Maestría en Economía de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/4017
Browse
Recent Submissions
Item Análisis costo-efectividad de neoBona® como primera línea para tamizaje prenatal de aneuploidías en Colombia(Universidad CES, 2024-04-02) Suárez Quintero, Alicedith; Rendón M, AlejandraIntroducción Las anomalías congénitas incluyendo las aneuploidías, representan una parte significativa de las tasas de mortalidad perinatal y neonatal a nivel mundial. Se estima que el origen genético de las malformaciones es del 25%, y del 41% en el caso de las enfermedades. Por lo tanto, la tamización prenatal se convierte en una herramienta crucial para la detección temprana. -Metodología: Se realizó un análisis de costo- efectividad desde la perspectiva del sistema de salud colombiano. Se construyó un árbol de decisión contemplando tres cursos de acción (estrategias) que incluyen las siguientes pruebas de tamización: ecografía obstétrica con translucencia nucal, Proteína plasmática asociada al embarazo [PaPPA-a] y Beta gonadotropina coriónica libre [BHGC libre] Doble Marcador, Alfafetoproteína [AFP], Beta gonadotropina coriónica libre [BHCG libre] y estriol Triple Marcador, y NeoBona® (NIPT- aneuploidías cromosomas 21, 18, 13, X, Y + sexo fetal, sangre total). El horizonte temporal es menor a 1 año. Las probabilidades de transición se obtuvieron de la revisión sistemática de la literatura. Los costos se construyeron con una metodología de caso-tipo utilizando la valoración de los recursos de los laboratorios consultores, la NT de suficiencia 2021-2023, y la información extraída SISPRO. Se realizó análisis de sensibilidad univariado, probabilístico y curva de aceptabilidad de costo-efectividad. Resultados: En el caso- tipo Neobona® muestra una efectividad para detectar la enfermedad del99,99 %, una RICE de $1.080.971 y un BMN de $ 19.124.021 COP, en comparación con el tamizaje convencional. Sigue siendo estrategia dominante ante las variaciones en la sensibilidad y mientras el costo no incremente por encima del 23% de su costo promedio –Conclusiones: La implementación de Neobona® para tamización prenatal de primera línea es una estrategia rentable para el sistema de salud colombiano en comparación con el tamizaje convencional.Item Mortalidad por cáncer oral en Colombia entre 2010 y 2022 y su asociación con el gasto en salud(2024-03-16) Herrera Serna, Brenda Yuliana; Gómez Mercado, Carlos AlbertoObjetivo: analizar la tendencia de la mortalidad por cáncer oral en Colombia entre 2010 y 2022 según sexo y departamentos; y su asociación con la destinación de recursos para salud pública. Materiales y métodos: estudio ecológico que ha incluido la mortalidad por cáncer oral en los 32 departamentos de Colombia para hombres y mujeres. Se realizaron análisis de tendencias, y de regresión entre la mortalidad y la destinación de recursos para salud pública en Colombia. Resultados: los departamentos donde se reportan mayores tasas de mortalidad para los hombres son: Santander y Norte de Santander, con tasas >4,00; y para las mujeres son Huila y Meta, con tasas >2,50. Se observaron tendencias crecientes para ambos sexos en Atlántico (AAPC 5.64 para hombres y 4.38 para mujeres). El modelo indica que la tasa de mortalidad parece aumentar con el tiempo, pero los efectos específicos de cada año no son estadísticamente significativos. La variable per cápita en salud pública por cada millón de pesos no muestra una asociación significativa con la tasa de mortalidad. Conclusiones: se ha dado una estabilización en la mortalidad por cáncer oral en Colombia, aunque el extremo noroccidental y centro del país muestran tendencias al aumento.Item Costos directos y resultados de la atención del parto en Gestantes Migrantes Venezolanas en un Hospital de Alta complejidad del municipio de Medellín(Universidad CES, 2024-03-13) Bustamante García, David Alberto; Apráez Guarín, Juan Esteban; CoautorLa migración de población venezolana ha tenido efectos sociales y económicos en Colombia, existe una asociación entre la condición de migrante y la presentación de desenlaces adversos en salud, especialmente en la población Gestante, son los Hospitales Públicos como el Hospital General de Medellín, quienes atienden este tipo de población, y dichas atenciones han generado un costo para el sistema de salud colombiano. Objetivo: Determinar los resultados clínicos y costos directos de la atención del parto en gestantes Migrantes venezolanas en el Hospital General de Medellín durante 2022. