Fisioterapia

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/175

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 262
  • Item
    Prevalencia y factores asociados a la incontinencia urinaria en estudiantres núliparas de Medellín, Colombia, 2024
    (Universidad CES, 2025-03-11) Castaño Arenas, Mariana; Ortiz Seguro, Sara; Osorio Rúa, Valeria; Asesor
    Objetivo: La incontinencia urinaria ha sido ampliamente estudiada en mujeres multíparas y de edad avanzada, sin embargo, existe poca evidencia de estas mismas en mujeres jóvenes y sin hijos. Este estudio tuvo como propósito estimar la prevalencia y los factores asociados a la incontinencia urinaria en mujeres jóvenes nulíparas. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional y transversal con enfoque analítico, en el que participaron 369 mujeres nulíparas universitarias seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó una encuesta de autoinforme que recopiló información sobre características sociodemográficas, clínicas y estilos de vida. Se calcularon frecuencias, se realizaron pruebas de hipótesis y se aplicaron modelos de regresión logística binaria para determinar asociaciones. Resultados: La prevalencia de incontinencia urinaria en la muestra fue del 23%. Los factores asociados a su aparición fueron antecedentes de incontinencia en la infancia (RP=2,12), deposiciones acuosas (RP=3,45), sangrado en la orina (RP=10,0), presencia de hemorroides (RP=3,64) y dificultad para orinar (RP=2,38). El modelo ajustado explicó el 10,3% de la variabilidad en la presencia de incontinencia urinaria. Conclusiones: A pesar de la creencia de que la incontinencia urinaria es más frecuente en mujeres mayores y multíparas, este estudio evidencia su presencia en mujeres jóvenes nulíparas, especialmente en aquellas con antecedentes predisponentes. Los resultados resaltan la importancia de estrategias preventivas y de detección temprana en esta población poco estudiada.
  • Item
    Relación entre hábitos de vida y características deportivas con la prevalencia de lesiones en deportistas del ICRD de Itagüí entre 2022-2 y 2023-1 durante la práctica V de la Universidad CES
    (Universidad CES, 2025-03-07) Echavarría Alzate, Mariana; Villota Delgado, Estefanía Elizabeth; Hincapíe Restrepo, Laura Katerine; Asesor
    En la actualidad, se conoce que la práctica deportiva, la prevención y recuperación de las lesiones deportivas son de vital importancia en los atletas a largo plazo. Sin embargo, existe una falta de comprensión sobre la alimentación, niveles de hidratación y prácticas de entrenamiento y como esta se interrelacionan en la prevención de las lesiones deportivas. Se describió la prevalencia de lesiones entre los deportistas que consultan en el instituto de cultura, recreación y deporte (ICRD) del municipio de Itagüí e identifico la posible relación con algunos posibles factores asociados como los son: Alimentación, horas de sueño, niveles de hidratación y de entrenamiento. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo observacional, descriptivo con intención analítica y diseño transversal. Se evaluaron diversos factores asociados con lesiones en los deportistas del instituto de cultura, recreación y deporte (ICRD) del municipio de Itagüí. Horas de entrenamiento, horas de sueño, ingesta de agua, proteínas, carbohidratos, frutas, verduras y lácteos no mostraron relación significativa (p>0.05). Al explorar asociación entre variables no se encontró significancia estadística. Las lesiones más comunes fueron en la rodilla y el tobillo, representando el 51.1%. El estudio identificó que las lesiones más comunes en los deportistas evaluados del ICRD son en rodilla y en tobillo, representando el 51.1% de los casos, no se encontraron asociaciones significativas de los segmentos afectados con los hábitos de vida y de entrenamiento. Se sugiere realizar un seguimiento prolongado de los hábitos de vida y de entrenamiento de cada deportista para así tener información más completa permitiendo así la expansión de este estudio.
