Maestría en Bioética

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/3195

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22
  • Item
    Consideraciones bioéticas respecto a la terapia hormonal para pacientes transgénero en adolescencia media: Una visión desde la autonomía.
    (Universidad CES, 2024-11-15) Gómez Arango, Daniel Alberto; Gómez Arango; Asesor
    Este artículo revisa las consideraciones bioéticas relacionadas con la terapia hormonal para personas transgénero en la adolescencia media desde la autonomía, con el objetivo de orientar y apoyar la toma de decisiones informadas de profesionales, pacientes y familias. Se analizan conceptos clave como la autonomía general, en salud y del adolescente y destaca su importancia en la capacidad de estos para consentir tratamientos médicos. La revisión sintetiza literatura gris y estudios recientes que muestran la autonomía en diferentes perspectivas y épocas, el desarrollo mental del adolescente y riesgos y beneficios de la terapia hormonal en esta edad. Se concluye que, aunque existen desafíos éticos y médicos, la autonomía de los adolescentes debe ser respetada y apoyada mediante un enfoque integral de cuidado que incluya monitoreo médico y apoyo psicológico. Se reconoce la necesidad de más investigaciones y políticas inclusivas sustentadas en análisis éticos que aborden los requerimientos específicos de esta población, en especial en América Latina.
  • Item
    Aspectos éticos y médico legales relacionados con la realización de gastrostomía en adultos
    (2024-09-13) Ardila Suárez, Oscar Mauricio; Asesor
    La gastrostomía es una vía de alimentación artificial fácilmente realizable y disponible mundialmente. Se indica en numerosas enfermedades que generen un trastorno prolongado de la deglución. Para su realización se pueden emplear distintos métodos con bajo riesgo de complicaciones. Todo lo anterior ha generado un aumento progresivo en la cantidad de estos procedimientos que se realizan a nivel mundial. En ocasiones, su realización implica dilemas éticos dado que en algunos casos puede tratarse de un procedimiento fútil o médicamente innecesario. En otras circunstancias, un paciente pudiera rechazar su realización argumentando razones personales personales de calidad de vida (CV). También se generan dilemas éticos cuando el paciente no se encuentra en condiciones de expresar su voluntad y no se dispone de documentos formales de voluntad anticipada. El presente documento realiza una revisión del tema desde el punto de vista legal, bioético y deontológico de la gastrostomía, mediante la cual se genera una pauta a seguir paso a paso al momento de plantear la realización del procedimiento, que puede emplearse como guía para la toma de decisiones bioéticas relacionadas con el mismo.
  • Item
    Los efectos psicoafectivos negativos y la interrupción voluntaria del embarazo: una mirada desde el extraño moral de Hugo Tristram Engelhardt como ideología atenuante del juicio moral
    (2024-09-09) Rojas Álvarez, Andrés Felipe; Asesor
    Introducción: El objetivo principal de esta investigación consiste en explorar la propuesta Bioética secular de Hugo Tristram Engelhardt en lo relacionado con el concepto de extraño moral como posible explicación a la atenuación de los efectos psicoafectivos negativos derivados de la interrupción voluntaria del embarazo. Métodos: El modelo que se usó fue la revisión narrativa, para lo cual se llevó a cabo una búsqueda de fuentes secundarias sin límite de tiempo. Se usaron investigaciones originales, tesis de grado, revisiones críticas de la obra original del autor y las obras originales en su traducción oficial y en castellano. Resultados: Se encontró que el principal factor determinante del aborto voluntario es el embarazo no deseado. Se determinó además que las mujeres que se someten a un aborto voluntario pueden desarrollar efectos psicoafectivos negativos y que dichos efectos son dependientes de las subjetividades de las mujeres, pero con la evidencia actual es imposible concluir su existencia. Se logró también documentar como la bioética secular vinculando extraños morales, entiende el aborto como un ejercicio que conlleva bienestar a favor del mejor interés de la mujer y como la introducción de teorías alejadas del tradicionalismo parecen ser un factor contribuyente a las menores tasas de percepciones negativas derivadas de un aborto voluntario. Conclusiones: La investigación permite concluir que no es posible con la evidencia actual fundamentar que existen efectos psicoafectivos negativos derivados de un aborto voluntario. Permite además argumentar como la introducción de nuevas ideologías (secularización) tienen un efecto atenuante ante la percepción moral del aborto, finalmente permite concluir que es posible por medio de la propuesta del extraño moral de la Bioética secular lograr un modelo psicoprofiláctico que entiende el aborto voluntario como un mecanismo que propende por el mejor interés de la mujer.