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de las características sociodemográficas, los resultados clínicos reportados en el RUAF; así como de los costos directos de atención médica por microcosteo de facturas emitidas registrados en RIPS, de las gestantes migrantes venezolanas a quienes se les atendió el parto en el HGM durante 2022. Resultados: se evaluaron 1352 pacientes gestantes migrantes a quienes se les atendió el parto en el HGM durante 2022, el 83,3% eran mujeres jóvenes entre los 18 y los 34 años, con educación Básica Secundaria en un 76.9%, la gran mayoría residentes de cabeceras municipales (89,5%) y predomina el municipio de Medellín con el 60.4% de las gestantes; el 40,4% estaban cubiertas por algún régimen del sistema de seguridad social en salud. Las pacientes requirieron parto por cesárea en un 33,2% y considerado pretérmino en un 19,7%, los recién nacidos fueron en un 51% de sexo femenino y el peso promedio al nacer fue de 2894 gramos. El Costo directo de atención medica por paciente tuvo una media: $ 2.359.953,73 pesos y una Mediana: $1.743.108 pesos, en el que los servicios por procedimientos representaron el mayor costo, seguido de los medicamentos e insumos. Conclusión: El costo de la atención obstétrica de las gestantes migrantes venezolanas representa una elevada carga económica para el sistema de salud, el costo directo médico de las atenciones parto para esta población en 2022 en el Hospital General de Medellín estuvo alrededor de los tres mil millones de pesos. La mayoría de las estas pacientes atendidas no se encuentran cubiertas por el sistema general de seguridad social en salud.Item Costos directos ambulatorios del tratamiento de la diabetes tipo 2 en un programa de gestión de la enfermedad, Medellín, Colombia.(Universidad CES, 2024-03-13) Palacios Barahona, Uriel; CoautorObjetivo: Estimar los costos directos ambulatorios del tratamiento de la DMT2 en un programa de gestión de la enfermedad en Medellín, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de pacientes con diabetes tipo 2. se recopiló información desde el 10 de junio de 2014 al 30 de marzo de 2019. Se realizó un análisis de costo basado en la prevalencia y usando el método de microcosteo. Los costos se presentan en pesos colombianos(COP) del año 2019. Resultados: El costo promedio de atención de un paciente año fue de $2,747,755 (DE: $2,800,263); mediana $1,705,017 (p25:$726,622, p75:$3,718,777). Los medicamentos representaron el 79% del costo. Las variables clínicas que más contribuyen al incremento del costo fueron tener comorbilidades, hemoglobina glicosilada elevada y un índice de masa corporal elevado. Conclusiones: El costo promedio de atención de un paciente con diabetes tipo 2 en un programa de gestión de la enfermedad en Medellín, Colombia, fue de COP$2,747,755 (DE:2,800,263), mediana $1,705,017 (p25:$726,622, p75:$3,718,777).Item Costo-efectividad de pembrolizumab/pemetrexed/platino frente a ipilimumab/nivolumab en pacientes con cáncer de pulmón no escamocelular de células no pequeñas en Colombia.(Universidad CES, 2023-06-10) Hernández Ruiz, Juan Camilo; Arteaga Quintero, Juliana Andrés; Yepes Pérez, Andrés; Universidad CES; AsesorEl cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte en el mundo, se estiman 2 millones de casos nuevos y 1.76 millones de muertes por año a nivel mundial. En Colombia el cáncer de pulmón es el quinto cáncer más frecuente, con una incidencia de 6,876 casos por año y es la segunda causa de mortalidad con 6,451 casos de muerte por año, además de una prevalencia a 5 años de 7314 casos. Se ha evidenciado una mejoría de los resultados en cuanto a la supervivencia global porque es un objetivo por lo general primario o secundario de los ensayos clínicos en inmunoterapia, pero se genera una incertidumbre en relación a los costos de este tratamiento y los resultados logrados; por lo cual, se pretende estimar en un contexto de manejo ambulatorio, la costo-efectividad de las dos alternativas evaluadas en este estudio.Item Gasto de medicamentos de la diabetes mellitus en Colombia, 2019-2021. Un análisis de corte transversal.