Especialización en Epidemiología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/234

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 92
  • Item
    El papel de la simulación médica en procesos formativos para el desarrollo de habilidades competentes en Médicos y Residentes Medico quirúrgicos: Una revisión de alcance.
    (Universidad CES, 2025-03-07) Tiller Pacheco, Gabriel José; Asesor
    La simulación como estrategia didáctica recrea en un ambiente protegido todo lo necesario para la práctica de situaciones clínicas que facilitan el aprendizaje y permiten feedback inmediato al finalizar la sesión, que aporta a la reflexión y mejora la práctica permanente evitando daño al paciente real. Los anestesiólogos son considerados expertos en resolver situaciones a las cuales nunca han sido expuestos debido la infrecuencia de los eventos, por ejemplo, la hipertermia maligna o la embolia de líquido amniótico. La teoría por sí sola no es suficiente para generar maestría en un qué hacer, por lo que generar mecanismos de práctica para la mejoraría continua de la educación médica de forma significativa se vuelve una responsabilidad social. La didáctica especial que se emplea dentro de la simulación tiene tres ejes principales para el desarrollo de aptitudes y habilidades, estos son: la retroalimentación o Debriefing, la fidelidad y los instructores; todas se deben complementar para generar procesos de aprendizaje inmersivo que estimule la reflexión y el aprendizaje tras vivir la experiencia para generar consciencia de los errores y aprender de ellos ; así como la adquisición de habilidades que apoyan el proceso formativo de estos profesionales.
  • Item
    Más que un trastorno del sueño: el vínculo entre apnea obstructiva y el deterioro cognitivo en adultos. Una revisión de alcance
    (Universidad CES, 2025-03-05) Correa Orozco, Laura; Escobar Pacheco, Andrea; Múnera Tamayo, Liliana; Asesor
    Introducción: La apnea obstructiva del sueño (AOS) parece incrementar el riesgo de demencia, lo que resalta la necesidad de investigar su vínculo con la cognición y los tratamientos disponibles que pueden prevenir cambios cognitivos. El objetivo principal de esta revisión es sintetizar la literatura existente sobre la relación de la AOS con la función cognitiva en adultos. Métodos: Se realizó una revisión de alcance mediante búsqueda exhaustiva en bases de datos y siguiendo la metodología PRISMA-ScR. Se identificaron 61 artículos, en inglés y español, que analizaron la relación entre AOS y el deterioro cognitivo en adultos. Resultados: La revisión reveló una clara asociación entre la AOS y el deterioro de diversas funciones cognitivas (memoria, atención y funciones ejecutivas). Los pacientes con AOS severa mostraron rendimiento inferior en pruebas neuropsicológicas en comparación con aquellos sin la condición. La terapia con CPAP y dispositivos de avance mandibular mejoran el desempeño en pruebas cognitivas. Conclusiones: Existe relación entre la AOS y el deterioro cognitivo en adultos, con una correlación directa entre la severidad de la AOS y el impacto en algunas funciones cognitivas. Los tratamientos como CPAP tienen el potencial de mitigar algunos de estos efectos. Se requieren más estudios que establezcan causalidad.
  • Item
    Factores asociados al fracaso terapéutico en pacientes con psoriasis tratados con terapia biológica.
    (Universidad CES, 2025-03-04) Vargas Gómez, Verónica; Padilla Gómez, Maite Andrea; Zuluaga Rodríguez, Diana Patricia
    Introducción: La psoriasis es una enfermedad cutánea mediada por el sistema inmunológico, se considera una enfermedad sistémica y se asocia a múltiples comorbilidades, metabólicas, psicológicas, reumatológicas y cardiovasculares. La OMS reconoció la psoriasis como una enfermedad grave no transmisible, con una prevalencia mundial entre 1 a 3%. El objetivo de este estudio fue determinar los factores sociodemográficos y clínicos asociados al fracaso terapéutico en pacientes con psoriasis que recibieron tratamiento con terapia biológica en una IPS de Medellín. Metodología: Se realizó un estudio transversal, observacional, analítico, retrospectivo con enfoque cuantitativo, a partir de una revisión de la base de datos de los pacientes con psoriasis tratados con terapia biológica. Se llevó a cabo una regresión logística binaria múltiple con fines explicativos. Resultados: Se evaluaron datos de 419 pacientes. Los pacientes presentaron una disminución en la puntuación de la escala DLQI, siendo esto un hallazgo estadísticamente significativo. El principal factor asociado al fallo de la terapia en estos pacientes fue la mala calidad de vida relacionada con la salud. Discusión: Tener un rango malo en calidad de vida relacionada con la salud, ser hombre, mayor 45 años y padecer otras comorbilidades aumentó el riesgo de presentar fracaso terapéutico, esto es apoyado según lo evidenciado en la literatura. Conclusión: El principal factor asociado al fracaso terapéutico fue la mala calidad de vida relacionada con la salud.
