siglo XXI. Son los paradigmas del neoliberalismo, de la tecnocracia y de la deshumanización del ser humano pensante y trabajador. Incluso, algunas de estas sugerencias me causaron escalofríos y desataron en mí una profunda reflexión sobre la pérdida de principios y valores humanos en las empresas (incluidas las del conocimiento y las hospitalarias, en las que he desempeñado mi vida laboral) en esta época de neoliberalismo, economicismo, productividad, frialdad y desprecio por lo humano. Esta es una época en la que lo único que importa son los resultados económicos, el crecimiento en infraestructura y el número de negocios exitosos, una época que criticamos por su desprecio de lo humano, por su falta de valores y principios éticos. Sin embargo, seguimos embebidos, como borregos, a los grandes pensadores económicos y a los tecnócratas de nuestro tiempo. Sin detenernos a pensar, reproducimos y reenviamos lo que nos llega como si fuera información útil. Incluso, lo enseñamos a nuestros alumnos y empleados como una verdad absoluta y revelada por el dios del dinero.Item Cartas desde el infierno, respuestas desde la Ilustración. Un epistolario entre Ramón Sampedro e Immanuel Kant(Editorial CES, 2015-07) Cossio Uribe, Clara CatalinaResultaría osado y ambicioso de mi parte, incluso irrespetuoso si se quiere, poner en mi voz la palabra de los autores arriba intitulados con el fin de establecer un diálogo entre ambos. Pero a manera de actividad reflexiva y como ejercicio argumentativo, doy inicio ahora a este apasionante recorrido de lo que, en mi fantasía, sería un intercambio epistolar entre estos personajes.Item Declaración universasl sobre el genoma humano y los derechos humanos(Editorial CES, 2015-04) Ochoa, Francisco LuisLa Conferencia General, Recordando que en el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO se invocan “los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres” y se impugna “el dogma de la desigualdad de los hombres y de las razas”, se indica “que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua”, se proclama que “esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad” y se declara que la Organización se propone alcanzar “mediante la cooperación de las naciones del mundo en las esferas de la educación, de la ciencia y de la cultura, los objetivos de paz internacional y de bienestar general de la humanidad, para el logro de los cuales se han establecido las Naciones Unidas, como proclama su Carta".Item El hecho económico no debería estar por encima del ideal ético(Editorial CES, 2015-01) Osorio, John WilsonHabrá que decirlo una vez más: en la tiranía hegemónica del mercado donde se ha vuelto más importante ser consumidor que ciudadano (o más relevante ser cliente que ser persona) asistimos a un mundo bochornoso donde cada vez más todo es de unos pocos y casi nada es ya para toda la mayoríaItem Identidad personal y condición social. Sobre los referentes últimos de la ética(Editorial CES, 2014-10) Ceballos Melguizo, RamiroTanto desde una óptica tradicional (religiosa) como desde una perspectiva moderna (secularizada) se conviene en que los humanos poseemos un valor propio incondicionado, absoluto. La realidad y consistencia de dicho valor implica también el reconocimiento de la existencia de un vínculo indisoluble entre nuestra dimensión personal y nuestra condición social, y el advertir y esclarecer este vínculo se convierte en una condición para que el reconocimiento de nuestro valor moral incondicionado sea más que una declaración y llegue a constituir una exigencia individual y colectiva de todas nuestras prácticas. En lo que sigue intento describir este acuerdo de principios en la valoración de los individuos, así como reflexionar acerca de la correspondencia y vinculación esencial entre nuestra dimensión individual y nuestra condición social, que es lo que manifiestan las palabras de Pierre Grassé citadas aquí como epígrafe. Al final se aborda también la oposición entre religión y secularismo, a propósito del valor de la vida.Item Boletín trimestral de Bioética(Editorial CES, 2014-07) ETICES, Grupo de InvestigaciónCon gran tino y sensatez, cabe aseverar que la Bioética llegó para quedarse en el mundo actual, sobre todo la versión global y radical de la misma. Esta afirmación posee un hondo sentido con motivo del sinnúmero de problemas que ha traído consigo el manejo irresponsable del enorme poder que la ciencia y la tecnología le permiten al ser humano. Precisamente, Van Rensselaer Potter, científico y humanista estadounidense, uno de los padres más conspicuos de la Bioética, concibió la misma en lo esencial como el conocimiento sobre cómo manejar el conocimiento, una definición sencilla que tiene la ventaja inestimable de ser entendible por las personas en general.Item Carta de la tierra(Editorial CES, 2014-04) ETICES, Grupo de InvestigaciónCompartimos con ustedes la Carta de la Tierra, una declaración internacional realizada por un grupo de personas con orígenes, culturas e intereses diversos, pero que se unieron para buscar objetivos comunes y lo que podríamos llamar “valores universales”. Es el producto de más de diez años de trabajo, reuniones de discusión, foros y borradores, para dar cuenta de un documento plural y sin ideologías, pero comprometido con el presente y el futuro del planeta y de todos los seres que estamos en él.Item La formación integral en la Universidad CES(Editorial CES, 2014-01) ETICES, Grupo de InvestigaciónHoy es un día muy importante para el CES. Entregamos a la sociedad un grupo de profesionales en las diversas disciplinas que forma esta alta casa de estudios. Es un momento muy especial donde los graduandos, sus familias y