  • Item
    Objeción de conciencia en salud: Posición éticojurídica en Colombia
    (Universidad CES, 2024-09-02) Puentes Araujo, Mónica Alexandra; Asesor
    Introducción: La objeción de conciencia sanitaria representa un tema de interés tanto preceptivo como bioético, en tanto se configura como una estructura de resistencia al orden normativo basada en concepciones morales, que en Colombia no tiene desarrollo legal ni reglamentario, lo que dificulta un ejercicio informado de la figura, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios. El presente estudio pretende revelar la concepción que esta institución tiene en ambas áreas del conocimiento y su impacto en la principialista de la ética biomédica. Metodología: Se realizó una revisión bibliometrica en varios niveles, en un primer nivel, se identificaron las sentencias de la Corte Constitucional Colombiana en materia de objeción de conciencia, luego a partir de ellas, se procede a develar los principales doctrinantes que apuntalan sus proveídos en la materia. Para en consonancia con lo anterior, realizar una segunda revisión bibliográfica de artículos de revisión que dieran cuenta del posicionamiento frente a la figura de los correspondientes eruditos, para en etapa ulterior establecer la estructura doctrinaria que la institución ocupa en el sistema normativo. En un segundo nivel, a partir de los resultados del primer nivel, se procedió a contrastar la información, con los principios bioéticos de Beauchamp & Childress de 1979.Resultados Se identificaron cuatro (4) subtemas principales: (i) objeción de conciencia en la doctrina de Immanuel Kant, (ii) objeción de conciencia en la doctrina de John Rawls, (iii) objeción de conciencia en la doctrina de Ronald Dworkin y (iv) objeción de conciencia en la doctrina de Joseph Raz. Cada subtema se describe desde la filosofía moral y la jurídica. Discusión/conclusiones: La objeción en conciencia sanitaria en Colombia deriva del derecho fundamental en conciencia, lo que le imprime su raigambre fundamental y le permite su aplicación directa en los casos en que se presenten tensiones entre el orden normativo y la estructura moral individual. La sociedad colombiana fundada en los principios de pluralidad y libertad, facilitan la convivencia entre disimiles concepciones morales entre sus asociados, los cuales, fincados en sus derechos de dignidad humana, autonomía y libre desarrollo de la personalidad, les permite el diseño de un plan de vida que se encuentre en armonía con sus particulares concepciones de lo bueno y felicitante y actuar de conformidad, sin que pueda existir la posibilidad de ser coaccionados ni interferidos por terceros, incluyendo al Estado. En el mismo sentido, el ejercicio de la objeción de conciencia sanitaria por parte del paciente, no implica su abandono, pues deben ofrecérsele alternativas terapéuticas que no lastimen su fuero moral y que permitan la superación de su condición patológica. Desde el punto de vista bioético la ética mínima entendida como ética normativa en Colombia se encuentra perfectamente alineada con los principios propuestos por Beauchamp & Childress, razón por la cual quedan garantizados en todo el territorio nacional su aplicabilidad
  • Item
    Enfermedad mental y el derecho a morir: consideraciones jurídicas, epistemológicas y éticas sobre la eutanasia.