  • Item
    Factores asociados a complicaciones cardiovasculares tempranas en pacientes menores de 75 años con infarto agudo de miocardio llevados a PCI.
    (Universidad CES, 2025-02-19) Sierra Castillo, Santiago; Vasco Correa, Laura Victoria; Ligardo Restrepo, Laura Eugenia; Asesor; Coinvestigador
    Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en pacientes menores de 75 años, a pesar de los avances en la intervención coronaria percutánea (PCI). Las complicaciones cardiovasculares tempranas en estos pacientes incrementan significativamente la morbilidad y afectan el pronóstico a corto y largo plazo. Objetivo: Determinar los factores asociados a complicaciones cardiovasculares tempranas en pacientes menores de 75 años con IAM sometidos a PCI. Método: Estudio observacional, retrospectivo, en una cohorte de pacientes menores de 75 años con diagnóstico de IAM sometidos a PCI, atendidos en una institución de alta complejidad en Medellín, Colombia, entre enero y junio de 2023. Los datos se analizaron en Jamovi® utilizando análisis univariado y regresión logística para calcular el OR ajustado de los factores de riesgo. Resultados: Se incluyeron 117 pacientes, con una mediana de edad de 64 años (RIC 12.0); el 66.7% eran hombres. Todos los participantes fueron sometidos a intervención coronaria percutánea (PCI), con colocación de al menos un stent en 68 pacientes, de los cuales el 97% fueron stents medicados. El 13.7% requirió cirugía de revascularización coronaria (CABG) tras la PCI inicial, y el 29.1% presentó complicaciones cardiovasculares, destacando la insuficiencia mitral, la muerte cardiovascular y las alteraciones del ritmo cardíaco. El análisis multivariado identificó al infarto con elevación del segmento ST (OR 4.22; IC 95%: 1.38–12.09; p=0.012) y el infarto de ventrículo derecho (OR 5.20; IC 95%: 1.26–21.42; p=0.02) como predictores significativos de complicaciones. Aunque el antecedente de insuficiencia cardíaca (OR 6.84; IC 95%: 0.76–61.30; p=0.085) no alcanzó significancia estadística, mostró una tendencia importante Conclusiones: Este estudio identificó que la presencia de infarto de ventrículo derecho y la elevación del segmento ST se asocian con un mayor riesgo de complicaciones. Asimismo, los antecedentes de revascularización percutánea, insuficiencia cardíaca o infarto previo aumentan significativamente este riesgo. Aunque la edad avanzada es un factor predisponente, este estudio identificó que los pacientes menores de 75 años también presentan una carga considerable de complicaciones, lo que sugiere la influencia de factores individuales que deben ser evaluados al planificar una intervención percutánea.
  • Item
    Incidencia y asociación entre hemoglobina glicosilada e infarto agudo de miocardio en pacientes diabéticos de una EPS en Colombia entre 2013 y 2023
    (Universidad CES, 2023-12-12) Torres Daza, Gloria Sthefany; Moreno Vásquez, Ana María; Bareño Silva, Jose
    Introducción: La diabetes mellitus constituye factor de riesgo independiente para desarrollar enfermedad coronaria. Objetivo: Determinar si el control de hemoglobina glicosilada (HbA1c) se asocia a infarto agudo de miocardio (IAM) en pacientes diabéticos, de una entidad promotora de salud (EPS) en Colombia entre 2013 y 2023. Materiales y Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en pacientes diabéticos mayores de 18 años. Se exploró la asociación entre hemoglobina glicosilada controlada y no controlada, y el primer evento de infarto agudo de miocardio (IAM) durante el periodo de seguimiento. Se ajustó por factores de confusión mediante regresión logística binomial. Se estimó la incidencia de IAM. Resultados: Se incluyeron 103593 pacientes de una cohorte de pacientes a nivel nacional, durante 10 años. El 63.6% de los pacientes tenía un adecuado control glicémico. Hubo una mayor proporción de mujeres en ambos grupos. La mediana de edad fue mayor en el grupo con hemoglobina glicosilada controlada (66 RIC:58-74). La incidencia de IAM en diabéticos fue del 2.3%. Se observó asociación estadísticamente significativa entre tener pobre control glicémico e IAM (RR: 2.19; IC 95%: 2.02-2.38; p <0.001). Medicamentos como metformina (RR: 0.49; IC 95%: 0.45-0.53; p<0.001), inhibidores del cotransportador sodio glucosa (SGLT2) (RR: 0.51; IC 95%: 0.45-0.57, p<0.001), análogos similares al péptido de glucagón (GLP1) (RR: 0.57; IC 95%: 0.43-0.74, p<0.001) e inhibidores de la dipeptidil dipeptidasa (IDPP4) (RR: 0.69; IC 95%: 0.59-0.79; p<0.001), mostraron efecto protector. Conclusión: Tener niveles de hemoglobina glicosilada fuera de metas aumenta 1.19 veces más riesgo de Infarto agudo de miocardio.
