Especialización en Radiología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/231

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Utilidad de la medición indirecta de la longitud de miembros inferiores en la radiografía de columna lumbosacra en adultos
    (Universidad CES, 2004) González Vásquez, Carlos Mario; Botero Botero, Melisa; Jaller Estrada, Antonio
    Comparar la medida de la diferencia en la longitud de los miembros inferiores obtenida en la radiografía antero-posterior de columna lumbosacra y la encontrada en la radiografía con regla plomada. Se realizó un estudio prospectivo del tipo evaluación de una prueba diagnóstica, doble ciego, con la aplicación de la medida indirecta de la longitud de los miembros inferiores obtenida en la radiografía antero-posterior de columna lumbosacra y la medida encontrada en la radiografía con regla plomada. Esta última considerada la prueba de oro.
  • Item
    Catéteres centrales insertados periféricamente (PICC) utilizados en el programa de Antibiotibioticoterapia Ambulatoria del Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), 1999-2005
    (Universidad CES, 2007) Agudelo Ospina, Juan Fernando; Aldana Sepúlveda, Natalia; Coautor
    El tratamiento ambulatorio con antibióticos endovenosos se ha convertido en una herramienta útil en la práctica médica actual, disminuyendo costos y morbimortalidad en pacientes que no tienen otras indicaciones de hospitalización y cuyo tratamiento requiere la utilización de medicamentos parenterales. Para la instauración de la terapia parenteral ambulatoria se utilizan diferentes tipos de dispositivos, cuya indicación depende de las características inherentes a cada catéter y del tipo y duración del tratamiento necesario en cada caso.
  • Item
    Utilidad de la tomografía computarizada con contraste en la vía biliar después de procedimientos diagnósticos invasivos en pacientes con obstrucción de etiología no litiásica
    (2004) Manrique Hernández, Rubén Darío; Uribe Vélez, Melissa; Hernández Peña, María Liliana; Ortiz Piza, Gabriel Jaime
    Evaluar las ventajas de realizar estudio tomográfico de la vía biliar en pacientes con patología obstructiva no litiásica, a los que previamente se les realizó colangiopancreatografía endoscópica retrograda (CPRE). La tomografía computada utilizada para el análisis de la patología obstructiva no litiásica de la vía biliar posterior a la CPRE tiene la ventaja que permite identificar hallazgos asociados que no pueden ser adecuadamente evaluados por la prueba de oro (CPRE) y que pueden modificar el estadiaje de la patología neoplásica biliar y así optimizar las conductas terapéuticas.
  • Item
    Utilidad de la medición indirecta de la longitud de miembros inferiores en la radiografía de columna lumbosacra en adultos
    (2004) Urhán Giraldo, Angela Victoria; Saldarriaga Jaramillo, Ximena; Jaller Estrada, Antonio; Botero Botero, Melisa; González Vásquez, Carlos Mario
    Comparar la medida de la diferencia en la longitud de los miembros inferiores obtenida en la radiografía antero-posterior de columna lumbosacra y la encontrada en la radiografía con regla plomada. Con estos resultados se puede decir que la medición de acortamiento obtenida en la radiografía de columna lumbosacra no se correlaciona con la medición encontrada en el estudio con regla plomada, en acortamientos menores de 1.5 cm por lo tanto no es una buena ayuda diagnóstica de acortamiento. Recomendamos a los radiólogos reportarla dentro del informe radiológico sólo cuando el acortamiento es mayor de 1.5 centímetros
  • Item
    Exactitud diagnóstica de la tomografía helicoidal multidetector comparada contra la angiografía por sustracción digital en pacientes con enfermedad aórtica y de arterias periféricas
    (2022-10-13) Fernández C, Andrés
    El presente estudio comparo los hallazgos por DSA de patologías aorticas y de circulación vascular periférica con los hallazgos encontrados en esos mismos pacientes en examen vascular realizado con tomógrafo multicorte en nuestra clinica entre octubre del 2005 y febrero del 2006. se realizo un estudio piloto con 22 pacientes de corte transversal para validar la sensibilidad y especificidad del tomógrafo multicorte comparado con la prueba de oro. La angiografía por sustracción digital (DSA) ha sido considerada tradicionalmente con el método prueba de oro para la evaluacion de las estructuras vasculares evaluadas pero desafortunadamente tiene inconvenientes . Con el desarrollo del TAC multidector helicodal a finales de los 90 se ha avanzado aun mas con respecto a las posibilidades diagnósticas que esta tecnología puede brindarnos. Esta nueva tecnología permite no solo obtener información del lumen del vaso si no también información tridimensional, información de la pared del vaso e información extravascular brindando allí la posibilidad de realizar estudios mas rápidos, con bajo riesgo y mas costo efectivos.