    (Universidad CES, 2024) Saldarriaga Sierra, Carolina; Asesor
    Esta es una revisión de literatura sobre la eutanasia en casos de enfermedad mental a partir de consideraciones jurídicas, epistemológicas y éticas. Objetivo: Identificar dilemas bioéticos relacionados con la muerte digna a través del procedimiento de eutanasia por parte de pacientes con enfermedad mental, profundizando en las consideraciones normativas y jurisprudenciales, la legitimidad de la autonomía y las consideraciones epistemológicos del concepto de “intenso sufrimiento psíquico” Métodos: Revisión de la literatura en bases de datos en idioma español, inglés y francés sin límite por país; asimismo, de literatura gris, específicamente documentos normativos y jurisprudenciales. Se analizó información asociada a la normatividad vigente, la legitimidad de la autonomía y el concepto “intenso sufrimiento psíquico”. Resultados y conclusiones: El acceso a la muerte digna a través de la eutanasia por parte de pacientes con enfermedad mental es un fenómeno controversial y de reciente interés para diversas disciplinas y campos; asimismo, conlleva implicaciones jurídicas, epistemológicas y éticas sobre las cuales aún no hay consensos globales. Países como Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y España, han extendido el derecho a la eutanasia a personas con afecciones psiquiátricas. En Colombia, actualmente se encuentra en trámite el Proyecto de Ley Estatutaria 006 de 2023 “Por medio de la cual se regula el acceso al derecho fundamental a la muerte digna bajo la modalidad de muerte médicamente asistida y se dictan otras disposiciones” Lo anterior, ubica a Colombia en uno de los Estados con mayores avances frente a este derecho y en vanguardia global sobre la discusión del mismo. Se presenta una revisión que recopila las principales consideraciones jurídicas, epistemológicas y éticas que actualmente se discuten en los casos de afección mental.
  • Item
    Perspectivas éticas de la inteligencia artificial en el marco de la educación médica
    (Universidad CES, 2024-09-09) Tamayo Zapata, Steven; Asesor
    En el presente artículo de revisión se analizan las perspectivas éticas que surgen con la aplicación de las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial, en el escenario de la educación en Medicina. Se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos en salud y ciencias sociales, como también una fundamentación con libros y consensos internacionales sobre el tema. Se identificaron potenciales riesgos para la aplicación de las tecnologías en los sistemas sanitarios, como seguridad en los datos personales, transparencia en la toma de decisiones médicas y la responsabilidad atribuida a tales decisiones en caso de eventos adversos. En el ámbito educativo se destaca la importancia de forjar un criterio clínico robusto, con la fundamentación ética suficiente para enfrentar los retos y decisiones que surgen con el uso de estas tecnologías, así como la formación en ciencias computacionales que permita dar razón de las conductas tomadas por la dupla médico-IA. Se propone el fortalecimiento de los comités de ética institucional como garantes del alineamiento de las conductas en salud con el mejor desenlace para los pacientes, además de actuar como consejeros en los cambios curriculares y educativos de los médicos del presente. Solo abordando las discusiones sobre IA con fundamentos y respaldo académico, podremos minimizar los riesgos identificados y aprovechar los beneficios implícitos en estas tecnologías.