(Universidad CES, 2023-06-07) Tobón Reyes, Carlos Arturo; CoautorIntroducción Se calcula que en el mundo hubo 537 millones de personas viviendo con diabetes mellitus en el 2021, lo que representa el 6.5% de la población mundial, la incidencia de esta enfermedad se estima en alrededor de 10.5 millones de nuevos casos cada año. Es probable que en 2019 el gasto mundial en diabetes haya alcanzado los 760 mil millones de dólares, y se espera que aumente a 825 mil millones de dólares para el 2030. Del gasto total en salud, se calculó que el 19.4% fue asignado a la atención de la diabetes en la región America del Sur y Central. Objetivo: Identificar el gasto de los medicamentos para el manejo de diabetes mellitus y tener una aproximación a la frecuencia de prescripción de estos medicamentos en Colombia.Item Cost-effectiveness of XPERT and Ultra-XPERT in active pulmonary tuberculosis in the Colombian pediatric population(2023-03-16) Medina Pabón, Miguel Ángel; Johnston, Martha; Buendía Rodríguez, Jefferson Antonio; Fajardo Rivero, Javier Enrique; AsesorBackground, the cost-effectiveness of Tuberculosis (TB) diagnosis remains challenging and poorly understood. TB remains a significant public health issue in Colombia due to its high transmissibility and lack of accessibility to health services for timely diagnosis and management, increasing mortality among vulnerable populations. Objective: This study aims to identify rapid and cost-effective diagnostic techniques that assess the efficiency of Xpert MTB/RIF (Xpert) and Ultra (Xpert Ultra) compared with standard tests (smear)for tuberculosis in infantile pulmonary disease (pTB). Methods: We developed a diagnostic cost-effectiveness model using a Monte Carlo simulation of 13.669 children with suspected pTB to estimate health effects and diagnostic and treatment costs. A systematic review was carried out for the effectiveness probabilities; from the provider's perspective, the cost was determined using the Delphi panel, Colombian guides and tariff manuals. Sensitivity and scenario analyses were performed to assess the robustness of the model and the validity of the results. Results: The cost-effectiveness ratio (CER) in children under seven years of age for each positive case detected by bacilloscopy plus gastric aspirate culture cost 76.2 USD; for Xpert or Ultra Xpert 265.2 USD, and Xpert in bronchial lavage 526.5 USD; while for those over seven years of age it was 63.5 UDS and 249.5, respectively. The incremental cost-effectiveness ratio (ICER) was 9450 UDS for Xpert in both subgroups.Item Gasto público en medicamentos antirretrovirales en Colombia 2019-2021(Universidad CES, 2022-10-19) Rendón Montoya, Alejandra; Marín Quiceno, Ruth Estella; AsesorIntroducción: Los medicamentos antirretrovirales corresponden a una de las líneas terapéuticas que generan gastos más altos al sistema de salud colombiano, una adecuada cobertura de los mismos en la población con VIH/sida tiene un gran impacto en la salud pública en general. En el presente estudio se buscó determinar cómo es la tendencia del gasto en medicamentos para el tratamiento del VIH en Colombia durante los años 2019-2021. Metodología: Estudio transversal descriptivo, con fuente de información secundaria, obtenida a través del reporte de comercialización de medicamentos en el país por trimestres desde 2019 al 2021. Siendo la variable de interés el gasto público farmacéutico en medicamentos antirretrovirales. Resultados Se evaluaron 6 624 796 registros reportados de comercialización de medicamentos en el país entre los años 2019-2021; de los cuales 16 059 registros correspondían a medicamentos antirretrovirales facturados con cargo a recursos públicos; del análisis de la información se pudo observar el efecto generado por la pandemia COVID en el consumo de antirretrovirales y la tendencia en su uso durante estos tres años, siendo el grupo de los Antivirales para el tratamiento de infecciones de VIH y combinaciones quienes generan un mayor consumo de recursos; sin embargo el medicamento de mayor facturación corresponde a la Emtricitabina/Tenofovir. La regulación de precios de medicamentos no presentó un factor importante de variación en el costo de los medicamentos en este periodo de tiempo.Item Gasto farmacéutico por antidepresivos en Colombia 2020-2021(2022-11-22) Duque Loaiza, María del Pilar; AsesorResumen. Introducción: En Colombia una parte significativa del gasto en salud se relaciona con el gasto farmacéutico. Los determinantes del gasto en salud son variados; sin embargo, el comportamiento del gasto farmacéutico no se mide de manera periódica ni se establece correlación con el comportamiento epidemiológico de las enfermedades. La depresión es un trastorno