Especialización en Salud Mental del Niño y el Adolescente

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/255

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 155
  • Item
    Formación en habilidades para la vida en adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes del municipio de Puerto Berrío – Antioquia
    (Universidad CES, 2016) Palacios Alarcón, Diana María
    El proyecto de intervención formación en habilidades para la vida en adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) del municipio de Puerto Berríose aborda desde una perspectiva psicoeducativa enfocada en la Promoción, queconsiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma (Carta de Otawa, 1986). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) la promoción abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación. Las metodologías utilizadas para el desarrollo del proyecto se orientan en aquellas alternativas lúdicas, reflexivas y colectivas, que permiten la construcción e interiorización de conceptos y conocimientos desde una experiencia vivencial y facilitadora
  • Item
    Estrategias de intervención clínica psicológica en cutting y autolesiones no suicidas
    (Universidad CES, 2016) Martínez Herrera, Luz Garda
    El cutting y las autolesiones no suicidas son una práctica que realizan las adolescentes como mecanismo para canalizar y controlar las emociones que les son intolerables. Es decir, cumplen con la función de autorregularse. Este es un problema que generalmente ocurre en un ámbito privado y en secreto, por lo tanto es poco conocido.
  • Item
    Prevención del suicidio en adolescentes indígenas de 15 a 18 años en el municipio del Alto Baudó - Chocó
    (2024-03-08) Palacios Andrade, Navia Paola; Asesor
    El proyecto tiene como objetivo Contribuir a la prevención del suicidio en adolescentes en comunidad indígena Catru Central del municipio del Alto Baudó en el departamento del Chocó. La duración del proyecto es de 10 días y el tiempo de trabajo será de 20 horas. Con el tiempo, surgen estrategias de intervención a través de la práctica cognitiva y reflexiva mediante intervenciones psicológicas grupales, individuales. La población objetivo son los jóvenes de la comunidad que han intentado suicidarse, y la población indirectamente involucrada son las familias de estos jóvenes, quienes son considerados e incluidos como parte de la prevención del problema. Así, este tema retrata a la juventud a través de emociones que reflejan la realidad social en la que están inmersos de acuerdo con su culturas y creencias los jóvenes, y continúa la temática y definición de juventud a través de conceptos y teorías psicológicas. El estatus social, o el intento de suicidio como comportamiento, determina las condiciones que hacen a las personas vulnerables a los problemas de la vida. Finalmente, podemos acercarnos a la visión de la vida cotidiana más que a la patología.
  • Item
    Resignifiquemos los vínculos afectivos, un trabajo entre padres e hijos con discapacidad visual en la Institución Educativa Escuela Normal Manuel Cañizales del Municipio de Quibdó
    (Universidad CES, 2023-09-06) Cabrera Palacios, Yesenia; Morales Mesa, Santiago Alberto; Asesor
    En el municipio de Quibdó el mayor número de personas con discapacidad visual están cursando la formación académica en la Institución Educativa Manuel Cañizales, lo cual constituye un reto metodológico y estructural para el sistema educativo de la institución. Las personas que padecen alguna disminución funcional en algunos de sus sistemas, concretamente el visual, tienden a ser no solo dependientes desde lo físico, sino en mayor proporción en el ámbito afectivo. La calidad de los vínculos afectivos establecidos entre padres e hijos es un factor fundamental para el desarrollo integral como seres independientes, de allí la importancia de generar estrategias que permitan el fortalecimiento de los mismos e impactar positivamente en sus familias. Objetivo: Fortalecer los vínculos afectivos entre padres e hijos con discapacidad visual, que pertenecen a la Institución Educativa Manuel Cañizales de la ciudad de Quibdó, que permita el mejoramiento del rendimiento académico.
  • Item
    Proyecto para la promoción del reconocimiento de capacidades y potencialidades de adolescentes con discapacidad auditiva de la “Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur” del municipio de Medellín
    (2009) Ocampo Mejía, Luz Natalia
    Promover el reconocimiento de capacidades y potencialidades de los/las adolescentes con discapacidad auditiva de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, por medio de estrategias educativas y de sensibilización En la actualidad, se ha comenzado a incluir en las áreas sociales y de la salud el tema de salud mental, permitiendo esto ir abriendo espacios cada vez más amplios para hablar y realizar acciones dirigidas a las poblaciones minoritarias y que permanecen silenciadas.
  • Item
    Propuesta de intervención educativa encaminada a la reconstrucción de vínculos parentofiliales en familias que han sido víctimas directas del conflicto armado
    (2009) Rueda Uribe, Maria Clara
    Desde el gobierno local se está realizando un esfuerzo importante por hacer un acompañamiento integral a las víctimas del conflicto armado. Este es un proceso que comenzó hace unos 4 años con la administración Fajardo, y ha sufrido varias transformaciones con base en las necesidades de las comunidades destinatarias.
