Especialización en Ginecología y Obstetricia

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/227

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • Item
    Suspensión uterina Laparoscopica
    (Universidad CES, 2005) Restrepo Baena, Emilio Alberto
    Suspensión uterina laparoscopica para manejo del dolor
  • Item
    Terapia temprana de surfactante pulmonar y presión positiva continua nasal (NCPAP) en el manejo del neonato pretérmino de 27 a 31 semanas de gestación en Colombia
    (Universidad CES, 2005) Rojas, Mario; Lozano, Juan Manuel; Rojas, Maria Ximena; Bose, Carl; Laughon, Matthew M
    El propósito de este experimento clínico aleatorizado controlado es determinar si la aplicación profiláctica de Surfactante pulmonar con CPAP nasal (NCPAP) temprano disminuye la necesidad de ventilación mecánica en neonatos pretérmino comparado con aplicación temprana de CPAP nasal sola (sin administración profiláctica de Surfactante).
  • Item
    Factores asociados a la morbilidad obstétrica extrema en el Hospital General de Medellín 2006-2007
    (Universidad CES, 2007) Mesa, Clara María; Cuartas, Juan David; Gómez, Martín; Posada, Gina Andrea; Morales, Paulina
    Varios cambios en las funciones orgánicas ocurren durante el embarazo: volumen sanguíneo, gasto cardíaco, respiración, niveles de factores de la coagulación, función endocrina, etc; alterando la reserva fisiológica normal y limitando la capacidad de compensación de la madre frente a los daños que puede producir una enfermedad aguda.
  • Item
    Ginecología y Obstetricia Miomectomía Laparoscópica
    (Universidad CES, 2005) Calle Gómez, Gustavo Adolfo
    El mioma uterino es el tumor mas frecuente de los tumores de la pelvis femenina, con una incidencia entre 25 a 50%, muchas mujeres desean un tratamiento conservador y para preservar la posibilidad de un embarazo prefieren no realizarse una histerectomía, la cirugía laparoscopica viene reemplazando la laparotomía por diferentes razones que ahondaremos en el material multimedia
  • Item
    Amnioinfusión con colorante para el diagnóstico precoz de la ruptura prematura de membranas ovulares Hospital General De Medellín. 2002-2003
    (Universidad CES, 2003) González Ramírez, Carlos Fernando; Palácios Díez, Marta Cecilia; Mesa Restrepo, Clara Maria; Ramírez Vélez, Jorge Eduardo
    La amnioinfusión es una técnica en la que una solución cristaloide es instilada dentro de la cavidad amniótica para reemplazar el líquido amniótico que está ausente o en poca cantidad. Ha sido usada con múltiples indicaciones anteparto o intraparto para prevenir la hipoplasia pulmonar, mejorar la calidad de la imagen ecográfica, obtener líquido para cultivos y células para cariotipo, mejorar las desaceleraciones de la fetocardia, diluir el meconio y en algunas series para ayudar en el diagnóstico de ruptura prematura de membranas en aquellos casos donde existe la duda sobre la ruptura de membranas, con instilación de Índigo de carmín.
  • Item
    Factores de Riesgo para Infección Postcesárea en el Hospital General de Medellín 1 de septiembre de 2002 a 31 de mayo de 2003
    (Universidad CES, 2003) Gil Giraldo, William; López Zapata, Guidiana María; Toro Árbelaez, Mónica María; Trujillo Jaramillo, Rafael Eduardo; Serna Agudelo, Ramón Eduardo; Galindo Ricaurte, Sergio Alberto
    Se hizo un estudio prospectivo de cohorte en pacientes a quienes se les realizó cesárea en el Hospital General de Medellín durante el periodo comprendido entre Septiembre 2002 y Mayo 2003, se excluyeron las pacientes que presentaban amnionitis al ingreso; con el fin de analizar los posibles factores de riesgo relacionados con infección de herida quirúrgica y endometritis para poder dar recomendaciones que ayuden a la prevención de estas patologías logrando disminuir la morbi-mortalidad materna.