  • Item
    Valoración de las variantes anatómicas de la circulación intracraneal por angioresonancia magnética de cráneo
    (2006) Abad, Pedro; Lauren Mesaa, Elida Lauren; Rosa Ramíreza, Julia; Delgado, Jorge Andrés
    Evaluar la utilidad de la angiorresonancia en la identificación de las diferentes variantes anatómicas de la circulación intracraneal y del polígono de Willis. La variación en la población seleccionada, el método de investigación y los criterios específicos para la definición de un polígono de Willis completo contribuyen en la variabilidad de la prevalencia de polígonos completos y de sus variantes morfológicas para los diferentes métodos frente a la prueba de oro: Angiografía con sustracción digital.
  • Item
    Espectro clínico, imagenológico y recomendaciones de manejo de las complicaciones por inyección de materiales no encapsulados en glúteo y mamas
    (2008) Cadavid Álvarez, Lina Marcela; Ramírez Ruiz, Francisco Alejandro; Vásquez Obando, Ana Lucía
    Se presenta un estudio descriptivo realizado en 132 pacientes de los hallazgos imagenológicos de las complicaciones por inyección de biopolímeros (material no encapsulado) en glúteos y mamas motivados por la frecuente consulta de pacientes con este tipo de implantes. Se describen los hallazgos observados con diferentes métodos diagnósticos como la ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y la mamografía; dando a conocer las diferentes características de estos materiales por imagen y las complicaciones encontradas. Las complicaciones más frecuentemente fueron cambios en la piel que consistían en nódulos, placas eritematosas y estrías. Desde el punto imagenológico se encontraron áreas de penumbra en la ecografía, que no dejan evaluar el tejido subcutáneo más profundo, también se encontró migración del material de implante a sitios donde no había sido inyectado y cúmulos mal distribuidos que explicaban los nódulos reportados por los pacientes. No fue posible esclarecer qué tipo de material no encapsulado fue inyectado en los pacientes ni encontramos reportes en la literatura de los hallazgos por imagen. Se requieren más estudios para evaluar la incidencia de efectos adversos y otras complicaciones.
  • Item
    Catéteres centrales insertados periféricamente (PICC) utilizados en el programa de antibioticoterapia ambulatoria del Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), 1999-2005
    (2007) Agudelo Ospina, Juan Fernando; Aldana Sepúlveda, Natalia
    El tratamiento ambulatorio con antibióticos endovenosos se ha convertido en una herramienta útil en la práctica médica actual, disminuyendo costos y morbi-mortalidad en pacientes que no tienen otras indicaciones de hospitalización y cuyo tratamiento requiere la utilización de medicamentos parenterales. Para la instauración de la terapia parenteral ambulatoria se utilizan diferentes tipos de dispositivos, cuya indicación depende de las características inherentes a cada catéter y del tipo y duración del tratamiento necesario en cada caso. Los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son catéteres de duración intermedia con una tasa de complicaciones reportada de 4.6%. Los PICC han demostrado ser un instrumento seguro, eficaz, bien tolerado y de bajo costo, para la aplicación de medicamentos endovenosos en el tratamiento de diferentes enfermedades, principalmente infecciosas u oncológicas. La colocación de los catéteres centrales con guía imaginológica permite un adecuado posicionamiento del catéter, en un menor número de intentos y con una mayor tasa de éxito, además garantiza un oportuno reconocimiento y manejo de las complicaciones. El uso de catéteres venosos puede ser una potencial fuente de complicaciones locales o sistémicas, las cuales pueden disminuir si se hace una adecuada selección de pacientes y se escoge el mejor catéter según la indicación. Del buen manejo del catéter por parte del paciente y del personal medico depende también el éxito del tratamiento.