  • Item
    Factores asociados a remisión de la artritis reumatoide en una institución prestadora de salud de Medellin (Colombia)
    (2023-12-06) Palacio Mesa, Maria Juliana; Zulibeth Jiménez, Jiménez Guajo; Quiroz Gómez, Oscar Ivan
    Objetivo: Determinar las características clínicas y sociodemográficas asociadas a remisión de la artritis reumatoide en una institución prestadora de salud de Medellín Colombia, en el período 2021-2022. Materiales y métodos: estudio observacional, retrospectivo de tipo transversal con intención analítica, con una muestra de 296 pacientes seleccionados por muestreo aleatorizado sistemático. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con antecedente de artritis reumatoide, excluyendo a los pacientes que tuvieran enfermedad autoinmune concomitante, los que no contaran con paraclínicos en el último año y mujeres en embarazo. La variable dependiente analizada fue remisión, definida como un puntaje DAS-28 <2,6. La asociación entre remisión y las variables cualitativas se exploró a través prueba chi cuadrado o Test de Fisher según las frecuencias esperadas. De otro lado, para las variables cuantitativas se empleó la prueba U de Mann-Whitney. Se realizó un análisis ajustado multivariado través de un modelo lineal generalizado de regresión Poisson con enlace logarítmico tratando de explorar las variables que mejor explicaban la remisión de la enfermedad Resultados: Los pacientes del estudio fueron predominantemente mujeres, con una mediana de edad de 57.5 años, el 66% de los pacientes valorados alcanzaron remisión de la enfermedad. El análisis multivariado ajustado evidenció asociación estadística entre presentar remisión y mayor duración de la enfermedad (p=< .001), estado funcional leve (RP 1.7 p=0.05) y VSG normal (RP 1.3 p=< .001). Ajustado por el sexo, la edad y los anticuerpos anticitrulina. Conclusión: La remisión de la artritis reumatoide es un desenlace que depende de muchos factores, los cuales se comportan de manera heterogénea en la población, y aunque se logró una aproximación a estos, el manejo debe ser individualizado.
  • Item
    Factores que inciden en las coberturas de vacunación en los niños menores de 5 años en municipios críticos del departamento de Nariño en el primer semestre del año 2004
    (Universidad CES, 2005) Bastidas, Diva Enith; Rodriguez, Teodulia
    Se realizó un estudio descriptivo, observacional; en diez municipios críticos del Departamento de Nariño (Ancuya, Consacá, Francisco Pizarro, Guitarrilla, La Cruz, La Llanada, Linares, Nariño, Pupiales y Yacuanquer), en el primer semestre del año 2004, aplicado a coordinadores del Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI) municipales, Directores Locales de Salud, personal de enfermería que operativiza las acciones del programa en el área asistencial en cada municipio, personas adultas responsables del cuidado de los niños.
  • Item
    Estudio de nuevos factores de riesgo para enfermedad coronaria en personas menores de 50 años.
    (Universidad CES, 2002) Sánchez Castro, Silvia A; Moncada Corredor, Miguel A
    La enfermedad ateroesclerótica es un problema de salud pública en todo el mundo debido a su alta prevalencia. Sus consecuencias son la segunda causa de morbimortalidad en nuestro país, después del homicidio. Se estima que, en Colombia, cinco personas presentan un evento coronario por hora y que al día ocurren 45 muertes relacionadas con enfermedad coronaria, en la mayoría de países las enfermedades isquémicas del corazón aportan aproximadamente el 30% de las causas de muerte, cerca del 50% corresponden a infarto agudo del miocardio. El infarto agudo del miocardio se define como la necrosis del músculo cardíaco resultado de la obstrucción al flujo a través de las arterias coronarias, que en un 90% de los casos deriva de un evento trombòtico agudo sobre una placa arterioesclerótica previa por ruptura de la placa aterotrombótica.
