Especialización en Periodoncia

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/251

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 41
  • Item
    Use of Probiotics as Adjuncts in Non-Surgical Periodontal Therapy: A Literature Review
    (Universidad CES, 2024-10-25) Zambrano Pacheco, Nicolás; López Orozco, Carolina; Asesor
    Introduction: Periodontitis is a chronic inflammatory disease associated with dysbiotic plaque biofilms, characterized by clinical attachment loss (CAL) and alveolar bone loss, which negatively impacts quality of life. There are several treatment approaches, including surgical methods and the use of antibiotics, but limitations and bacterial resistance have led to the search for more effective alternatives. Probiotics may inhibit the recolonization of periodontopathogens through direct and indirect mechanisms. However, evidence regarding their efficacy in the treatment of periodontitis is still inconclusive due to the diversity of methodologies in the studies. Objective: Review the existing literature to evaluate the benefits of probiotics as adjuncts in non-surgical periodontal therapy. Materials and Methods: A search was conducted in electronic databases (PubMed) up to September 2024 for randomized controlled trials (RCTs) comparing scaling and root planing (SRP) combined with probiotics versus SRP alone or with placebo. The outcome variables evaluated included clinical periodontal parameters, immunological and microbiological monitoring. Results: Twelve RCTs were included that evaluated clinical periodontal, microbiological, and immunological parameters. Five demonstrated effectiveness in improving clinical periodontal parameters, four showed a reduction in periodontal pathogens, and three found improvements in the immune response of patients using probiotics as adjuncts to scaling and root planing (SRP). Conclusions: Studies indicate that probiotic supplementation could improve clinical, microbiological, and immunological parameters in patients with periodontal disease. However, the effectiveness of these probiotics varies depending on the formulation, method of administration, duration of treatment, and type of periodontal disease. Longterm randomized controlled trials (RCTs) are needed to confirm the efficacy of probiotics as adjuncts in periodontal treatment and to assess their impact on health over time
  • Item
    Artritis reumatoidea y su relación con la enfermedad periodontal: una revisión de la literatura.
    (Universidad CES, 2024-11-15) Upegui Zapata, Manuel Jose; Upegui Zapata, Manuel Jose; Coinvestigador
    La relación entre la artritis reumatoide (AR) y la enfermedad periodontal (EP) ha sido explorada debido a sus características inflamatorias comunes y posibles interacciones biológicas. Esta revisión analiza estudios recientes, incluyendo metaanálisis y ensayos clínicos, que sugieren una asociación bidireccional donde la presencia de EP puede aumentar el riesgo y la severidad de la AR, y viceversa. Algunos estudios indican que los tratamientos antirreumáticos pueden mejorar los parámetros periodontales, mientras que la terapia periodontal no quirúrgica podría influir favorablemente en la actividad de la AR. Aunque estos hallazgos señalan una posible conexión, la heterogeneidad entre estudios limita conclusiones firmes. La estandarización diagnóstica y estudios adicionales son esenciales para clarificar esta relación y mejorar el manejo conjunto de ambas enfermedades.
  • Item
    Implantes Straumann BLX, Una alternativa en rebordes atróficos: Un reporte de caso.
    (Universidad CES, 2024-11-12) Rodríguez, Luis Fernando; Cadavid Jiménez, Luisa Fernanda; Henao Arismendy, Natalia; Rodríguez Vásquez, Luis Fernando
    Este caso clínico aborda la rehabilitación de rebordes atróficos utilizando implantes Straumann BLX en una paciente de 68 años con antecedentes de hipertensión y artritis reumatoide. La proximidad a estructuras anatómicas críticas, como el seno maxilar y el nervio alveolar inferior, presentó desafíos significativos. Mediante una planificación digital precisa y la implementación de técnicas avanzadas, incluyendo elevación del seno en el mismo acto quirúrgico y el uso de biomateriales, se logró una integración exitosa de los implantes y una regeneración ósea efectiva. El caso resalta la eficacia de los implantes Straumann BLX en situaciones complejas, mejorando tanto la estabilidad funcional como la satisfacción del paciente y evitando así intervenciones de alta complejidad, como lateralización del nervio alveolar, cortico expansiones y elevación de seno por ventana lateral.