  • Item
    Proyecto de intervención psicosocial y educativa dirigido a padres de familia de niños, niñas y adolescentes diagnosticados con cáncer que reciben tratamiento en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín
    (2005) Pérez Barrientos, John Jairo
    Diseñar un proyecto de intervención psicosocial y educativa dirigido a padres de familia de niños, niñas y adolescentes diagnosticados con cáncer que reciben tratamiento en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la Ciudad de Medellín.
  • Item
    Proyecto de intervención grupal en adolescentes con dificultades en las relaciones interpersonales, en el acatamiento de la norma y en el manejo de la autoridad de la Institución Educativa Suárez de la Presentación “fortaleciendo nuestras relaciones”
    (2005) Estrada Castro, Catalina María
    Diseñar un plan estratégico y participativo dirigido a un grupo de adolescentes de la Institución Educativa Suárez de la Presentación, donde se les proporcionen herramientas que contribuyan al mejoramiento de sus relaciones interpersonales, el acatamiento de la norma y el manejo de la autoridad.
  • Item
    Asociación de la violencia juvenil con el entorno familiar y la presencia de pares problema
    (2005) Márquez Molina, Sara; Toro Fajardo, Susana; Velásquez Muñoz, Carolina
    El presente es un análisis secundario y la metodología en la cual nos basamos fue un estudio de casos y controles, analizando la asociación entre pares problemas y el entorno familiar disfuncional con el desarrollo de la violencia juvenil. Estimar la asociación entre violencia juvenil e influencia de los pares problema y/o el entorno familiar disfuncional, con el fin de generar información para la implementación de medidas preventivas que disminuyan la violencia en nuestra ciudad, dependiendo del resultado.
  • Item
    Programa de prevención de las conductas inapropiadas de alimentación para los niños, padres de familia y docentes de la escuela primaria del Colegio Euskadi. "Come y vive saludablemente"
    (2005) López Velez, Mónica María; Congote Martinez, Adriana María
    Diseñar un programa de prevención y promoción de la salud, para los niños y niñas entre los cuatro y once años, padres de familia y docentes del Colegio Euskadi, orientado hacia la intervención de las conductas inapropiadas de alimentación, a partir de la promoción de factores protectores y la disminución de los factores de riesgo, reduciendo así la incidencia en la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  • Item
    Reconstruyendo las ideas en torno a la masculinidad en adolescentes hombres, de instituciones educativas de las comunas 4 Aranjuez y 14 El Poblado, del municipio de Medellín
    (Universidad CES, 2011) Arango Sanín, Andrea Paulina; García Saldarriaga, Karenth Tatiana; Fleisman Salazar, Nicole; Hincapié Ortiz, Manuela
    La planeación y ejecución de un proyecto de desarrollo responde a un interés, un objetivo a alcanzar y una metodología o herramienta para lograr dicho objetivo. Primero debe tenerse una razón por la cual desarrollar el proyecto, este argumento genera unos objetivos o metas específicos que se desean alcanzar y por último se diseñan las estrategias y métodos para que el proyecto pueda ser llevado a cabo Esta razón lleva a planear y diseñar un proyecto, que busca transformar las ideas relativas al proceso de la masculinidad en adolescentes, mediante la reflexión sobre la identidad y la promoción del conocimiento sobre las construcciones de masculinidad en los entornos sociales y particulares. La ejecución se realiza contextualizada al grupo con el cual se desea trabajar, a fin de que las metas se logren, sean adecuadas en su explicación y uso.
  • Item
    Promoción de estilos de vida saludable
    (2006) Castrillón Baquero, Joly Elena; Muñoz González, Fanny; Restrepo L, María Adelaida
    Promover estilos de vida saludable en padres y madres del jardín Infantil “La arboleda mi Jardín”, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la salud mental del grupo familiar. Tras esta definición, hablar de un estado de bienestar sugiere una concepción holística que incluye no solamente la satisfacción de necesidades básicas, sino el hecho de posibilitar el desarrollo de potencialidades que permitan al individuo enfrentar el mundo de la vida. Históricamente, las experiencias en el medio y la concepción de las diferentes disciplinas en salud, han enfatizado la atención en las enfermedades físicas y/o mentales. Esto ha sido producto de la tradicional división cartesiana que aún persiste en nuestro medio, provocando como consecuencia la difícil compresión del concepto de salud integral y su intervención. A pesar de esta realidad, en las últimas décadas la conceptualización en salud ha pretendido superar la división mente-cuerpo y ha optado por definiciones complejas y abarcativas del desarrollo humano.