  • Item
    Efectos de la nitroglicerina, un donador de óxido nítrico, en la velocidad de flujo de las arterias uterinas en mujeres con preclamsia del Hospital General de Medellín
    (2003) Mesa Restrepo, Clara María; Guerra, Alejandro; Gómez Díaz, Jaime; Mejía Escobar, Carlos Alberto; Ramírez Vélez, Jorge Eduardo; Medina Tirado, Óscar Alfredo; Vélez, José Fernando; Bravo Ramírez, José Darío; Escobar Gómez, Santiago David
    OBJETIVO: Determinar el efecto a corto plazo de la nitroglicerina venosa como donador de oxido nítrico en la circulación uteroplacentaria y en el sistema cardiovascular de las mujeres con preeclampsia que presentan alteración del doppler de las arterias uterinas. METODOLOGIA: Se realiza un ensayo clínico controlado, prospectivo, aleatorizado y doble ciego. LUGAR: Pacientes hospitalizadas con diagnóstico de preeclampsia en el Hospital General de Medellín, entre Junio del 2003 y Mayo del 2004. PARTICIPANTES: Se calcula una muestra total de 62 pacientes, con diagnóstico de preeclampsia, edad gestacional mayor de treinta semanas y alteración en el doppler de arterias uterinas consistente en presencia de escotadura protodiástolica o índices de resistencia promedio >0.58. distribuidas en dos grupos 31 pacientes asignadas al grupo placebo y 31 pertenecientes al grupo de intervención con Nitroglicerina en infusión venosa. PROPOSITO: Determinar los cambios en la circulación uteroplacentaria comparando los parámetros en la velocimetría doppler previo con los del doppler realizado luego de la infusión de nitroglicerina venosa y analizando además cada una de los efectos hemodinámicos maternos y fetales de dicha medicación. viii RESULTADOS: Se publican los resultados preliminares del estudio en curso, que revelan tres pacientes intervenidos con nitroglicerina y uno con placebo encontrándose en el grupo de Nitroglicerina disminución significativa de los valores de presión arterial sistólica, diastólica y presión arterial media a dosis de 0.9-1.75mcg/Kg/min y entre los 45-60 minutos luego iniciada la infusión. Los parámetros de la velocimetría doppler de arterias uterinas muestran una tendencia favorable (IR valor promedio previo=0.62) a (IR valor promedio post-infusión =0.46). Los demás parámetros hemodinámicos y velocimétricos non han revelado diferencias importantes
  • Item
    Cuantificación de leucocitos en líquido amniótico y proteína C reactiva como predictores de infección postcesárea (endometritis e infección de herida quirúrgica) en embarazo mayor de 34 semanas. Medellín 2004
    (2004) Estrada Mesa, Santiago; Hoyos García, Dora; Portilla Benavides, Yolanda; Puello Kerguelén, Gabriel; Serna Aristizábal, Eduardo
    Estimar la asociación entre la cuantificación del número de leucocitos en líquido amniótico y proteína C reactiva materna en Infección post cesárea en gestantes sin evidencia de infección, atendidas en HGM durante el período comprendido entre marzo y junio de 2004, con el fin de detectar la validez de la prueba diagnóstica y posteriormente generar un manejo preventivo de la Infección postcesárea y sus complicaciones. Los resultados preliminares muestran que el recuento leucocitario en LA y la PCR no son buenos predictores de infección posquirúrgica, por la baja sensibilidad y especificidad de las pruebas; no obstante es rescatable su buen valor predictivo negativo. Sin embargo esperamos terminar el estudio para poder presentar recomendaciones definitivas.