  • Item
    Caracterización y manejo de la población con VIH/SIDA en tres entidades promotoras de salud de la ciudad de Medellín
    (Universidad CES, 2006) Hernández Restrepo, Andrea; Restrepo Pérez, Marcela María; Soto Gómez, Natalia; Zapata González, Franchezca
    Tanto a nivel mundial como a nivel nacional, existen grandes deficiencias de datos sobre el comportamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Como un aporte a esta situación, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar algunas variables sociodemográficas y clínicas, así como el manejo de los pacientes con diagnóstico de VIH y SIDA a nivel local, con el fin de contribuir a la solución de esta problemática.
  • Item
    Comparación de los criterios diagnósticos para diabetes de la Asociación Americana de Diabetes y la organización mundial de la salud en pacientes con enfermedad coronaria diagnosticada, fundacion clinica Valle del Lili, 2002 - 2003
    (Universidad CES, 2003) Angulo Martin, Nelson Augusto; Fernández Ruíz, Ricardo León
    la Asociación Americana de Diabetes propuso unos nuevos criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus. Estos criterios se basan principalmente en el riesgo de complicaciones microvasculares. Hay estudios que demuestran que la intolerancia a la glucosa también es un marcador asociado con mayor mortalidad, enfermedad cardiovascular y riesgo de diabetes.
  • Item
    Comportamiento de la TB en pacientes con VIH y factores asociados en una EPS Medellín 2002
    (Universidad CES, 2003) Calle Isaza, Juliana; Franco Nolivos, Liliana; Zuluaga Gómez, Claudia Patricia; Flórez, María Cristina
    Nos propusimos realizar un estudio sobre el comportamiento de la TB en pacientes VIH positivos y factores asociados, debido a que esta patología es una de las responsables del incremento de la TB en el mundo ,convirtiéndose en un problema de salud pública; por esto realizamos un estudio en una población de pacientes VIH positivos atendidos en una EPS en Medellín durante el 2002 donde analizamos las características de las enfermedades
  • Item
    Violencia juvenil y su asociación con factores familiares: estudio de casos y controles - Medellín 2002
    (Universidad CES, 2003) Rojas Gómez, Sandra Mabel; Asesor
    La violencia constituye el problema de salud pública número uno. Durante las últimas décadas, aumentó en forma considerable en todo el mundo. En la mitad de los países de la región de las Américas, con más de un millón de habitantes, el homicidio era la segunda causa de muerte para los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, entre los primeros cinco países se encuentra Colombia. (Organización Panamericana de la Salud. 1996). La violencia constituye un síndrome complejo que integra diferentes formas de agresión y afecta a diferentes grupos sociales. La familia puede obrar como reproductora de culturas de convivencia o de violencia; algunos ámbitos sociales pueden actuar como matrices donde se propagan sus formas y sus efectos; ya que la violencia tiene la capacidad para multiplicarse y expandir sus dinámicas y sus consecuencias. Contribuyen a generar comportamientos violentos el abuso de alcohol y otras sustancias y los factores asociados a la familia, los cuales representan una gran importancia en la explicación del problema.