  • Item
    Current evidence of antibiotics as adjunctive therapy in peri-implant diseases: a review
    (Universidad CES, 2023-10-21) Fainboim Acevedo, Sofía; Arboleda Saldarriaga, María; Marín Jaramillo, Rubiel; García Isaza, Santiago
    Introduction: Dental implants are a reliable and commonly used procedure in clinical practice for replacing missing teeth. Nevertheless, they are not free of complications, with peri-implant mucositis and peri-implantitis being possible issues that can arise. Different treatments have been suggested to both prevent and manage peri- implant diseases. These therapeutic approaches encompass non-surgical and surgical methods, and numerous adjunctive therapies have been proposed to potentially enhance their effectiveness, leading to clinical and microbiological improvements in these conditions. Methods: A comprehensive literature review was carried out, involving recent articles of scientific significance obtained through searches in various indexed databases, including PubMed. Results: 35 articles that report that antibiotic therapy is a valid adjunctive alternative for peri-implantitis were found. Conclusions: The placement of dental implants can potentially result in future peri-implant diseases, and as of now, there is no definitive treatment guide available. Nevertheless, recent studies have highlighted the crucial role of eliminating bacterial biofilm from the implant surface in peri-implantitis treatment. This decontamination process, whether achieved through surgical or non-surgical methods, must be complemented with antimicrobial therapeutic approaches.
  • Item
    Salivary biomarkers of periodontal disease as a tool for diagnosis, prediction, or prognosis of complications related to type 2 diabetes.
    (Universidad CES, 2023-11-14) Marin Jaramillo, Rubiel Antonio; Vega Arango, Juanita; Ochoa Lopera, Paula Andrea
    In type 2 diabetes, there is a general alteration of inflammatory cytokines, suggesting an important role for increased inflammation in the disease's pathophysiology. Diabetes diagnosis primarily relies on various laboratory tests, with glycated hemoglobin (HbA1c) serving as the gold standard. Currently, researchers have explored alternative sources for valuable diagnostic elements, and saliva has emerged as a promising option. Saliva is a cost-effective, bioavailable, non-invasive, and rapid resource that could serve as a reservoir of useful biomarkers for the diagnosis, prognosis, and prediction of type 2 diabetes mellitus. This fluid has been extensively studied in periodontology, where markers of tissue inflammation including osteocalcin, prostaglandin E2 (PGE2), interleukins (IL-1, IL-6, IL-8, IL-11, IL-1), and tumor necrosis factor (TNF) have been identified. However, the potential relationship between salivary biomarkers and type 2 diabetes mellitus has not yet received comprehensive attention in the literature (1,2). This literature review aimed to assess salivary biomarkers studied in periodontology within the available literature from the past 8 years and explore their potential utility for diagnosing, prognosticating, or predicting complications related to type 2 diabetes.
  • Item
    Conocimientos relacionados con el tratamiento de implantes dentales en la IPS CES Sabaneta
    (Universidad CES, 2023-12-14) Vitale Gómez, Melissa; Gallego Cadena, Juan Felipe; Marín Jaramillo, Rubiel Antonio
    Los implantes dentales han ganado popularidad en los últimos años, sin embargo aún existe mucho desconocimiento por parte de los pacientes sobre los objetivos funcionales y estéticos, además de sus posibles complicaciones y las estrategias preventivas para que su aparición no se presente. En el presente estudio se tomaron 38 pacientes de la IPS Ces Sabaneta en el período 2015-2020, con el objetivo de determinar los conocimientos sobre el tratamiento recibido, las complicaciones estéticas y/o biológicas, la satisfacción con el tratamiento y el impacto en su calidad de vida. Se encontró que el 74,4% de los pacientes encuestados asistían a citas de mantenimiento periodontal, mientras que el 25,6% reportaron que no asistían a citas de control. La satisfacción de los pacientes sobre la calidad y la cantidad de información recibida fue de 3.28 en promedio, según la escala Likert. Así mismo se reportaron un 36,4% de complicaciones de tipo funcionales y/o estéticas, se presentaron un 63,6% de complicaciones biológicas. Así mismo se evalúo la percepción de los pacientes frente a la durabilidad de los implantes, donde se encontró una calificación promedio de 3.5, lo que sugiere que los pacientes tienen un conocimiento parcial. A pesar de las complicaciones detectadas y a la percepción de los pacientes frente a la durabilidad de los implantes, la satisfacción del tratamiento recibido fue en promedio de 3,74 en una escala del 1 al 5. Como conclusión se destaca que es fundamental la comunicación con el paciente, donde se le debe suministrar la mayor cantidad de información posible sobre el tratamiento que requiere. Además, se debe promover mediante campañas de salud pública, la importancia de las citas de revisión y mantenimiento periodontal y peri-implantar, para así disminuir la prevalencia e incidencia de enfermedades peri-implantarias.