  • Item
    Ética de las publicaciones científicas en tiempos de pandemia: repercusiones del SARS-CoV2 en la divulgación científica
    (2024-05-28) Osorio Montoya, Dulcinea; Martínez Toro, Veronica Isabel; Asesor
    Es cierto que la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 ha tenido un impacto significativo en la investigación y en el proceso editorial de las publicaciones científicas, propiciando así puntos frágiles en términos éticos. La urgencia para obtener y comunicar resultados relacionados con el COVID 19 ha llevado a una presión significativa sobre los investigadores y las revistas científicas para acelerar el proceso de revisión y publicación. Esto puede aumentar el riesgo de errores, falta de revisión exhaustiva y en algunos casos, incluso fraude. Dada la rápida propagación del virus y la necesidad de obtener información rápidamente, algunos procesos de revisión por pares se han vuelto más laxos, lo que podría comprometer la calidad y la integridad de los estudios publicados y de las decisiones que se puedan tomar a partir de ellos. La urgencia de compartir información ha llevado a un aumento en la publicación de estudios con acceso abierto; lo cual puede aumentar la accesibilidad, pero también incrementa el riesgo de desinformación y estudios de baja calidad que no han sido adecuadamente evaluados. La alta demanda de estudios relacionados con el COVID 19 ha creado una competencia feroz por la publicación en revistas de renombre, aspecto que puede impactar en la probabilidad de conductas éticamente cuestionables, como la fragmentación de datos o la publicación redundante. La colaboración entre investigadores y la participación de la industria farmacéutica en el desarrollo de tratamientos pueden generar conflictos de interés que afectan la objetividad y la integridad de las investigaciones. La interpretación y la transmisión al público general sobre la información derivada de las investigaciones científicas, se debe hacer responsablemente, sin recurrir al escándalo para atraer lectores. Además, se debe apoyar en bases de información sólidas, apreciadas como evidencia de alta calidad por personal con formación científica y ética idónea, pues la responsabilidad recae tanto en los científicos como en los divulgadores.
  • Item
    Una mirada bioética del prejuicio social de los profesionales de la salud en atención clínica a pacientes con enfermedades infecciosas
    (2023-11-17) Sánchez Garzón, Juliana; Asesor
    Introducción: El estigma hace referencia a aquellos atributos que desacreditan y arruinan la identidad del otro, produciendo resultados que menosprecian al sujeto. Objetivo: Realizar una reflexión desde la bioética a partir de la identificación de los prejuiciossocialesyladiscriminación delosprofesionalesdelasaludenlaatención clínica de pacientes que padezcan enfermedades infecciosas. Metodología: Revisión narrativa crítica, se hizo búsquedas en tres bases de datos, se centró en la exploración de estudios, artículos, documentos de orden académico e informes de agencias gubernamentales y no gubernamentales, tales como: la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), se seleccionaron y analizaron las normas vigentes para Colombia Resultados: se efectúa una reflexión desde la bioética por la necesidad de que los pacientes que padecen enfermedades infecciosas sean incluidos en el sistema de salud a partir de las teorías de Susan Sontag es Sida y sus metáforas, Michell Focault y el biopoder desde el concepto autoritario y paternalista que pueden tener los profesionales de la salud, y Judith Butler, con su teoría de los cuerpos indeseados, identificando como se violan los principios de ética médica y sus repercusiones. Conclusiones: El estigma socava los principios de la ética médica eliminando la posibilidad del enfoque integral en la atención, así mismo el biopoder es ejercido y se pueden cometer actos ilógicos por parte de los pacientes. En el hacer profesional debe basarse en el concepto deontológico, así como la rectitud , en el actuar para llegar a ser inclusivos.
  • Item
    El principio bioético de Justicia aplicado a la respuesta de acogida al proceso migratorio de venezolanos en Colombia
    (Universidad CES, 2023-11) Ríos Bedoya, Edwin Michel; Asesor
    La migración internacional es uno de los problemas más importantes del mundo hoy. El desplazamiento de personas vulnerables en busca de un mejor futuro impone retos a los países de acogida, los cuales deben justificar la manera de responder ante ellas. En la última década Colombia enfrenta la mayor ola de inmigrantes en su historia, provenientes de Venezuela. En 2021 el gobierno colombiano expidió el Decreto 216 creando el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, el cual consta de una serie de beneficios que van desde la regularización hasta el acceso a servicios sociales. Entre los principios de la bioética el de justicia es el que más se ha aplicado al abordar los problemas sociales que incluyen personas vulnerables; sin embargo, tanto el objeto como el alcance de dicho principio ha tenido distintas versiones. En el presente artículo se revisan estas teorías intentando construir un marco de referencia a partir del cual juzgar la respuesta colombiana. Luego, se intentan aplicar los criterios de las diferentes teorías de la justicia al Estatuto, resaltando la compatibilidad de la teoría de justicia social cosmopolita, pero señalando a su vez sus limitaciones, ya que basa sus argumentos en un patrón de migración SurNorte, y no Sur-Sur como es caso Venezuela-Colombia, por lo cual parece insuficiente como valor de obligación perfecta. Finalmente, se esboza la necesidad de discutir nuevos valores que permitan fundamentar una exigencia de acogida, y no de rechazo, a los migrantes.