  • Item
    Catetéres centrales insertados periféricamente (PICC) utilizados en el programa de antibiotibioticoterapia ambulatoria del Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), 1999-2005
    (2007) Agudelo Ospina, Juan Fernando; Sepúlveda, Natalia Aldana
    El tratamiento ambulatorio con antibióticos endovenosos se ha convertido en una herramienta útil en la práctica médica actual, disminuyendo costos y morbimortalidad en pacientes que no tienen otras indicaciones de hospitalización y cuyo tratamiento requiere la utilización de medicamentos parenterales. Para la instauración de la terapia parenteral ambulatoria se utilizan diferentes tipos de dispositivos, cuya indicación depende de las características inherentes a cada catéter y del tipo y duración del tratamiento necesario en cada caso. Los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son catéteres de duración intermedia con una tasa de complicaciones reportada de 4.6%. Los PICC han demostrado ser un instrumento seguro, eficaz, bien tolerado y de bajo costo, para la aplicación de medicamentos endovenosos en el tratamiento de diferentes enfermedades, principalmente infecciosas u oncológicas
  • Item
    Técnica radial en cateterismo cardiaco.
    (2015-08) Gutiérrez Noguera, María Patricia
    La cardiología intervencionista es una de las subespecialidades de la medicina que en los últimos treinta años se ha posicionado de manera contundente en el manejo de las enfermedades cardiovasculares. Gracias a un gran número de car-diólogos intervencionistas e investigadores ha tenido una evolución sin preceden-tes. El cateterismo cardiaco se considera que inició en 1844 con Claude Bernard cuando introdujo un catéter en la yugular de un caballo y midió la presión y tem-peratura del equino, realizando estudios posteriores durante más de 40 años, des-cribió la realización de cateterismo venoso y arterial en diferentes animales para obtener datos de la presión y circulación cardiovascular, convirtiéndose en el estu-dio estándar de la fisiología cardiovascular.
  • Item
    Manejo endovascular del síndrome de congestión pélvica técnica y resultados clínicos.
    (2011) Muñoz Sierra, Juan Gonzalo; López Salazar, Eugenia; Acosta Jiménez, Eugenia Catalina; Asesor
    Introducción: la embolización percutánea de las venas pélvicas es una técnica en la que se depositan coils al interior de las venas ováricas o hipogástricas, con el fin de provocar la oclusión por trombosis de estas. Está indicado en pacientes con síntomas asociados al síndrome de congestión venosa pélvica, como dispareunia, dismenorrea y dolor en miembros inferiores, los cuales pueden ocurrir como consecuencia de la insuficiencia venosa pélvica.
  • Item
    Sectores de la economía y puestos de trabajo en Latinoamérica relacionados con turnos nocturnos y/o rotativos.
    (2013) Álvarez Villa, María Mercedes; Pelayo Urueta, Francisco Manuel
    El desarrollo del tema aborda la descripción básica y general de los diferentes puestos de trabajo que utilizan turnos rotativos y/o nocturnos en Latinoamérica, según las principales actividades económicas que se realizan en los países de este bloque continental, exponiendo una información que orienta sobre los esquemas de turnos, los factores de riesgo asociados a cada puesto de trabajo, los condicionantes de salud específicos de la labor a desempeñar por un trabajador, y la realidad de la existencia de personas que laboran bajo estas condiciones, aspectos que obligarían a profundizar en el diseño y ejecución de programas eficientes de Seguridad y salud en el trabajo.
  • Item
    Catéteres centrales insertados perifericamente (PICC) utilizandos en el programa de antibioticoterapia: ambulatoria del Hospital Pablo
    (2007) Agudelo Ospina, Juan Fernando; Aldana Sepúlveda, Natalia; Asesor
    El tratamiento ambulatorio con antibióticos endovenosos se ha convertido en una herramienta util en la práctica médica actual, disminuyendo costos y morbi-mortalidad en pacientes que no tienen otras indicaciones de hospitalización y cuyo tratamiento requiere la utilización de medicamentos parenterales. | ABSTRACT: The outpatient IV therapies have become an essential tool of modern-day health care with proved cost effectiveness and low morbid-mortality rates in patients who require continue parentheral treatment with no further need for hospitalization.