  • Item
    Memorias Proyectos Fisiotón 2024
    (2025-01-21) Mora Londoño, María Angélica; Gómez Clavijo, Laura; Mora Diaz, Juan Camilo; Muñoz Olaya, Andrés; Osorio Silva, Sofía; Tabares Manrique, José Manuel; Zuluaga Orozco, Yojhan David; Laguna Mercado, Ana Sofía; Pareja Galvis, Isabela; Restrepo Toro, Manuela; Cardona Jiménez, Luna; Ceballos Correa, Melissa; Restrepo Palacio, Nicolás; Acevedo Agudelo, Mariana; Espinal Zuluaga, Juan Esteban; Henao Montoya, Maria Cruzana; Palacio Jaramillo, Sara; Gamboa Mesías, Sofía; Rodríguez Franco, Isabel; Marulanda Buitrago, Brissa; Mestra Acosta, Carlos Andrés; Montoya Gil, Michell; Avendaño Avendaño, Yeison; Zapata Ríos, Sofía; Duque Sierra, Nicolás; Duque Tobón, David; Salgado Estrada, Samuel; Contreras Pérez, Ximena; Estrada Varelas, Natalia; Pérez García, Ángela María; Rendon Aguirre, Jefferson; Hoyos Peláez, Harvey; Hincapié Martínez, Emmanuel; García, María Paulina; Quintero Naranjo, Steven; Quintero Gómez, Samuel; Hernández Zuleta, Aura Sophia; Roldán Carvalho, Juan Manuel; Henao Restrepo, Alejandro; Gómez Cárdenas, Santiago; Arango Vásquez, Juan David; Díaz Callejas, Juan Miguel; Urrego Giraldo, Miguel Ángel; Giraldo Castañeda, María Isabel; Osorio Castro, María Alejandra; García Bustamante, Sofía; Saldarriaga Muñoz, Laura Alejandra; Mondragón Barrera, Mónica Alejandra
    La Fisiotón 2024, organizada por la Faculta de Fisioterapia y el Programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad CES los días 14 y 15 de noviembre, fue un evento académico e innovador que reunió a estudiantes, docentes y aliados estratégicos para desarrollar soluciones creativas y aplicables a retos reales en el ámbito de la rehabilitación, el deporte y los estilos de vida saludables. Con el objetivo de promover la innovación y el trabajo interdisciplinario, los participantes abordaron problemáticas relacionadas con el acceso a servicios de fisioterapia en comunidades vulnerables y la promoción de estilos de vida activos. Contó con la participación de 45 estudiantes de fisioterapia e ingeniería biomédica, 22 docentes asesores, aliados estratégicos como la empresa BTL y expertos en innovación y emprendimiento. Durante el evento se presentaron 10 proyectos innovadores que destacaron por su potencial de impacto en comunidades rurales y urbanas, fortaleciendo competencias en investigación, desarrollo y resolución de problemas. Este espacio consolidó a la Fisiotón como una plataforma para la creatividad, la colaboración y la transformación en el campo de la fisioterapia, demostrando el poder de la innovación para generar cambios positivos en la sociedad.
  • Item
    Fisioterapia y Síndrome de Natowicz: un reporte de caso
    (Universidad CES, 2024-11-13) Vélez Uribe, José David; Zuluaga Castrillón, Juan Pablo; Guzmán Osorio, Carolina; Jiménez Bolívar, Miguelangel; Jaramillo Solorzano, Julián David
    Las enfermedades raras, que se caracterizan por su baja prevalencia y la limitada cantidad de investigación disponible, suponen un reto considerable para los profesionales de la salud que las tratan, como fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. Las mucopolisacaridosis son particularmente complejas y tienen un impacto profundo en la calidad de vida de quienes cursan con esta. Este estudio se centra en la Mucopolisacaridosis tipo IX, también conocida como síndrome de Natowicz, con el objetivo de presentar información sobre las características clínicas y la evolución de un caso tratado mediante fisioterapia durante un periodo de cuatro años. Se empleó un diseño de investigación descriptivo retrospectivo. A lo largo del seguimiento, se observó una evolución significativa en la usuaria, con mejoras tanto físicas como cognitivas, producto de un tratamiento interdisciplinario constante. El síndrome de Natowicz es una de las formas más raras de mucopolisacaridosis, con una incidencia estimada de 0.68 por cada 100,000 nacimientos. Los resultados sugieren que la fisioterapia desempeña un papel clave en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, mostrando beneficios significativos en términos de movilidad, funcionalidad y prevención de complicaciones a largo plazo.