  • Item
    Operatoria Dental, Sector Posterior
    (Universidad CES, 2003) Arango, Andrés Fernando; Luna Berrio, Sergio Alberto; Vélez, Juan Paul; Vélez, Erica Cecilia
    La operatoria dental es un campo en la odontología restauradora y de rehabilitación oral muy importante tanto para el paciente como para el odontólogo, es de su responsabilidad y ética profesional proporcionarle al paciente una educación prevención y rehabilitación de sus piezas dentales, así como conocer la ciencia de reconstrucción oral después de una patología o traumatismo
  • Item
    Evaluación de la fuerza de mordida antes y después de cirugía preprotésica de alargamiento coronal
    (Universidad CES, 2004) Castaño Zapata, Mauricio; Elneser Abdulbaki, Jaled Riad; Coautor
    Las cirugías preprotésicas son una herramienta útil y necesaria para lograr óptimos resultados estéticos y funcionales en las restauraciones actuales. Los conceptos de estética gingival y proporciones dentales han obligado al odontólogo restaurador a perfeccionar técnicas quirúrgicas que permitan satisfacer las necesidades de los pacientes. Cuando se realizan procedimientos quirúrgicos preprotésicos tales como el alargamiento coronal, se remueven inevitablemente mecanoreceptores que hacen parte de un complejo mecanismo sensorial, encargados de monitorear la fuerza de mordida que puede ser ejercida en determinado momento por el individuo, olvidando las posibles repercusiones que este tipo de procedimientos puedan tener en el sistema estomatognático.
  • Item
    Evaluación del comportamiento de las fuerzas generadas por un perno colado de diferentes longitudes, sobre una raíz con tres alturas ósea, por medio de un análisis de elementos finitos
    (2003) Botero Mazo, Janette Astrid; Salazar Álvarez, Lina María
    Evaluar el comportamiento de los esfuerzos generados sobre una raíz restaurada con un perno colado y una corona metal-cerámica, con tres alturas óseas por medio de un análisis tridimensional de elementos finitos. El propósito de este estudio fue desarrollar un modelo tridimensional de elementos finitos, de un canino inferior restaurado con un perno colado y una corona completa metal–cerámica para evaluar la distribución de esfuerzos sobre la dentina radicular. El modelo incluyó hueso esponjoso, hueso cortical y ligamento periodontal. La geometría se obtuvo a partir de las dimensiones caninos naturales y fueron comparadas con la literatura existente.
  • Item
    Eficacia y estabilidad de las técnicas de blanqueamiento ambulatoria y activada con laser argón
    (2005) Melo Arango, Natalia
    En los últimos años el blanqueamiento dental se convirtió en una de las áreas de la odontología de mayor crecimiento. Para la mayoría de las personas la apariencia de los dientes es muy importante y cualquier pigmentación o mancha puede afectar sus relaciones con los demás. El color de los dientes es producto de la combinación de su color intrínseco y la presencia de decoloraciones o manchas extrínsecas que se forman en la película adquirida
  • Item
    Resistencia a la fractura de dos diferentes métodos de preparación de la pasta cerámica
    (2005) Dussan Giraldo, Jaime Alberto
    Con el advenimiento de la odontología estética en los últimos años se ha incrementado el uso de restauraciones totalmente cerámicas, gracias a que los materiales desarrollados presentan un comportamiento mecánico más predecible.