  • Item
    Caracterización sociodemográfica y clínica de los pacientes atendidos en la unidad de salud mental de la e.s.e. hospital pio xii colon putumayo enero de 2002 diciembre de 2003
    (Universidad CES, 2005) Rosero Villota, Nora Elena
    Después de dos años de creada la primera Unidad de Salud Mental en el departamento del Putumayo era necesario tener un conocimiento objetivo, sociodemográfico y clínico, de la población atendida. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó el total de la población atendida en los servicios de consulta externa (un año) y de hospitalización (dos años), Se usó el programa Epi 2000 para el análisis de los datos. Resultados: La enfermedad mental afecta más a la población masculina con una razón de 1.4 y 1.5 en los servicio de hospitalización y consulta externa respectivamente; los diagnósticos mas frecuentes en la población hospitalizada fueron esquizofrenia paranoide (20.8%) y trastorno afectivo bipolar (17.5%) y en la población de consulta externa trastorno adaptativo depresivo (22.5%), el conflicto armado y el consumo de jagé se identificaron como factores estresores en las dos poblaciones. Conclusiones: Los resultados en variables sociodemográficas y clínicas coinciden con la literatura, hay diferencias entre las poblaciones analizadas, la enfermedad mental produce un deterioro marcado en el funcionamiento global y es obstáculo para el desarrollo personal
  • Item
    Caracterización de la mortalidad de la violencia y su impacto en la salud publica en el municipio de pasto durante el periodo junio de 2002 a julio de 2003
    (Universidad CES, 2005) Eraso Osejo, Jimena; Trujillo De Cisneros, Elizabeth
    La mortalidad por violencia en Colombia es un fenómeno de raíces estructurales que afecta a las personas e instituciones, tiene una historia asociada a eventos complejos como la distribución de la riqueza, la confrontación política, la guerrilla el narcotráfico, los grupos paramilitares la delincuencia entre otros. Es, por tanto, un reflejo de los profundos problemas sociales, económicos políticos y sociales por los que atraviesa el país. La mortalidad por violencia, afecta a la esperanza de vida, la calidad de vida asociada con un estado de salud particular y se relaciona directamente con el tiempo en años perdido por muerte prematura (AVPP). el desarrollo de un nuevo enfoque par medir el estado de salud, que cuantifica no el número de fallecidos, sino el impacto de las muertes prematuras y de la discapacidad de una población, se realiza a través de la medición de la carga de la enfermedad sobre una población está lo que hace es cuantificar la distancia que media entre el estado de salud de una población en un momento o periodo determinado, y un cierto estándar de referencia.
  • Item
    Prevalencia del síndrome de Down, “CEHANI-ESE” San Juan De Pasto 1999 Y 2003
    (Universidad CES, 2005) Hernández Ramírez, Iván
    En el Centro de Habilitación del Niño “CEHANI” ubicado en la Ciudad de San Juan de Pasto-Nariño, se realizó el presente estudio observacional, longitudinal, descriptivo simple y retrospectivo, sobre la prevalencia del Síndrome de Down en esta Institución. Se estudiaron 49 historias clínicas (n=49) correspondientes a los casos de SD, que recibieron los servicios del CEHANI-ESE durante el periodo 1999-2003. La Población Referencia corresponde a los nacidos vivos durante el quinquenio 1999- 2003, de acuerdo con la información procedente del DANE para el Municipio de San Juan de Pasto, un total de 99.423 nacidos vivos para un promedio año de 19.885, con una proporción hombres-mujeres de 51%:49%
  • Item
    Identificación De Factores De Riesgo En La Población De 0 A 9 Años Del Municipio De Córdoba – 2003
    (Universidad CES, 2005) Argotty Pere, Elehonora; Fabiola Andrea, Romo Ramírez
    Con el fin de identificar los factores de riesgo en la población infantil de 0 a 9 años del municipio de Córdoba, se realizó este estudio de tipo descriptivo y retrospectivo con una población de 1271 niños, tomando la información de una fuente secundaria ya que el dato se encontraba registrado en una base, construida a partir de las fichas de la encuesta realizada por el Ministerio de Salud en el año 2003, denominada “identificación individual del riesgo en salud”. Al analizar los resultados se determinó que los factores de riesgo que afectan en mayor proporción la población infantil del municipio de Córdoba son: la presencia de caries en un 51.5%, que se presenta por un alto incumplimiento en el control de la placa bacteriana, la aplicación del flúor y de sellantes, en segundo lugar la no asistencia al control de crecimiento y desarrollo en un 40.4% y la no lactancia materna exclusiva en los menores de un año en un 23.1%. En las familias de los niños se encontró que el 99.4% no recicla, el 90.1% no tienen actividad productiva, el 82.6% no tiene servicio sanitario y el 71.3% no presenta unión familiar. Los resultados obtenidos se constituyen en un instrumento básico de diagnostico para la construcción y diseño de planes de intervención en salud, para la asignación, priorización y optimización de los recursos de salud de acuerdo a los objetivos y metas de la población mas vulnerable.