  • Item
    Ética del cuidado en la atención médica: una revisión de alcance y enfoque reflexivo desde la bioética
    (Universidad CES, 2023-06-21) Vélez, Adolfo León; Llano, María Paula; Asesor
    La presente revisión bibliográfica es la materialización de una búsqueda exhaustiva y el análisis realizado desde la perspectiva bioética sobre la ética del cuidado en la atención en salud por parte de los profesionales médicos. Enfatiza en la relevancia que debe tener la ética del cuidado en todos los ámbitos del proceso de atención de la salud: macro (estado y entidades educativas), meso (instituciones prestadoras de servicios de salud y aseguradoras) y micro (profesionales de salud-pacientes) y particularmente en la relación médico-paciente; explora la información existente con respecto a la evolución del concepto del cuidado en la atención en salud a través de los años; revisa la importancia del cuidado en el proceso de atención en salud describiendo la fundamentación teórica y conceptual disponible alrededor de la ética del cuidado en la atención en salud. La revisión de la literatura disponible y sus resultados evidencian que existen suficientes elementos desde un marco axiológico para construir una ética del cuidado y que ésta se incluya en todos los estamentos que participan en la atención en salud (estado, aseguradores, prestadores, profesionales de la salud). También se resalta la importancia de una atención compasiva en el marco de la relación terapéutica y de cuidado, lo cual encuentra argumentos éticos y filosóficos importantes en el trabajo de Pedro Laín Entralgo, Joan Carles Melich y otros autores, por lo que se requiere de un trabajo interinstitucional e intersectorial para que la formación y la práctica médica se movilicen por una compasión que se materialice en cuidar.
  • Item
    La hospitalidad en la educación superior desde una perspectiva bioética.
    (2022-11-24) Echavarría Arboleda, Andrea; Asesor
    En la filosofía de la educación de Hannah Arendt relativa a la “natalidad”, enmarcada en la bioética en sentido global, descubrimos una ética aplicada al mundo que habitamos en la educación superior, en el día a día de la transmisión del conocimiento y de la formación con contenido integral. Se pretende explorar la asociación entre la bioética y el espacio de acogida del estudiante, constituido por una institución de educación superior de la ciudad de Medellín, Colombia. Para el efecto, se realizó un estudio cualitativo con método narrativo en torno al Comité de Promociones, efectuando muestreos intencionales de personas integrantes de un órgano de gobierno de varias facultades y programas a las que se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Igualmente se indagó a un grupo de estudiantes de la misma universidad con una única pregunta, lo mismo que a algunos docentes, quienes anónima y voluntariamente participaron con sus respuestas. Las respuestas de los grupos presentan reflexiones y posiciones que contribuyen al análisis de la educación en el contexto de la crisis actual. De este modo, en un mundo completamente agobiante, la forma de acogida de quien se encuentra ávido de iniciar su historia de aprendizaje, podrá marcar la diferencia como un nuevo comienzo, si su aproximación educativa se da con hospitalidad y así será, fundamentalmente bioético.