prevalente, y una de las principales causas de discapacidad en el mundo, contribuyendo en forma manifiesta a la carga general de enfermedad y del gasto farmacéutico en salud. Objetivo: Cuantificar el gasto farmacéutico de medicamentos antidepresivos en Colombia en el periodo 2020 a 2021. Metodología: Análisis descriptivo, con fuente de datos secundaria del Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED) desde 2020 hasta 2021, se identificaron los medicamentos antidepresivos mediante el código de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química (ATC). Para estimar el gasto total en estos medicamentos, se sumó el gasto correspondiente de valor total facturado por año. El gasto se reporta en pesos colombianos (COP). Resultado: El gasto farmacéutico de estos medicamentos en 2020 alcanzó los $2,644,945,772, y en 2021 de $3,002,506,753, lo que supuso un incremento del 13,52%. En 2020 se vendieron 26,795,522 unidades de antidepresivos mientras que en 2021 fueron 30,223,697 un 12.79% más. Conclusión: entre el 2020 y 2021 el gasto farmacéutico en medicamentos antidepresivos en Colombia fue creciente con una variación interanual del 13.52%, este incremento se debe correlacionar con datos epidemiológicos confiables para establecer si esta variación se asocia al incremento en la incidencia y prevalencia de trastornos depresivos y a las medidas impuestas durante la fase de contención de la pandemia SARS CoV2.Item Determinantes de la estancia hospitalaria en el Hospital Universitario San Vicente Fundación - Medellín, 2013-2018(2022-11-22) Gómez Peña, Darío Alberto; Bareño Silva, José; Palacios Barahona, Arlex UrielObjetivo: determinar los factores asociados a la estancia hospitalaria en el Hospital Universitario San Vicente Fundación Medellín para el período 2013 a 2018 y cuantificar el peso o aporte de cada uno. Metodología: estudio observacional analítico con información retrospectiva. Se construyó un modelo de regresión con la estancia media como variable dependiente y las respectivas variables independientes: Índice de complejidad por pesos (grupos relacionados de diagnóstico), Índice de complejidad Case Mix, volumen de apoyos diagnósticos de Imágenes y laboratorio, casos extremos de la estancia, días de inventario disponible, y el indicador financiero Ebitda. El ajuste del modelo se evaluó con el R2 ajustado, la prueba F y los estadísticos t. Para la selección del mejor modelo se usaron los criterios Akaike y de información Bayesiana. Se evaluaron los supuestos del modelo clásico de regresión lineal; Normalidad en los residuos, homocedasticidad, autocorrelación y multicolinealidad y se calcularon los coeficientes estandarizados. Resultado: el modelo arrojó un R2 ajustado de 0,82 y una prueba F de 55,2 con p < 0.001. La importancia relativa de las variables en su orden fue; Índice de complejidad por grupos relacionados por el diagnóstico, volumen de grandes apoyos diagnósticos de Imágenes y laboratorio, Casos extremos de la estancia, Índice de complejidad Case Mix, días de inventario disponible e indicador financiero (Ebitda). Conclusión: El modelo tiene una alta capacidad de explicar las variaciones en la estancia hospitalaria y permite con alta confiabilidad, modelar escenarios conducentes a mantener la estancia en niveles deseables o plausibles según los objetivos estratégicos de la institución.Item Costos y costo-efectividad del manejo de la enfermedad renal crónica. Una revisión sistemática(2021-12-02) Ceballos Bonilla, Laura Victoria; Moreno Gómez, Mauricio Alejandro; AsesorIntroducción: La prevalencia global estimada de la enfermedad renal crónica (ERC) estandarizada por edad de los estadios 1 a 5 de ERC entre adultos de 20 años en 2010 fue de aproximadamente 10,4% en hombres y 11,8% en mujeres y sigue aumentando, impulsado por el envejecimiento de la población (1). En Colombia, se ha estimado que las enfermedades de alto costos absorben aproximadamente el 10% de la unidad per cápita (UPC). El alto costo del manejo de la ERC en sus diferentes estadios, obliga a buscar las estrategias más costo efectivas, costo útiles y ahorradoras de costos, para contener el gasto de salud asociado a la ERC y sus patologías precursoras. Objetivos: Identificar los costos y la rentabilidad de las intervenciones para la población con ERC en los últimos 10 años. Metodología: Realizamos una búsqueda en bases de datos MEDLINE, EMBASE, SCOPUS. Se realizaron agrupaciones para el análisis: estudios de costos, costo-efectividad y costo-utilidad. Se agruparon los resultados de los estudios por estadios 1 a 4 y 5 no diálisis; diálisis peritoneal y hemodiálisis y trasplante. Se evaluó la calidad de los estudios incluidos basándonos en la lista CHEERS (Evaluación Económica de Salud Consolidada) (9). Resultados: En la revisión se incluyeron 88 estudios, de los cuales se identificaron 37 de costo-utilidad, 5 estudios de costo-efectividad y 46 de costos. Dentro de los 37 estudios de ACU, el 83.7% de las estrategias fueron dominantes; para los estudios de ACE, el 80% fueron dominantes. Para los estudios de costos, se encontraron 46 artículos de los cuales el 56,5% mostraron ahorro en los costos. Conclusión: Encontramos como estrategias costo-efectivas, costo-útiles y ahorradoras de costos: los programas de promoción, prevención y tamizaje de la ERC y enfermedad precursoras. Uso de IECAS y ARAS en paciente con nefropatía diabética, uso de sevelamer, citrato férrico y paricalcitol en enfermedad renal ósea. Uso de hierro y AEE para el manejo de anemia renal. El tratamiento más costo-efectivo, costo-útil y ahorrador de costos es el trasplante renal, ya sea de donante vivo o donante cadavérico comparado con las demás modalidades de diálisis.Item Costo de inasistencia a citas odontológicas en una clínica de Medellín. Un análisis descriptivo(2020-12-03) Bedoya Jiménez, Evelin Selena; Palacios Barahona, Arlex UrielIntroducción y objetivo: la inasistencia a la consulta odontológica programada es un tema de creciente preocupación en el sistema de salud colombiano, debido a que generan ineficiencias productivas, afectan la disminución de la accesibilidad, incrementa la morbilidad, con consecuencias sobre los costos directos e indirectos de las organizaciones. El objetivo fue estimar los motivos de inasistencia a citas odontológicas y el costo de las inasistencias en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín. Materiales y métodos: estudio de corte transversal con un análisis de costos, en pacientes que no asistieron a citas odontológicas programadas durante el año 2018 en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín. Para la estimación de costos se realizaron simulaciones de Montecarlo utilizando los valores de referencia de la institución. Resultados: se entrevistaron 100 usuarios, dentro los principales motivos fueron, el olvido de la cita 28%, problemas de tipo administrativos 24% y problemas familiares 18%. El costo promedio mensual de la inasistencia a citas es de COP$ 14.955.492 (DE=686.082), un costo mínimo de $12.516.883 y máximo de $17.242.043. Conclusión: La inasistencia a citas odontológicas generan costos a la institución de salud, representando pérdida de recursos institucionales.Item Costs associated with early vascular and biliary complications in liver-transplanted patients in a hospital in Antioquia, Colombia 2019: A cross-sectional study(Universidad CES, 2019-10) Toro Rendon, Luis Guillermo; AsesorObjectives: Vascular and biliary complications associated with liver transplants involve high morbidity and mortality as well as cost overrun for health systems. Efforts to prioritize their prevention require not only clinical information but also information on costs that reflect the economic burden on health systems. The objective of this study was to describe cost overrun incurred from early vascular and biliary complications after liver transplant. Methods: This cross-sectional study included liver transplant patients treated at the San Vicente Foundation University Hospital, Rionegro – Antioquia, from January 1, 2013 to December 31, 2018. All liver transplant patients treated during the above period were included; the absence of clinical records on the variables of interest was considered as the exclusion criterion. A probabilistic analysis of patient cost was performed. Monte Carlo simulations as well as a one-way sensitivity analysis per transplant cost component were performed. Results: Records from 154 patients were assessed. The average patient age was 56.9 (SD 10.9) years; 42.9% patients were women. Of all, 36.4% patients were classified as Child C, and the average Model for End-Stage Liver Disease Score was 19.6. The average cost for patients without complications was $37,265.78, whereas that for patients with early vascular complications was $40,124,97 and for those with early biliary complications was $53,613.91. Conclusion: Early vascular and