  • Item
    Diferencias de la activación muscular en el gesto del hip-thrust con barra. Una revisión narrativa
    (Universidad CES, 2024-11-20) Betancur Henao, Jenifer; Castaño Escobar, Salome; Restrepo Masmela, Juan Miguel; Asesor
    Este artículo presenta una revisión narrativa sobre la activación muscular durante la ejecución del hip-thrust con barra, un ejercicio ampliamente empleado en el entrenamiento deportivo y la rehabilitación. El objetivo de la revisión es analizar los patrones de activación muscular, con énfasis en los músculos glúteo mayor, glúteo medio, cuádriceps e isquiosurales, empleando la electromiografía (EMG) como método principal de evaluación. Los hallazgos de la revisión ofrecen detalles sobre cómo factores como la carga, las repeticiones y la profundidad del movimiento afectan la activación muscular, destacando además la relevancia de un enfoque periodizado en el entrenamiento. Asimismo, se abordan las implicaciones prácticas de estos resultados para profesionales de la salud y entrenadores, quienes pueden aplicar esta información al diseñar programas de ejercicio personalizados para atletas y pacientes. Este estudio aporta al entendimiento de los mecanismos fisiológicos del hip-thrust y su uso en el acondicionamiento físico y la rehabilitación.
  • Item
    Análisis de marcha en laboratorio de movimiento: Recuperación de futbolista profesional pos-reconstrucción de ligamento cruzado anterior. Reporte de caso
    (Universidad CES, 2024-11-20) Giraldo Tascon, Estefania; Moncada Cadavid, Blanca Cielo; Bermúdez Ramirez, Carolina; Investigador Principal
    RESUMEN: Objetivo: Describir el caso de un paciente futbolista con rotura de ligamento cruzado anterior y complicaciones de artrofibrosis y cíclope anterior, pre y posintervención fisioterapéutica y ortopédica, haciendo uso de análisis de marcha en laboratorio de movimiento. Metodología: Se realizó un estudio tipo reporte de caso. Resultados: En el estudio se evidencia una mejoría en el patrón de marcha evidenciado en las gráficas obtenidas en el laboratorio de análisis de movimiento más evidente en las gráficas de rodilla y logrando valores más acordes a los parámetros de normalidad. Conclusiones: Tras la intervención fisioterapéutica y ortopédica se evidencia una mejoría en patrones de marcha de un futbolista profesional posterior a rotura de ligamento cruzado anterior y complicaciones como fibrosis y cíclope anterior, además se destaca el rol del fisioterapeuta en la rehabilitación y el laboratorio de análisis de movimiento como herramienta clínica que permite evaluar de manera más precisa la evolución del deportista.
  • Item
    Efectos del uso de una grúa para la movilización de pacientes en unidad de cuidados intensivos.
    (Universidad CES, 2024-11-20) Valencia Bustamante, Miguel; Ceballos Vera, Jacobo; Páez Velásquez, Santiago; Asesor
    La movilización de pacientes en unidades de alta dependencia es esencial para prevenir complicaciones como lesiones por presión, trombosis venosa profunda y atrofia muscular. Sin embargo, este proceso implica riesgos ergonómicos para el personal de salud, como lesiones musculoesqueléticas derivadas del manejo de cargas y posturas inadecuadas, especialmente en ausencia de equipos especializados. La implementación de grúas mecánicas ha demostrado ser una solución efectiva, ya que facilita la movilización segura de los pacientes, protege la salud del equipo asistencial y promueve una atención más eficiente y segura en las unidades de alta dependencia.
  • Item
    Valoración de la presión inspiratoria máxima en estudiantes de fisioterapia en Medellín, Colombia.
    (Universidad CES, 2024-11-13) Peláez Velásquez, María de los Ángeles; Rivera Bueno, Camilo; Taborda Gómez, Maria José; Rendón Ossa, Maria Camila; Sánchez Vélez, Sara Isabel; Investigador Principal
    Este estudio explora la relación entre la fuerza de los músculos inspiratorios, medida a través de la presión inspiratoria máxima (PIMax), y factores como la actividad física y el consumo de cigarrillo en estudiantes de terapia física en Medellín. A través de un estudio observacional y transversal en una muestra de 70 estudiantes, se aplicaron encuestas sobre hábitos y niveles de actividad física (medidos por el IPAQ-SF), además de mediciones estandarizadas de PIMax. Los resultados mostraron que la PIMax es significativamente mayor en hombres que en mujeres, pero no se encontraron asociaciones relevantes entre la PIMax y variables como el índice de masa corporal (IMC), la actividad física o el consumo de cigarrillo. Estos resultados subrayan la influencia del sexo en la fuerza muscular respiratoria y sugieren la necesidad de estudios adicionales para entender mejor cómo otros factores podrían afectarla en jóvenes de la región.