  • Item
    Reflexiones sobre la bioética clínica como instrumento para la deliberación en el ámbito hospitalario
    (2022-06-10) Gómez Gómez, Mónica Viviana; Ospina Soto, Susana; Asesor
    , esta revisión se pregunta sobre el papel de la bioética clínica en la práctica diaria en los servicios de hospitalización y en su relevancia para la toma de decisiones. Para reflexionar sobre esta pregunta, se identifican, exploran y analizan los aspectos importantes sobre la estructura de diferentes formas desde las que se ha apropiado la bioética en la práctica clínica, para realizar un análisis sobre la importancia de estos servicios de bioética aplicada en la vida diaria de los pacientes, su familia y los profesionales de la salud, puesto que impresiona un importante y acelerado crecimiento de esta, como herramienta de apoyo en el proceso de toma de decisiones centrado en el paciente.
  • Item
    El sufrimiento humano: un enfoque hacia la formación y quehacer médico
    (2021-06-18) Massaro Ceballos, Mónica María; Posada Giraldo, Cristina; Gallo Orjuela, Carlos Alberto; Asesor
    Para acercarse a la realidad del sufrimiento, una de las experiencias humanas más profundas y transformadoras, es necesario su enfoque desde sus diferentes dimensiones y conceptualizaciones filosóficas, bioéticas y contextuales. El propósito de esta revisión documental fue abordar la concepción de sufrimiento desde tres conceptualizaciones: antecedentes y definiciones en línea de tiempo desde la antigüedad hasta la concepción actual del constructo del sufrimiento, afrontamiento a partir de la ética de la virtud o de máximos y su orientación hacia la formación y ejercicio del médico que acompaña estos contextos.
  • Item
    Ética en las especialidades médico-quirúrgicas
    (Editorial CES, 2020-11) Cataño Gil, Nathalie; Cataño Velásquez, Carolina; Cossio Uribe, Clara Catalina; Posada Saldarriaga, Ricardo
    Descripción de los principales dilemas éticos a los que se enfrenta la población general de estudiantes de las especialidades médico-quirúrgicas, los métodos de enseñanza de la ética empleados durante la formación y la forma más adecuada para brindar herramientas de aplicación en bioética, que puedan ser usadas por los estudiantes de las especialidades médico-quirúrgicas. Se determinan los principales factores que influyen en la enseñanza de la ética en los residentes de las especialidades médico-quirúrgicas, se analiza la manera en que los docentes y campos de práctica influyen en la formación bioética de los residentes de las especialidades médico-quirúrgicas. Se profundiza en la forma en que se ha desarrollado la enseñanza de la ética en las especialidades médico-quirúrgica. Se identifican las técnicas más comunes en la actualidad usadas para la enseñanza de la ética en las especialidades médico-quirúrgicas. Se describen las principales dificultades que se presentan en la enseñanza de la ética en las poblaciones de residentes de especialidades médico-quirúrgicas y se realiza un análisis preliminar de cuál sería la mejor forma de implementar las herramientas de bioética para los estudiantes de las especialidades médico-quirúrgicas nacionales.
  • Item
    El transplante facial en Colombia: Una perspectiva bioética
    (Universidad CES, 2019-02-11) Tobón Trujillo, Ana Catalina; Asesor
    El sufrimiento, eterno compañero del ser humano, implica la dimensión subjetiva de estos y con ello, una constante que indica grados en dicha condición. Uno de estos se constata en el ámbito médico, en el desfigurado, en el que no tiene rostro, en el que padece la usencia de su rostro no solo a nivel de su singularidad, sino que además debe soportar, de alguna manera, la exclusión social.
  • Item
    Ética de la compasión en el quehacer del fisioterapeuta
    (Universidad CES, 2019-05-21) Mondragón Barrera, Alejandra
    Se pretende que esta reflexión pueda ampliar el saber fisioterapéutico en lo concerniente al actuar éticamente en el ejercicio de la profesión. Teniendo en cuenta todo lo dicho, la pregunta que orienta el desarrollo de este capítulo es: ¿Qué lugar ocupa la ética de la compasión en la reflexión sobre el quehacer fisioterapéutico?