  • Item
    Asociación del genotipo de la il-1b +3953 en pacientes con enfermedad periodontal crónica
    (2004) Becerra C, María Alejandra; Isaza Mejía, Silvana
    Este estudio demostró que en la población estudiada, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el polimorfismo de la IL-1+3953 y la presencia de enfermedad periodontal crónica moderada o severa. La enfermedad periodontal presenta una etiología multifactorial porque en su patogénesis están implicados varios factores de riesgo, entre ellos la citoquina proinflamatoria, interleuquina 1Beta (IL-1) , la cual ha sido estudiada como potente inductor de la reabsorción ósea y modulador del catabolismo de la matriz extracelular.
  • Item
    Caracterización electroquímica de cuatro biomateriales metálicos de uso odontológico
    (2006) Arismendi Echavarría, Jorge Alberto; Agudelo Arismendi, Lina; Marín Ibarra, Juan Esteban; Peláez Vargas, Alejandro; Echavarría Velásquez, Alejandro; Rojas Montoya, Catalina Maria
    En la práctica odontológica es común utilizar diferentes biomateriales, entre ellos encontramos el titanio, comercialmente puro o en aleación (Ti6Al4V) de gran uso en implantología, las aleaciones coladas de Ni-Cr-Mo en forma de estructuras para realizar prótesis parcial fija y las aleaciones de Au-Pd (aleaciones preciosas) para estructuras metálicas en restauraciones metal-cerámica, las cuales se caracterizan por su alta resistencia a la corrosión, en especial cuando la aleación contiene más del 75% de oro. El objetivo de este estudio es realizar la caracterización electroquímica de cuatro biomateriales metálicos de uso odontológico para determinar la posibilidad de corrosión entre ellos cuando se ponen en contacto durante los procedimientos restauradores sobre implantes
  • Item
    El rol de las enterobacterias en periodontitis crónica
    (2008) Acevedo, María I; Jaraba, Claudia
    La enfermedad periodontal es una de las patologías infecciosas orales más comunes que existe. Aunque a nivel mundial se invierte un sinnúmero de recursos para su manejo y el de sus secuelas, en muchos casos, estos no son suficientes. Las diversas investigaciones que llevan por objetivo esclarecer la causa de esta entidad, coinciden en señalar al componente microbiológico como indispensable para que la periodontitis se desencadene. Sin embargo, no hay claridad en cuanto a cuáles especies son las más periodontopatógenas. Aunque el conocimiento sobre muchas de las bacterias residentes y transeúntes es cada vez mayor, falta entender mejor el comportamiento de otras bacterias menos asociadas a entidades patogénicas de la cavidad oral, como es el caso de las Enterobacterias. Este grupo de patógenos orales puede ser hallado en placa subgingival, pero existe poca información acerca de su role como microorganismos transeúntes o residentes permanentes de la boca. Es interesante comprender mejor el papel que juegan con el fin de poder relacionarlos a la aparición o progreso de la enfermedad periodontal, si este fuese el caso.
  • Item
    Postes de fibra de vidrio: estado del arte. Una revisión de la literatura
    (2007) Naranjo Pizano, Rafael Mauricio; Gaviria Vélez, Ana Sol
    A través de los años, la restauración de dientes con tratamiento endodóntico y pérdida severa de estructura coronal ha sido un reto para los clínicos, creando la necesidad constante de investigar cómo es el comportamiento biomecánico de estos al ser comparados con dientes en condiciones sanas y desarrollar entonces materiales que sean compatibles con la estructura dental remanente proporcionando una restauración viable, duradera y estética. Aunque los postes colados metálicos presentan la mayor evidencia clínica y experimental, se han desarrollado materiales con propiedades mecánicas más similares a los tejidos dentarios y que no sólo cumplen con criterios funcionales, sino que además, permiten al clínico satisfacer las necesidades estéticas de los pacientes. El propósito de esta revisión de literatura acerca de postes de fibra de vidrio es justificar por medio de investigaciones el auge que presentan estos postes en la actualidad en la práctica clínica, revisando cuales son sus indicaciones, propiedades mecánicas, ventajas y desventajas frente a los otros sistemas existentes. La literatura disponible al respecto es abundante, sin embargo, el nivel de evidencia científico al respecto es aún bajo. De todos modos, los estudios in vitro e in vivo , foto elásticos y de elementos finitos, sugieren que hasta la fecha los postes de fibra de vidrio son los que presentan un mejor comportamiento biomecánico al ser utilizados para la restauración dientes destruidos, siendo además más conservadores y estéticos, sin embargo hacen falta más estudios a largo plazo y de mayor evidencia científica.