  • Item
    Una revisión narrativa sobre la participación de niños, niñas y adolescentes en el contexto de Latinoamérica
    (Universidad CES, 2024-11-13) Aguirre Sanchez, Esteban; Ruiz Rivera, José Daniel; Rojas Yara, Natalia Sofía Maria; Ruiz Alzate, Mariana; Ramirez Montoya, Yuly Natalia; Osorio Castro, Stephany Andrea; Cadavid Sánchez, Andrés David; Asesor
    Resumen: Introducción: De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), la participación se entiende como la capacidad de las personas para involucrarse en actividades de la vida diaria, dependiendo de su entorno y contexto. No obstante, hay poca información sobre cómo participan los niños y adolescentes. Este estudio propuso reunir datos sobre los niveles de participación de niños y adolescentes en Latinoamérica y analizar los instrumentos utilizados para medir este aspecto. Metodología: Se efectuó una búsqueda en las bases de datos de Medline, Epistemonikos, Lilacs, Scopus y Science Direct. La búsqueda inicial identificó 2,171 artículos, de los cuales 25 cumplieron con los criterios de inclusión: que abordaran la participación de niños y adolescentes en Latinoamérica y que incluyeran la participación como un concepto central.Resultados: Los resultados muestran que la participación de niños y adolescentes en América Latina varía según el contexto socioeconomico y el género, ademas de la actividad involucrada. Los varones tienden a inclinarse mas hacia actividades físicas, mientras que las mujeres prefieren actividades académicas y de responsabilidad social. En el caso de personas con discapacidad, la participación es menor debido a contextos y sistemas educativos poco adaptados. Conclusiones: Es fundamental que las políticas e intervenciones sociales fomenten espacios adecuados que favorezcan una participación equitativa e inclusiva. Profesiones como la fisioterapia que tienen un papel esencial en la promoción de la participación en los entornos familiares, comunitarios y educativos deben abordar a los jóvenes de manera integral, considerando sus características y el contexto en el que se desenvuelven.
  • Item
    Trastornos temporomandibulares y factores asociados en estudiantes universitarios.
    (Universidad CES, 2024-11-13) Velez Uribe, Jose David; Chocue Porras, Katherine; Carmona Mejia, Katerin Manuela; Zapata Redon, Santiago
    Introducción: La articulación temporomandibular cumple un rol fisiológico importante en el ser humano participando en actividades como hablar, comer, masticar, bostezar, por lo que es una articulación altamente demandada y susceptible de presentar alteraciones reconocidas como trastornos temporomandibulares (TTM), los cuales son frecuentes e implican una limitación en los movimientos cotidianos y otros síntomas asociados, constituyendo un problema de salud a nivel mundial; siendo la población estudiantil sumamente susceptible a estos trastornos por su relación con factores psicosociales. Objetivo: Identificar los factores desencadenantes de los TTM en estudiantes de la facultad de fisioterapia de la Universidad CES en el año 2024. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, transversal con enfoque descriptivo por medio de análisis bivariados identificando de manera objetiva la asociación entre los TTM y posibles factores desencadenantes. Resultados: Participaron 297 sujetos, de los cuales el 58% eran del sexo femenino, la media de edad fue 20 años. Se identificó mayor sintomatología asociada al sexo femenino, sin embargo, también se encontró asociación con la calidad del sueño, la práctica de deporte o actividad física, semestre cursado, materias matriculadas y episodios esporádicos de ansiedad. Conclusión: La carga académica y el estrés emocional son factores desencadenantes importantes de los TTM, por lo que se destaca la importancia de abordar el bienestar psicoemocional y la implementación de hábitos saludables en el ámbito universitario.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la incidencia de delirium en pacientes adultos críticamente enfermos, en dos unidades de cuidados intensivos de Antioquia, 2024-2025.