  • Item
    Cuidar del cuidado: Ética de la compasión, más allá de la protocolización del cuidado de enfermería
    (Cultura de los Cuidados (Edición digital), 2020-09-10) García Uribe, John Camilo
    El objetivo de este artículo de carácter reflexivo es analizar cómo se sostiene la relación entre el cuidado de enfermería y la ética de la compasión y algunos efectos de la protocolización del cuidado en dicha relación. Metodología: La delimitación del tema de análisis surge en el marco de un ejercicio de narrativa de experiencias de cuidado, en el que las categorías conceptuales cuidado de enfermería - compasión - protocolo se encuentran interrelacionadas. Se realiza un análisis teórico reflexivo principalmente desde la fenomenología de M. Heidegger y la filosofía de la finitud de JC Melich. Conclusión: la relación entre cuidado y compasión es consustancial. No puede haber cuidado sin compasión y tampoco puede haber compasión sin cuidado, la compasión exalta el cuidado de enfermería y este a su vez es la cúspide de una ética de la compasión. Sin embargo, esta puede verse disgregada por la protocolización del cuidado y las practicas de enfermería, alejando al cuidado de su verdadera esencia, la ética de la compasión.
  • Item
    La amistad: una mirada bioética para la neurehabilitación del paciente neurológico
    (2020-08-21) Garcés Vieira, María Virginia; Aguirre, Sebastián; Garcés, María Virginia; Asesor
    Cuando una persona está en un hospital en calidad de enfermo, a la espera de algún tratamiento que mejore su condición y con temores acerca de lo que pueda llegar a sucederle, es allí donde debe confiar en aquellos médicos que lo atienden. En muchas ocasiones, para elaborar los temores vinculados a los tratamientos médicos, atribuimos al médico cualidades sobrehumanas: si el tratamiento fue un éxito, se dice que el médico es un héroe o que Dios actuó a través de él; pero si el tratamiento no salió bien, él es el culpable. La realidad es completamente diferente, pues los médicos, antes de serlo, son seres humanos, son personas. Una parte de lo que sucede en los hospitales es fortuito, lo que significa que son pocas las ocasiones en las que el médico tiene un control total sobre el éxito o fracaso de un tratamiento. Los retos que enfrenta la medicina actual son innumerables, el avance en el conocimiento del ser humano y de sus patologías, así como el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento, afectan el quehacer médico. En la atención profesional hay una pérdida de valores, los cuales impactan en la relación médico-paciente y en la mala percepción que pueda tener el paciente del cuidado de su enfermedad, lo que repercutirá negativamente en su recuperación funcional. Uno de los valores que se ha perdido es el de la amistad. Para este término, una de las definiciones que ofrece la Real Academia Española es la de “Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato” (en línea). Para el presente artículo recuperaremos ese aspecto afectivo que expresa el diccionario, puesto que es una condición necesaria para la relación médico-paciente. En el segundo apartado del texto, abordaremos este concepto desde los referentes humanistas y clásicos de la antigüedad. La transición sociodemográfica afecta el ejercicio de la profesión toda vez que el prestigio del médico como figura trascendental en el contexto cultural se modifica en razón de las relaciones que las personas, historicamente, han establecido con sus referentes culturales y sociales. Veremos en el texto la manera como la figura del médico se moviliza de un sentido mágico-religioso, a otro donde los factores técnicos, humanos y bioéticos configuran una dimensión compleja de su quehacer profesional en la actualidad. En esta configuración social de la profesión, el valor de la amistad aparece como un imperativo para cualificar la relación médico-paciente. Se requiere toda la capacidad del médico neurorehabilitador para establecer una adecuada relación con su paciente, de modo que se pueda ver reflejado en una recuperación óptima. En este contexto, consideramos al paciente como sujeto que posee autonomía, entendiéndo esta como la capacidad del ser humano para tomar decisión por sí mismo. Debemos informar a todas las partes con respecto a sus derechos y dar cuenta de los riesgos y beneficios, así como de la responsabilidad compartida. Para generar un cambio