quienes fueron los tutores y orientadores de su proceso formativo celebran el haber culminado exitosamente una etapa en su formación académica y humana, a la vez que reciben una última enseñanza de la universidad en esta etapa de su proceso formativo.Item Declaración de Helsinki – Fortaleza (Brasil), Octubre de 2013(Editorial CES, 2013-10) ETICES, Grupo de InvestigaciónAd portas de cumplir cincuenta años desde aquella 18ª Asamblea Médica Mundial que se llevó a cabo en Helsinki, Finlandia, en junio de 1964, nuestro Boletín pone en las manos de la comunidad académica esta nueva versión de la Declaración de Helsinki que, como es bien conocido por nuestros lectores, constituye el marco ético de referencia internacional para la investigación médica en seres humanos.Item Lo humano de lo humanitario(Editorial CES, 2013-04) ETICES, Grupo de Investigación¿Qué relación hay entre acción humanitaria y humanismo? ¿Qué es lo humano de lo humanitario? Estas preguntas abren unos caminos en la medida que cierran otros. Hoy quiero compartir con ustedes parte del recorrido que alcancé a realizar en este bosque particularmente denso, cuando se piensa desde un país como el nuestro, en días como los nuestros. Yo nunca he estado en medio de un desastre, pero todos los días me siento sobreviviente de un conflicto armado que me ha tocado vivir desde que nací. Este sólo hecho no legitima mis palabras, pero sí me anima a escribir hoy aquí.Item La prudencia: la recta deliberación en el profesional que experimenta con animales(Editorial CES, 2013-01) ETICES, Grupo de InvestigaciónDe acuerdo con Aristóteles, el hombre bueno es el que realiza acciones virtuosas. Existen unos hábitos que hacen a la persona de naturaleza intelectual como son el entendimiento, la ciencia, la sabiduría y la prudencia. Esta última se refiere a la capacidad que tiene una persona de deliberar bien acerca de las cosas que son buenas y conducen a la buena vida en general. Esta virtud intelectual, aplicada a la responsabilidad ética de los profesionales que experimentan con animales, es el objeto del presente escrito donde se expondrán las actuaciones prudentes de los seres humanos desde el pensamiento aristotélico; además, se propondrán algunos elementos de la responsabilidad ética profesional y se aplicarán los anteriores presupuestos a una ética para la experimentación con animales que tenga como fuente de trabajo la virtud de la prudencia.Item Ética y cuidado de sí(Editorial CES, 2012-10) ETICES, Grupo de InvestigaciónDesde mi contacto con las Etimologías de Isidoro de Sevilla siempre me han apasionado, provocado e incitado las etimologías. Si bien es cierto que la etimología de una palabra siempre es incierta y no resuelve el problema de su significado, coincido con Isidoro cuando piensa que: “su conocimiento y uso muchas veces es necesario, porque, si sabes de dónde procede un nombre, conoces mucho antes toda la fuerza del vocablo. Pues es mucho más fácil el conocimiento del objeto, conocida la etimología de su nombre” 1. La etimología, pues, nos da a conocer la fuerza de la palabra.Item Bioética y discapacidad(Editorial CES, 2012-07) ETICES, Grupo de InvestigaciónEn este texto se pretende mostrar, de manera general, cómo se ha concebido la discapacidad en las diferentes épocas de la historia y presentar un contexto que muestre dónde se encuentra este concepto actualmente, para, finalmente, plantear una propuesta que favorezca el reconocimiento y la inclusión (como manifestaciones concretas de los principios bioéticos) de las personas con discapacidad.Item Ética en las empresas. Una aproximación desde el neoliberalismo(Editorial CES, 2012-04) ETICES, Grupo de InvestigaciónLa inserción de las naciones del mundo capitalista en un entorno de alta competitividad, generado por los embates de los procesos neoliberales y donde la reducción de la intervención del Estado, el afán de adoptar posiciones de apertura económica y el establecimiento de ambientes propicios para que se imponga la privatización del capital, es la realidad que se avista en prácticamente todo el planeta.Item Crisis de la identidad ética del médico(Editorial CES, 2011-10) ETICES, Grupo de InvestigaciónEn los últimos tiempos la idea del buen profesional ha estado ligada a personas expertas en un saber acreditado por una universidad y con funciones específicas trazadas por la sociedad y el Estado. Desafortunadamente, este concepto hoy ya no se refiere al ideal de una persona comprometida y moralmente responsable en lo que hace. Originariamente el término profesión hacía referencia a un compromiso público de la persona deseosa de consagrar su vida a un bien social o a una causa justa y magnánima, consagración que era acogida por la comunidad con respeto, devoción y sentimiento de gratitud.Item Naturaleza y Ética: Aproximación histórico filosófica(Editorial CES, 2011-07) ETICES, Grupo de InvestigaciónA cielo abierto se constata el impacto de la acción tecnológico-científica del hombre en la naturaleza. Su acción, que avanza sin freno, no se detiene ante el angustiante y constante padecimiento de la misma. Nada parece detener el desarrollo de la técnica y el impacto sobre la naturaleza. La “antigua” ética, esa que desde múltiples flancos vende la idea de la no responsabilidad individual a favor de la colectivización enajenante, sirve de justificación a esta acción que, en última instancia, habla de abolición de la dimensión individual del sujeto en aras de un favorecimiento a la masificación, cuya consecuencia es el borramiento de la responsabilidad individual a pago de entregar lo más íntimo del ser y de la esencia de sí por las bagatelas de la suntuosidad y el confort generalizados.