    (Universidad CES, 2024-11-13) Salazar Gonzalez, Mariana; Segovia Cortes, Hazel Melissa; Yate Garzon, Andrea Carolina; Asesor
    El delirium es un síndrome común en pacientes críticos, caracterizado por alteraciones en la atención, la memoria y otras funciones cognitivas, lo que incrementa los riesgos de complicaciones graves, mayor estancia hospitalaria y mortalidad. Este estudio destaca la importancia de la detección temprana dado que el delirium frecuentemente es infradiagnosticado, especialmente en sus variantes menos evidentes como el delirium hipoactivo. Los factores de riesgo incluyen elementos predisponentes, como la edad avanzada y comorbilidades, y precipitantes, como el uso de ventilación mecánica (VM), ciertos medicamentos y condiciones ambientales. El enfoque innovador de este proyecto es evaluar cómo la pronta identificación de este permitirá al área de fisioterapia intervenir de forma oprotuna, aplicando estrategias como la movilización temprana y la estimulación neurocognitiva, entre otras La investigación busca proveer evidencia para desarrollar guías clínicas que optimicen la prevención, diagnóstico y tratamiento del delirium en la UCI, minimizando las secuelas a largo plazo y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Este estudio aportará conocimiento sobre la incidencia del delirium y guiará la implementación de prácticas clínicas que beneficien tanto a los pacientes como al sistema de salud, promoviendo un manejo integral y basado en evidencia para esta complicación crítica en las UCI de Colombia.
  • Item
    Una revisión narrativa sobre estrategias educativas para la prevención y diagnóstico temprano en cáncer de mama
    (Universidad CES, 2024-10-21) Sierra Tobón, Irene; Diaz Arrieta, Esteban; Rosero Hidalgo, Isabella Esperanza; Martínez Flórez, Vanessa; Asesor
    El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en mujeres a nivel mundial, con 2,3 millones de diagnósticos y 685.000 muertes en 2020. Esta revisión busca consolidar información sobre estrategias educativas para la prevención, diagnóstico temprano y autogestión del cáncer de mama. Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos como PubMed y ScienceDirect, seleccionando 32 estudios que utilizaron diversas estrategias educativas, como charlas, aplicaciones móviles y visitas domiciliarias. Los resultados sugieren que la combinación de diferentes estrategias educativas, con adaptaciones culturales y el uso de recursos visuales y multimedia, es clave para diseñar intervenciones efectivas. La prevención del cáncer de mama requiere concientización sobre estilos de vida saludables, factores de riesgo y detección temprana mediante autoexámenes y mamografías. Se recomienda un enfoque diferencial en poblaciones vulnerables.
  • Item
    Aplicabilidad de la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud en población pediátrica con parálisis cerebral en el Instituto de Capacitación Los Álamos: experiencias de los estudiantes de fisioterapia de la Universidad CES
    (Universidad CES, 2024-11-06) Fernández Sánchez, Maritza Catalina; Orozco Giraldo, Andrés; Sánchez Quintero, Elizabeth; Delgado Gómez, David Antonio; Velásquez Urrego, Carolina; Quiceno Hincapié, David
    La presente investigación explora la aplicabilidad de la CIF en población pediátrica con parálisis cerebral del Instituto de Capacitación Los Álamos, basado en las experiencias de estudiantes de fisioterapia de la universidad CES, a través de un enfoque cualitativo fenomenológico, el estudio recopila experiencias de estudiantes en la evaluación y planificación de tratamientos, destacando tanto los beneficios de la CIF para una valoración integral de los pacientes, como las limitaciones prácticas por su extensión y complejidad. Los hallazgos sugieren que la CIF es valiosa para una evaluación completa, aunque se recomienda adaptar su uso en contextos clínicos y mejorar la formación académica en su aplicación.
  • Item
    Rehabilitación fisioterapéutica en fase de agudización de la dermatomiositis: Reporte de caso.
    (Universidad CES., 2024-11-05) Alzate Aguirre, Maria Alejandra; Gomez Vera, Valentina; Orrego Roldan, Laura Marcela; Zuluaga Paternina, Luis Esteban; Prada Araque, Elizabeth; Asesor
    La dermatomiositis es una miopatía inflamatoria idiopática que afecta la piel y el musculo esquelético. Causa debilidad muscular progresiva y disminución de la funcionalidad. La fisioterapia tiene como objetivo mejorar la función física y la movilidad lo que permite evitar complicaciones asociadas a la patología. Existe poca evidencia sobre los efectos y beneficios de la fisioterapia en fase aguda de la enfermedad en paciente hospitalizado. Se presenta un caso de una paciente en fase aguda de la dermatomiositis que mostro mejoría de la terapia física. Los hallazgos brindan una información valiosa que permiten optimizar la planificación del tratamiento en casos similares.