en la relación médico-paciente, se debe considerar el aporte de la Bioética para la implementación de una relación de amistad en un marco de la autonomía, la beneficencia y la justicia. En consonancia con lo anterior, el presente artículo de revisión tiene como propósito determinar, a traves de diversas fuentes de información, cuál ha sido el abordaje de la bioética en el marco de amistad, en la relación médico-paciente, particularmente para el médico neurorehabilitador, ya que este es un experto en tratar alteraciones seculares de origen neurológico, valora y elabora un diagnóstico médico sobre las limitaciones motoras, cognitivas y sensoriales y planifica un programa de tratamiento específico y precoz para cada paciente, logrando con ello la máxima funcionalidad posible e independencia en sus actividades básicas cotidianas. Este propósito se concatena en la exploración de un marco de referencia que determina los lineamientos para el abordaje e identificación de las principales características que acompañan la relación médico-paciente en la práctica Bioética. Como temas preliminares de análisis tenemos el contexto histórico de la Bioética en la relación médico-paciente, la compasión y la comprensión. El artículo se encuentra dividido en tres apartados: el primero de ellos se centra en la relación médico-paciente y en las dificultades conexas; se abordarán aspectos de las relaciones de los seres humanos según el tipo de vínculo que existe entre ellos. Se definen tres condiciones importantes asociadas al vínculo médico-paciente: saberse poner en el lugar del otro, sentir cómo la persona que se atiende, y estar dispuesto a ayudar en las diferentes dificultades que se presentan o se puedan presentar. Se describen las facetas de la relación médico-paciente (médica, espiritual, volitiva, afectiva, social y religiosa) y por último se presentan tres modelos destacados en esa relación. El segundo apartado presenta un breve contexto histórico del tratamiento que los antiguos (principalmente griegos y romanos) dieron a la amistad. Se hace hincapié en el sentido de philia como el valor de la fraternindad que se mantine hasta nuestros días en manifiestaciones como el egoísmo y el altruismo. El tercer apartado se denomina la relación médico-paciente y el paciente neurológico. Allí se describe cómo han cambiando las relaciones de los seres humanos através del tiempo; la cultura cambia y las tecnologías cada vez avanzan, hasta el punto de que los encuentros entre pares no son personales, sino virtuales. En este apartado se incluyen los resultados y conclusiones de la revisión que se hizo.
  • Item
    La bioética global: un puente dialógico-reflexivo entre la medicina convencional y la medicina integrativa.
    (Universidad CES, 2019-05-21) Quevedo Zapata, David Emilio
    El presente ensayo tiene como objetivo plantear una reflexión entre la Medicina tradicional y complementaria y la Medicina convencional mediada por la Bioética Global, en la cual el paciente, su salud y el restablecimiento será el eje central; dicha deliberación facilitará un diálogo entre ambas corrientes, porque aún no se ha dado un acuerdo visible, más allá de la polarización y defensa unilateral de cada una de ellas por parte de sus defensores y detractores.
  • Item
    Abordaje y función de la bioética en los procesos de gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior
    (2019-11-15) Vásquez Rivera, Jhon Freddy; Asesor
    La gestión del conocimiento es un proceso amplio y condicionado por varios factores que requiere de la visualización de diferentes perspectivas, las cuales se garantizan y logran con el concurso de diferentes áreas del saber, pero ante todo con la transferencia precisa de los saberes y conocimientos. En éste orden de ideas, la bioética al propiciar la creación y desarrollo de preceptos básicos y principios rectores facilita la toma de decisiones y la incorporación de acciones que desde las instituciones de educación superior IES deben observarse para lograr una clara efectividad en el proceso de desarrollo del conocimiento y el entendimiento de la realidad pero de manera objetiva sin que se afecte la dignidad humana, esto requiere más que una obligación un compromiso institucional en aras de lograr una clara efectividad y transformación en la gestión e impacto del conocimiento en la institución y el entorno en el cual ella se mueve.