  • Item
    Utilidad clínica de la eritromicina en ruptura prematura de membranas ovulares. Hospital General de Medellín, 2003-2004
    (2004) Gómez Vélez, María Mercedes; Jaramillo Daza, Juan Felipe; Mesa Restrepo, Clara María; Montañez Vásquez, Sandra; Usuga Acevedo, Margarita María
    Este informe es un análisis parcial de resultados, el cual se debe seguir realizar cada que se incremente en 20 el número de pacientes, estos cortes se hacen necesarios con el fin de no incurrir en ninguna falta ética y además nos permiten ejercer una vigilancia estricta sobre el curso de la investigació La ruptura prematura de membranas ovulares se refiere que ocurren antes de las 34 semanas plantea retos en el manejo tanto para el obstetra como para el perinatólogo; quienes buscan lograr un punto de balance entre los riesgos inherentes de la prematurez y los asociados con la infección. La infección ovular ha sido objeto de múltiples estudios y desarrollo de varias intervenciones tendientes unas a realizar un diagnostico precoz y otras con el fin de disminuir la presencia de infección de la cavidad amniótica y del compromiso fetal
  • Item
    Morbi - mortalidad materna y perinatal en pacientes que ingresaron a unidad de cuidados intensivos Hospital General de Medellín
    (2005) Calle Calle, Soath; Hernández Rizzo, María Rosa; Lenis Córdoba, Natalia; Mesa Restrepo, Clara María
    Describir características sociodemográficas, factores asociados y comorbilidades de las pacientes obstétricas que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Medellín en el período comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2004
  • Item
    Utilidad clínica de la vigilancia fetal con velocimetría doppler en pacientes de alto riesgo obstétrico
    (2022-10-20) Bedoya Vélez, Pilar Lucía; Moscote Arrieta, Isinela; Muñoz Zuluaga, Juan Camilo
    Valorar la utilidad clínica de la velocimetría doppler, en pacientes que fueron ingresadas y manejadas en la unidad de alto riesgo obstétrico del Hospital General de Medellín, durante el período Enero 2001 hasta Diciembre 2004.. Se encontró para algunas variables de resultado perinatal asociación entre la alteración velocimetría doppler y su presencia. Sin embargo, dadas las características del estudio no es posible establecer la verdadera fuerza de asociación y las probabilidades de resultado perinatal adverso según los diferentes resultados velocimétricos. Se requieren más estudios para explorar cada uno de los resultados velocimétricos y el pronóstico fetal.
  • Item
    Tratamiento laparoscópico del prolapso apical puro. Reporte de casos
    (2006) Bolivar Rada, Liana Dolores
    Describir la técnica quirúrgica de la Histeropexia al sacro por vía laparoscópica en mujeres con prolapso apical puro que desean conservar el útero. La vía laparoscópica para la reparación de defectos del piso pélvico es un abordaje probado y efectivo. En mujeres con prolapso apical puro que deseen conservar su función reproductiva o que no deseen una histerectomía, la histeropexia con malla al promontorio sacro por vía laparoscópica es una opción segura, eficaz y bien tolerada. Su realización requiere un nivel de experiencia alto por parte del cirujano que la practica.
  • Item
    Resultados de la técnica anti-incontinencia tipo sling en la clínica Ces
    (2022-10-18) Henao Navarro, Maribel; Quintero Orozco, Margarita María; Arango Martínez, Adriana
    Describir los resultados de los procedimientos quirúrgicos anti-incontinencia urinaria tipo sling realizados en la clínica CES de Medellín. La incontinencia urinaria (IU) es una queja frecuente en la consulta ginecológica. Su prevalencia general es del 35.12% ± 13.26%, con un pico entre los 45 a 49 años del 65% 2. El tipo de incontinencia más prevalente es la IU de esfuerzo (IUE) con un 49% 3. A lo largo de la historia han surgido diferentes técnicas quirúrgicas para el manejo de la IU de esfuerzo, entre ellas, las de cabestrillo o tipo sling que han demostrado ser tan eficaces como el Burch, con las ventajas de ser más sencillas, utilizar menor tiempo quirúrgico, ser ambulatorias y tener una menor tasa de complicaciones. Se desconocen los resultados de ésta técnica en nuestra ciudad. La técnica anti-incontinencia urinaria tipo sling es una opción quirúrgica en pacientes con IUE con complicaciones mínimas durante la intervención y posquirúrgicas de fácil manejo. El porcentaje de continencia favoreció al sling transobturador que empieza a perfilarse como el favorito, por su menor complejidad, menor tiempo quirúrgico y menor porcentaje de complicaciones.