  • Item
    Modelo de intervención en las representaciones sociales asociadas con maltrato infantil en un grupo de mujeres de la Fundación Obra Social Beata Laura Montoya. Medellín 2006
    (2006) Zea Restrepo, Luz Marina
    Contribuir a la transformación de las representaciones sociales asociadas con el maltrato infantil en un grupo de mujeres de la Fundación Obra Social Beata Laura Montoya con el propósito de disminuir las conductas maltratantes en el proceso de crianza de los y las hijas.
  • Item
    Estrategias para lograr formación integral de niños y jóvenes con discapacidad en el Comité de Habilitación de Antioquia
    (2006) Coronado Mendoza, Adriana María; Camacho Grimaldos, Mildred Gicella
    Mejorar el programa de formación a padres de familia y acudientes de niños, niñas y jóvenes con discapacidad a través de talleres educativos y prestación de servicios de apoyo en habilitación/rehabilitación que genere en la familia sentido de pertenencia a este proceso, mejorando la calidad de su acompañamiento y por ende la calidad de vida. Es por ello que el acompañamiento requerido en este proceso debe ser realizado de manera conjunta entre padres de familia y profesionales idóneos en áreas específicas para apoyar a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad para que puedan tener logros significativos que posibiliten adecuados procesos de habilitación/rehabilitación disminuyendo así el impacto de la discapacidad presente. Para apoyar este proceso en el departamento de Antioquia existe el Comité de Rehabilitación de Antioquia una institución que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • Item
    Hacia una propuesta de intervención de los factores psicosociales que inciden en la deserción para mejorar los niveles de retención y éxito escolar en el Centro de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Presencia Colombo Suiza- sede Robledo, 2012
    (Universidad CES, 2013) Rojas Hoyos, Raúl Eduardo
    La educación es una herramienta para el mantenimiento y desarrollo de un país, pues a través de ella se puede mejorar el nivel de vida de la gente si su acceso es equitativo y con calidad, además esta hace libre al ser humano, lo dignifica y lo hace servidor activo de una sociedad. La deserción escolar es uno de los problemas más importantes en la educación y afecta a todos los países del mundo, en especial a aquellos que están en vía de desarrollo, acá se deben analizar las causas y consecuencias y el papel que juega cada uno de nosotros en esta problemática.
  • Item
    Analisis e intervencion del clima escolar
    (2006) Correa Madrigal, Gloria Patricia
    El fracaso escolar (definido como deserción, repotencia, inasistencia y bajo nivel de logro en los estudiantes) se constituye en la actualidad como uno de los grandes interrogantes de la educación, porque pone en entredicho sus mayores objetivos (socialización, formación y construcción del conocimiento) y presenta de manera directa sus crisis e inconsistencias. Mientras los gobiernos realizan enormes esfuerzos por aumentar cobertura y mejorar la calidad educativa, las instituciones educativas afrontan la realidad de ver cada vez más estudiantes por fuera de las aulas, con escasa motivación para asistir a ellas y con resultados que no logran superar mínimos establecidos. Estudios realizados en torno al fracaso escolar por organizaciones sociales y políticas lo conciben como una problemática a nivel mundial que puede ser analizado en seis contextos diferentes: la sociedad, la familia, el sistema educativo, el centro docente, la enseñanza en el aula y la disposición de los alumnos. La mayoría de ellos han estado dirigidos a procesos individuales (capacidad de aprendizaje, situación socioeconómica de los estudiantes y sus familias) o hacia las políticas educativas establecidas. Este proyecto, que es ante todo, una propuesta, pretende analizar el asunto del éxito escolar y la permanencia de los estudiantes en el sistema y en la institución educativa a la luz del concepto de “clima escolar”, estableciendo en una institución educativa oficial específica, la percepción que tienen los sujetos (estudiantes, docentes, padres de familia y directivos) sobre las relaciones interpersonales que se establecen en el contexto (aula e institución) y el marco en que estas interacciones se dan, como una alternativa distinta de intervención al problema.
  • Item
    La televisión como estrategia educativa
    (2007) Giraldo Vélez, Gloria Gisela; Henao Trujillo, María Isabel; Del Corral Suescún, Claudia Patricia
    La televisión es el medio de comunicación que permite mayor socialización del ser humano, ya que, a través de las imágenes que proyecta, crea estilos de vida que son reproducidos especialmente por los niños y adolescentes. El acompañamiento de padres y maestros es fundamental en la forma en que los niños perciben y reaccionan a los modelos que la televisión les propone. Con el propósito de potenciar los contenidos de la televisión para el manejo adecuado de emociones en los niños, así como la expresión oportuna de sus sentimientos, se desarrolla una estrategia educativa pensada desde los presupuestos del aprendizaje por modelamiento y la promoción de la inteligencia emocional y las habilidades sociales, la cual se despliega a través de un manual que permite un trabajo conjunto y práctico entre escuela y familia.