  • Item
    Lesiones de rodilla en deportistas de alto rendimiento de Indeportes Antioquia: un análisis de sus características
    (Universidad CES, 2024-10-28) Di Mauro, Mauro Emmanuel; Trujillo Mira, Johan Daniel; Bedoya Gomez, Sebastian; Asesor
    Las lesiones de rodilla en deportistas de alto rendimiento son cada vez más comunes y, en ocasiones, provocan su baja. Estas lesiones afectan tanto el rendimiento atlético como la calidad de vida de los atletas, limitando su participación en competencias y entrenamientos. Objetivo: Explorar los factores demográficos, antropométricos y de entrenamiento asociados a las lesiones de rodilla en una cohorte de deportistas de alto rendimiento, que consultó a los servicios médicos de Indeportes-Antioquia en el periodo 2021-2022. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y exploratorio de corte transversal utilizando datos secundarios, considerando variables demográficas, de composición corporal, del deporte y de las lesiones de rodilla. Resultados: Entre los deportistas lesionados, el 80% presentó lesiones de rodilla, siendo más comunes en tejidos blandos (62.5%), con un 26% de tendinopatías, 26% de desgarros musculares y 22% de dolor patelar. La principal causa fue trauma (57.2%), y el momento más frecuente de lesión fue durante el entrenamiento (83.9%). El lado derecho fue el más afectado (58.5%) y el 91.1% requirió fisioterapia. Conclusiones: Implementar estrategias preventivas en la planificación del entrenamiento puede ayudar a reducir las lesiones. Las lesiones de rodilla son frecuentes en diversos deportes. Es esencial contar con un equipo interdisciplinario para abordar todas las fases del entrenamiento, la recuperación de lesiones y el retorno a la actividad. La fisioterapia es clave en la prevención y recuperación del movimiento.
  • Item
    Características sociodemográficas, antropométricas, hábitos de vida y de entrenamiento y su relación con la prevalencia de lesiones en jugadoras femeninas del Sporteam FC , 2024
    (Universidad CES, 2024-10-26) Arenas Parra, Luisa Fernanda; Gaviria Buitrago, Sara; Vanegas Buitrago, Camilo; Pachón Martinez, Juan Martín; Investigador Principal
    Este estudio explora factores sociodemográficos, antropométricos y de entrenamiento en jugadoras de fútbol femenino amateur del club Sporteam FC en Medellín y su relación con las lesiones. A pesar de que variables como el IMC, horas de sueño y consumo de agua no mostraron una relación significativa con las lesiones, el tiempo de entrenamiento y el ejercicio adicional presentaron tendencias relevantes. Las lesiones más comunes fueron en rodilla y tobillo, afectando al 77% de las jugadoras, y se relacionaron con una menor movilidad articular. Se enfatiza la necesidad de programas preventivos enfocados en mejorar la movilidad y la fuerza, junto con la educación en hábitos saludables, para disminuir la incidencia de lesiones.
  • Item
    Miopatía Nemalínica: Abordaje ergonómico del puesto de trabajo desde la seguridad y salud en el trabajo: reporte de caso.
    (Universidad CES, 2024-10-21) Arango Ramírez, Alejandra; González Salazar, Susana; Gil Castañeda, Jose Manuel; Asesor
    Este reporte de caso describe el proceso de adaptación al entorno laboral de un trabajador masculino de 24 años el cual fue diagnosticado con Miopatía Nemalínica. Ingresa a laboral a una institución de educación superior donde se realizan diferentes evaluaciones y adaptaciones a su puesto de trabajo y a la infraestructura de la institución. Como parte de la práctica de séptimo semestre del pregrado de fisioterapia de la institución se realizan evaluaciones ergonómicas con la norma internacional ISO 11226: 2000 “Ergonomics - Evaluation of static working postures” y la aplicación de la metodología ROSA “Rapid Office Strain Asseessment”, donde se evidenciaron la exposición a riesgos biomecánicos y desordenes musculoesqueléticos que presentaba en el puesto de trabajo, además de las restricciones en la participación y limitaciones en la actividad que enfrentaba. Gracias a esto se pudo constatar la limitación en la adaptación del entorno al trabajador. Se recomienda promover el bienestar y fomentar los procesos de inclusión de personas con discapacidad a su entorno laboral.