  • Item
    Proteína creativa e interleucina 6 y riesgo de preeclampsia en población antioqueña. Hospital General de Medellín 2005-2006
    (2006) Mesa Restrepo, Clara María; Barragán Rueda, César Augusto
    La preeclampsia (PE) es una de las principales causas de morbi-mortalidad marterna y perinatal a nivel mundial, caracterizada por la presencia de hipertensión y proteinuria durante el embarazo, con una incidencia global del 5 al 7 % y hasta del 18% en paìses en desarrollo como las presentadas en Colombia . A lo largo de los años se ha tratado de determinar la causa precisa de la enfermedad, y se han atribuido múltiples teorías al respecto, siendo la teoría inflamatoria una de las más promisorias y estudiadas actualmente, con el fín de predecir y/o asociar su presencia, para establecer opciones de manejo y seguimiento de las pacientes con la enfermedad. El objetivo de este estudio fué establecer la asociación de marcadores inflamatorios PCR e IL6 con la presencia de preeclampsia y su severidad, así como describir las caracteríasticas de las pacientes y los resultados perinatales.
  • Item
    Prevalencia de hpv
    (2022-10-18) Maestre Mattos, Carlos; Arenas Ruiz, Carolina; Anaya Hoyos, Enrique; Aguilar Barrientos, Clara; Matías Orozco, Catalina
    El virus de Papiloma Humano ha sido identificado como agente causal de carcinoma de cuello uterino. Algunas de sus cepas le confieren un riesgo más alto para esta enfermedad, sin embargo, histológicamente es imposible diferenciarlas unas de otras, por lo que se ha recurrido a diferentes técnicas, como el PCR, la captura híbrida y la inmunohistoquímica. En el presente estudio se buscó la presencia de HPV de alto riego utilizando la prueba de inmunohistoquímica (Viroactiv- HPV), en pacientes con resultado de ASCUS en la citología.
  • Item
    Muerte neonatal: factores sociodemográficos y causas asociadas
    (2006) Aristizábal Henao, Natalia; Gómez Arango, Catalina; Salazar Salgado, Diana
    Identificar las principales causas de muerte neonatal en Antioquia y sus determinantes sociodemográficos, para la intervención precoz con base en la aplicación de un enfoque preventivo de riesgo que permita impactar no sólo en la mortalidad, sino también en la morbilidad que de ellas se deriva.
  • Item
    Incidencia de histerectomía en el Hospital General de Medellín, 2001-2005
    (2006) Sanín Gutiérrez, Liliana María; Jácome Aristizábal, Carolina; Betancur Posada, Piedad Cecilia
    La histerectomía abdominal fue considerada hasta hace pocos años como una cirugía impracticable y con alto riesgo de complicaciones, con la cual existe un límite que no se debe subestimar. En Estados Unidos aproximadamente 600.000 histerectomías son realizadas cada año, con un costo anual estimado en mas de 5 billones de dólares siendo esta la segunda causa de cirugía mayor después de la cesárea entre las mujeres en edad reproductiva. Hoy en día se conoce el beneficio que tiene cuando se realiza con indicaciones apropiadas y por manos expertas. Con el advenimiento de nuevas medidas terapéuticas la incidencia de esta cirugía ha disminuido en las últimas 2 décadas. El principal objetivo del estudio fue describir las características de las pacientes que terminaron en histerectomía en el Hospital General de Medellín en el periodo 2001 a 2005; así como el comportamiento de sus indicaciones y complicaciones del procedimiento. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo longitudinal en las pacientes que consultaron durante este periodo. La obtención de la información fue mediante registros o resúmenes médicos. Se incluyeron variables sociodemográficas, aspectos clínicos, hallazgos al examen físico, antecedentes personales de importancia, impresión diagnóstica, correlación histológica, cirugía realizada y sus complicaciones.