biliary complications after liver transplant increase health care costs, with the increase being significant in patients with biliary complications.Item Eficacia de una institución de alto nivel usando grupos relacionados de diagnóstico: Experiencia a través de unidades funcionales(Universidad CES, 2019-11-18) Rodríguez Tobón, Ferney Alexander; CoautorIntroducción: San Vicente Fundación trabaja hace más de diez años en la gestión por GRD, y el Hospital de Rionegro, desde su inicio de funcionamiento hace ocho años, ha presupuestado en base a este mecanismo. Objetivo: Describir el uso de los GRD en una institución de alta complejidad organizada por unidades funcionales y la relación del presupuesto con la gestión clínica como herramienta para revisión de la eficiencia hospitalaria. Materiales y métodos: Estudio observacional de corte transversal, en el cual se realizó análisis descriptivo de variables de GRD para determinar eficiencia en una institución de alta complejidad. Se realizó además un análisis de regresión logística para determinar cuáles de los indicadores tienen relación con el cumplimiento del presupuesto hospitalario. Se consideró como supuesto de eficiencia el cumplimiento del presupuesto de los ingresos operacionales hospitalización. Resultados: El ingreso por facturación hospitalaria se cumplió en un 105% de lo presupuestado. Cuatro de las ocho unidades funcionales tuvieron un cumplimiento mayor del 100%. Los indicadores de gestión clínica, mostraron que el índice de complejidad fue el de más alta correlación con el cumplimiento del supuesto de eficiencia (r=0,74) y para las altas brutas la correlación fue negativa. Hubo baja correlación entre el cumplimiento del supuesto de eficiencia y la productividad hospitalaria (relación facturación con costos totales), que mejoró al retirar la información de la unidad funcional de trasplantes (r=0,84). En el modelo multivariado, las variables con significancia estadística fueron productividad equivalente y valor unitario del paciente médico, en las cuales hubo una relación directa con el supuesto de eficiencia; la variable altas brutas también tuvo significancia, pero con relación negativa. Conclusiones: La gestión por GRD en una institución de alta complejidad permite mejorar la eficiencia del cumplimiento del presupuesto. La producción equivalente y el valor unitario del paciente médico de forma positiva, y el número de altas brutas de forma negativa, tienen relación significativa con el cumplimiento del supuesto de eficiencia.Item Análisis de costo-efectividad de cirugía de citorreducción más quimioterapia intraperitoneal hipertérmica en carcinomatosis peritoneal para Colombia(2019-11-18) Puerta Betancur, Wilson; AsesorObjetivo Determinar la costo-efectividad de la citorreducción más quimioterapia intraperitoneal (CRS/HIPEC) versus quimioterapia paliativa en pacientes con carcinomatosis peritoneal (CP) en Colombia. Métodos Se hizo un análisis de costo-efectividad con evidencia del mundo real utilizando información de un asegurador en salud nacional. Se construyó un árbol de decisiones, las probabilidades de supervivencia a un año se tomaron de las historias clínica y las de 3 años se tomaron de la literatura. El modelo y las probabilidades se validaron con un grupo de expertos clínicos. Se utilizó una tasa de descuento anual del 5% para los costos y beneficios y el análisis se hizo desde la perspectiva del tercer pagador. Se realizaron análisis determinísticos y probabilísticos, tanto univariado como multivariado. Resultados La razón incremental de costo-efectividad (ICER) de CRS/HIPEC versus quimioterapia paliativa para el primer año fue $40.714.564 y para el tercer año, $32.810.359, siendo ambos escenarios una estrategia potencialmente costo-efectiva. Las curvas de aceptabilidad a pagar señalan que CRS/HIPEC tiene una probabilidad de 94% de ser la estrategia más costo-efectiva a un año de seguimiento y de 98% a tres años de seguimiento, considerando un umbral de 3 PIB per cápita. Las simulaciones de Montecarlo señalan todos los resultados en el cuadrante I, mostrando la robustez de los resultados. Conclusión CRS/HIPEC es una tecnología potencialmente costo-efectiva en pacientes con CP y ofrece una tasa de supervivencia seis veces mayor versus la quimioterapia paliativa. Es importante considerar la selección adecuada de los pacientes y la experiencia del equipo multidisciplinario para alcanzar mayores tasas de supervivencia.