  • Item
    Consumo de bebidas energizantes e insomnio en estudiantes de posgrados en salud no médico-quirúrgicos, Medellín – Colombia
    (Universidad CES, 2023) Cala Ramos, Tatiana María; Monsalvo Pérez, Danis Carmina; Asesor
    El sueño es un requerimiento para la salud física y mental, por lo que el insomnio afecta la calidad de vida quienes lo padecen. Las bebidas energizantes son capaces de elevar el nivel de energía y rendimiento mental debido a sus ingredientes como cafeína y otros componentes, sin embargo, podrían generar efectos indeseables como el insomnio. Los estudiantes de posgrado en salud tienen un alto riesgo de insomnio, debido a exigencias académicas, laborales y familiares, por lo que son más propensos al consumo de bebidas energizantes para mantenerse alerta y cumplir con sus obligaciones. Este artículo presenta un estudio analítico de corte transversal, con el fin de evaluar la asociación entre consumo de bebidas energizantes e insomnio, en el que se incluyeron 157 estudiantes de posgrados en salud no médico quirúrgicos de una universidad de Medellín, Colombia escogidos con un muestreo aleatorio estratificado según programa académico durante el periodo de marzo y mayo de 2019. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, académicas, laborales y hábitos de sueño, así como de consumo y tipo de bebidas energizantes. Se halló insomnio en el 43,9% de los estudiantes IC 95% [36% – 52,1%], con asociación estadística al consumo de bebida energizante RP 1,68 IC 95% [1,01 – 2,83]. El consumo de bebidas energizantes, así como la frecuencia de consumo se asocian a la presencia de insomnio en estudiantes de posgrado en salud no medico quirúrgicos.
  • Item
    Evidencia sobre estrategias de prevención y rehabilitación del síndrome post-UCI en adultos: una revisíon de revisiones sistemáticas
    (Universidad CES, 2022-11-26) Soto Valencia, Sarita; Paternina Vergara, Angelly Daniela; Navarro Salgado, Sara Carolina; Rojas Gualdrón, Diego Fernando; Asesor
    Introducción:El síndrome Post-UCI (PICS, por sus siglas en inglés) es un síndrome que cada vez más cobra importancia debido al creciente número de pacientes sobrevivientes a la enfermedad crítica, fenómeno que se ha visto acentuado especialmente luego de la pandemia del COVID-19. El enfoque de la práctica médica que atiende a estos pacientes debe estar orientado en las mejores intervenciones disponibles para prevenir y rehabilitar las secuelas del PICS. Objetivo:Sintetizar la evidencia sobre la eficacia y efectividad de las estrategias para la prevención y rehabilitación del PICS en pacientes adultos. Métodos:Revisión de revisiones sistemáticas (CRD42022321610). Se buscaron en PubMed, Scopus, Ovid (Cochrane) y LILACS las revisiones sistemáticas que evaluaran cualquier intervención para prevenir o rehabilitar el PICSy su efecto en alguna(s) de las esferas del PICS (es decir, desenlaces mentales, cognitivos y/o físicos). Resultados:Se incluyeron 20 estudios, 10 catalogados como de baja y muy baja calidad metodológica, por lo que no se incluyeron en la síntesis de resultados. Las terapias a nivel de las esferas mental y cognitiva parecen tener un efecto benéfico,pero con evidencia limitada. Las intervenciones analizadas en la esfera físicason muy heterogéneas y tienen resultados contradictorios, igualmente con calidad de evidencia muy limitada.
  • Item
    Validación de la escala de estrés laboral en fuerzas armadas realizado como parte del estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas, y algunos factores asociados. Batallón de Ingenieros Nº. 4 Pedro Nel Ospina de Bello Antioquia 2003
    (2004) Trujillo Escobar, Gabriel Ernesto; Ríos Pena, Ximena Alexandra
    Con el propósito de identificar en la población militar cuales eran los principales estresores; evaluando el nivel de estrés generados por los mismos se realizó un estudio descriptivo y como subproducto del consumo de sustancias psicoactivas para la validación de la respectiva escala. Los resultados de la validación de la escala mostraron un ALFA DE CRONBACH del 86.6% con una excelente confiabilidad como instrumento y un más que adecuado valor psicométrico.
  • Item
    Factores asociados a bajas coberturas de vacunación en el municipio de Santa Bárbara (Antioquia) 2005-2006
    (2006) Moreno Uribe, Claudia Marcela; Tirado Otálvaro, Andrés Felipe
    El estudio analizó los factores asociados a las bajas coberturas de vacunación en el municipio de Santa Bárbara (Antioquia), por medio de una metodología de casos y controles con base en la bibliografía disponible más actualizada. Los factores asociados a las bajas coberturas de vacunación pueden resumirse en: difícil acceso a los servicios de vacunación, estrato socioeconómico bajo, escolaridad de los padres, poca voluntad política, creencias culturales, desconocimiento de los profesionales en salud acerca de la inmunización y poca información sobre estas. El programa Ampliado de Inmunizaciones es uno de los programas de salud pública que ha mostrado los mejores resultados en la protección de la salud de los niños y, por tanto, tiene beneficios indiscutibles en términos de costo efectividad.