  • Item
    Fertilidad luego de salpingostomía vs. salpingectomía laparoscópicas en pacientes con embarazo ectópico. Clínica del Prado 2001-2005
    (2006) Sánchez Posada, Enrique; Matta Herrera, Gabriel J; Jaramillo Pimienta, Mauricio
    El embarazo ectópico ocurre fuera de la cavidad uterina, principalmente en las trompas de Falopio (aunque también puede darse en el abdomen, el cervix y los ovarios). Esta patología está implicada en alteraciones de la fertilidad futura, por lo que representa un problema para la salud pública. El manejo se realiza ya sea en forma expectante, de tipo medico, o quirúrgico basado en laparotomía, o por vía laparoscópica por salpingectomía o salpingostomía. El objetivo de este estudio fue comparar las tasas de fertilidad posterior al abordaje quirúrgico, concretamente Salpingostomía vs. Salpingectomía por vía laparoscópica, como tratamiento del embarazo ectópico. Además se analizaron otras variables como edad promedio de las pacientes, antecedentes gineco-obstetricos, tiempo para lograr un nuevo embarazo intrauterino, recurrencia de embarazo ectópico y otros tipos de manejo adicionales al abordaje quirúrgico
  • Item
    Comportamiento de la mortalidad por cáncer de mama
    (2022-10-12) Gómez González, Leidy; Restrepo Bustamante, Luis Humberto; Romero Tabares, Luis David
    Establecer las cifras de mortalidad por cáncer de mama en Antioquia para evaluar su comportamiento epidemiológico en el periodo comprendido entre 1.998 y 2.002. La mortalidad por Cáncer de mama en el departamento de Antioquia presentó una leve tendencia de ascenso en el periodo analizado pasando de una tasa de mortalidad de 4.54 por cada 100.000 habitantes en 1998 a 4.88 en el año 2002, con un leve pico en el año 2000 y una leve caída en el año 2001. La variación que presentó esta tasa no es estadísticamente significativa. El grupo de edad mas afectado fue el de personas mayores de 80 años. El mayor porcentaje de casos se presentó en mujeres casadas, con bajo nivel educativo y residentes en cabeceras municipales y centros urbanos. Las tasas son equiparables a las presentados en países con un grado de desarrollo similar, levemente menores a las presentadas en Colombia y muy inferiores a las mostradas en países desarrollados.
  • Item
    Epidemiología del cáncer de mama en el Hospital General de Medellín
    (2006) García Giraldo, Diego Alexander; Chacón Arias, Carlos Fernando; Hernández Santamaría, Juan Esteban; Quintero Gómez, Alberto Alejandro; Quintero Gómez, Ana María
    La edad de las pacientes osciló entre 26 y 87 años con una media de 57, el principal motivo de consulta fue la sensación de masa; el método diagnóstico más utilizado fue la biopsia siendo el de tipo BACAF el mas frecuente; en el 48.3% se encontró compromiso ganglionar; el tipo de cáncer más común fue el ductal infiltrante (62,7%); al momento del diagnóstico, el estadío mas frecuente fue el IIIB, la mayoría no presentaron metástasis ( 71.60%) y de las que presentaron metástasis el pulmón fue el mas comprometido (13.4%). La mayoría de historias no presentaban datos de antecedentes familiares y /o uso terapia hormonal. El tipo de tratamiento más común fue el quirúrgico (81%) seguido del farmacológico. El cáncer de mama sigue estando en los primeros lugares dentro de los canceres manifestados en la mujer, aún se sigue diagnosticando en etapas avanzadas.