  • Item
    Adaptación de una evaluación por competencias para estudiantes sordos, con un enfoque en educación inclusiva, 2023
    (Universidad CES, 2024-09-02) Correa Agudelo, Laura; Giraldo Súarez, Claudia Cristina; Asesor
    Introducción: La educación de estudiantes sordos en el campo de la promoción de la salud presenta desafíos únicos que deben ser abordados, es importante que se adapten estrategias de enseñanza y evaluación para que sean accesibles a los estudiantes sordos por esto la Universidad, se implementó el rol de promotores de salud para personas sordas, a través de una metodología formativa, promoviendo la oferta académica inclusiva, finalmente para una validación de conocimientos adquiridos surge la necesidad de evaluar a la primera cohorte de promotores comunitarios en salud para la comunidad sorda con una Evaluación por Competencias (EpC). Metodología: Bajo la lógica metodológica de acción participación en la que se formaron personas sordas como promotores comunitarios de salud, desde un enfoque cualitativo se buscó describir la experiencia de adaptación de una EpC para evaluar a los estudiantes sordos que se formaron como promotores. Participantes: Estudiantes sordos que finalizaron su formación como promotores comunitarios en salud. Proceso de adaptación: se crearon 3 estaciones con los temas explicados durante los cursos para evaluar los conocimientos de los promotores, para llevar a cabo esta evaluación participaron dos actores (personas sordas), además fue necesario el uso de material visual y el uso de interpretes de Lengua de Señas Colombiana (LSC). Resultados: La EpC se implementó como medida de las competencias y conocimientos de los estudiantes sordos los cuales fueron obtenidos a lo largo del curso dictado para lograr su formación como promotores comunitarios en salud para la comunidad sorda, en general los promotores lograron identificar gran parte de los temas que debían abordar en cada estación además demostraron las habilidades necesarias para orientar adecuadamente a los pacientes estandarizados. Conclusiones: Las adaptaciones realizadas para la EpC permitieron evidenciar una correcta apropiación del conocimiento adquiridos por parte de los promotores durante su formación, Se sugiere que las actividades de simulación con pacientes estandarizados sean como método de enseñanza y de evaluación.
  • Item
    Conocimientos, actitudes, prácticas de fisioterapeutas frente la promoción de salud y terapéutica en salud mental.
    (Universidad CES, 2024-08-30) Chaparro Mosquera, Reichell; Vargas Muñoz, Valentina; Martínez Baena, Nathalia; Saldarriaga Muñoz, Laura Alejandra; Hincapié Garaviño, Sandra; Muñoz
    Este estudio surge debido a la falta de información sobre la relación entre salud mental y la fisioterapia en Colombia, un área crítica que necesita atención efectiva. La fisioterapia, con su potencial para la atención integral en salud mental, se destaca en este contexto, considerando que la actividad física puede reducir el riesgo de trastornos mentales. El objetivo del estudio es identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de fisioterapeutas frente a la promoción de la salud y la terapéutica en salud mental. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo transversal, recopilando datos de fisioterapeutas activos en Medellín y su área metropolitana. Los resultados muestran que, aunque los fisioterapeutas tienen una actitud positiva hacia la integración de la salud mental en su práctica, muchos carecen de la formación adecuada y no utilizan técnicas específicas para abordar estos problemas. El estudio concluye que existe un interés entre los fisioterapeutas por incorporar la salud mental en su atención, tanto a nivel individual como comunitario. Sin embargo, enfrentan desafíos debido a la falta de formación especializada. Para mejorar la capacidad de intervención en salud mental, es crucial fortalecer la educación teórica y práctica de los fisioterapeutas, incluyendo módulos específicos sobre salud mental en los programas de formación. Esto permitirá una integración más efectiva de la salud mental en la práctica fisioterapéutica.
  • Item
    Percepciones de un grupo de militares amputados que recibieron rehabilitación física en Sanidad Militar.
    (2024-08-30) Arango Muñoz, Sara; Duran Cano, Valentina; Gutiérrez Giraldo, Valentina; Sánchez Velasco, Tatiana; Asesor
    Una amputación por causa traumática se puede asociar al conflicto armado y artefactos explosivos improvisados, donde los mas afectados son los las fuerzas públicas; como en el caso de Colombia donde estos militares son rehabilitados en las compañías de Sanidad en cada ciudad. El objetivo de la investigación será conocer las percepciones individuales de la rehabilitación física en un grupo de 6 militares que sufrieron amputaciones por causa traumática a partir del años 2011, por medio de una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico y entrevistas semi-estructuradas, finalizando con 6 categorias que arrojaron la saturación de información, los resultados y la respectiva discusión