  • Item
    Prácticas de Crianza Saludables
    (2019) Hoyos Barbosa, Carolina; izasa Restrepo, Ana Elisa; Sánchez Osorio, María Lesly
    Las prácticas de crianza cobran sentido, cuando se mira al niño como un sujeto de derecho, cuando se reconoce como un individuo al cual toda la sociedad, entorno y familia debe proteger y acompañar respetuosamente en su proceso de formación. Se ha evidenciado que a los niños se les pega por razones que poco tienen que ver con su conducta o comportamiento y mucho tiene que ver con la personalidad del adulto. Actualmente existe suficiente evidencia empírica que da cuenta de lo inútil, pernicioso, indigno y degradante que resulta este tipo de conductas. Los efectos que tiene la crianza basada en métodos punitivos, en golpes, castigos y malos tratos de uso generalizado en donde las personas llegan a considerarlo como una practica adecuada, sin percibir el daño y la gravedad de las mismos, siendo un factor de riesgo para el maltrato en el entorno familiar (Rodríguez, 2017).
  • Item
    Concentra2: Una propuesta de una App divertida para el tratamiento integral y psicoeducación en TDAH
    (Universidad CES, 2022-08-26) Aguilar López, Manuela; Duque Jurado, Jorge Iván; Lema Gómez, Juanita; Asesor
    Concentra2 es una aplicación móvil que se desarrolla pensando en la salud mental de niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), sus padres, cuidadores y la población en general que tenga interés por la temática a tratar. Debido al aumento de la prevalencia y del uso de fármacos como tratamiento principal, con dicha aplicación se busca realizar prevención, en tanto está dirigida al público que desee conocer y adquirir estrategias para el manejo integral del TDAH, su diagnóstico, tratamiento y espacios de interacción frente a las inquietudes y necesidades en relación con el tema. Para lograr la realización de la aplicación, se debe diseñar la marca, elaborar el esquema técnico y de contenido que permita su desarrollo para ofrecer alternativas que complementen el tratamiento farmacológico de niños con dicho diagnóstico. La aplicación contiene un espacio para la información general sobre el trastorno, otro en el cual los usuarios podrán tener acceso a herramientas desde la terapia psicológica como juegos en los que se entrenan las funciones cognitivas superiores y también habrá un espacio para terapias mixtas, contando con espacios de meditaciones guiadas y técnicas de relajación. Finalmente se encontrará otro módulo en donde los usuarios podrán interactuar tanto entre ellos como con los profesionales en salud mental que se encuentran detrás de la aplicación. Lo anterior se realizará en un lapso de 6 meses.
  • Item
    Fomentando la autonomía en niños con discapacidad intelectual
    (2022-08-22) Medina Arias, Andrés Felipe; Buriticá Velásquez, Ana María; Asesor
    Los niños que presentan discapacidad intelectual, no logran desarrollar capacidades personales como la autonomía en el curso de la vida, por lo que dependen emocional, física y económicamente de su cuidador, costándole al cuidador su proyecto de vida y al niño el desarrollo de competencias en la vida diaria, restringiéndolo en competencias personales como la autonomía. Este proyecto se enmarca en el concepto de promoción de la salud, buscado tanto en el cuidador como en la primera infancia, la autonomía en el niño con discapacidad intelectual. Por esta razón el proyecto Fomentando la autonomía en niños con discapacidad intelectual, se desarrollará en la ciudad de Medellín al segundo semestre de 2022, favoreciendo en el primer ciclo de vida mayor autonomía en su entorno, adquiriendo capacidades que sean ajustables en las habilidades intelectuales, conductas adaptativas, salud, participación y contexto, de acuerdo a las redes de apoyo que van a ir fortaleciendo el funcionamiento humano en la primera etapa del ciclo de vida. Este se implementará desde un enfoque de promoción primaria, desde un modelo educativo y formativo cuya finalidad es brindar a los cuidadores más vulnerables en el municipio de Medellín, herramientas teóricas y prácticas que les permitan transformar sus pautas de crianza y mejorar la calidad de vida de todas sus partes. Este proyecto contempla tres fases: sensibilización, capacitación y fortalecimiento, para ello, se hará un apoyo entre estrategias y técnicas participativas, que permita compartir experiencias y vivencias entre el grupo interventor y la comunidad que se beneficie directamente con el proyecto.