  • Item
    Relación de la enfermedad periodontal con las alteraciones en el perfil lipídico y niveles de glicemia. Estudio de corte.
    (Universidad CES, 2015) Duque Duque, Andrés; Giraldo, Astrid; Cano Valencia, Lina María; Uribe Botero, Mariana
    Las enfermedades periodontales son desórdenes inflamatorios iniciados por microflora patogénica, que conlleva a pérdida de tejido conectivo y de soporte óseo de los dientes. Puede afectar hasta el 90% de la población. La hiperlipidemia es una alteracione del metabolismo de las grasas que se caracteriza por el aumento de una o varias fracciones lipídicas en la sangre. Parece existir una relaciòn bidireccional entre la infección y la hiperlipidemia; por un lado la infección activa mecanismos proinflamatorios que influeyen sobre el metabolismo de los lípidos, y a su vez la hiperlipidemia afecta los procesos inflamatorios
  • Item
    Prevalencia de enfermedades peri-implantares en implantes con intercambio de plataforma: un estudio piloto transversal segunda parte
    (Universidad CES, 2015) Tejada Ortiz, Valentina; Flórez Valdés, Isabel Cristina
    Evaluar la prevalencia de mucositis y peri-implantitis en 2 diseños de implantes (con intercambio de plataforma versus convencional) después de 2 años de haber sido cargados con coronas provisionales o definitivas. Materiales y métodos: Se continuó con la segunda fase del estudio transversal en 44 implantes de 16 pacientes de la Universidad CES recolectados de la muestra inicial en la primera fase de este estudio realizado a un año, se analizaron variables clínicas como profundidad y sangrado al sondaje, placa, movilidad, recesión gingival y pérdida de inserción, después de 2 años de haber sido cargados con coronas provisionales o definitivas. La definición de caso para peri-implantitis fue establecida como: bolsas ≥ 4 mm con sangrado. Se tomaron puntos de cortes clínicos en 4, 5 y 6 mm de profundidades clínicas al sondaje con sangrado.
  • Item
    Conocimientos relacionados con el tratamiento de implantes dentales en la IPS CES Sabaneta: Estudio mixto.
    (Universidad CES, 2021-10-15) Duque Duque, Andrés; Marín Jaramillo, Rubiel; Delgado, Cecilia María; Giraldo Castrillón, Linda Katherine; Durango Hurtado, Santiago; Duque Duque, Andrés; Marín Jaramillo, Rubiel; Martínez Delgado, Cecilia María
    Este estudio que se llevará a cabo en la Universidad CES tiene como objetivo determinar aquellos aspectos centrados en el paciente con respecto a los conocimientos sobre el tratamiento con implantes, sus complicaciones, la satisfacción acerca del tratamiento y el impacto en la calidad de vida de los usuarios rehabilitados con implantes dentales en la IPS CES Sabaneta. Este estudio Mixto cualitativo/cuantitativo surge como una pregunta a los resultados del estudio publicado en el 2017 por Insua et al en la Universidad de Michigan que evaluó el nivel de conocimiento, la calidad de la información brindada por odontólogos y especialistas, y las percepciones de los pacientes con respecto a su nivel de satisfacción y el impacto en la calidad de vida. Esta prueba de validación tiene como objetivo ajustar la encuesta, verificar bases de datos, preparar material educativo en el contexto social y cultural de los pacientes tratados en la Universidad CES. Este estudio es importante para la Universidad CES porque hasta el momento se ha reportado una tasa de supervivencia (89%) y una alta prevalencia de las enfermedades peri-implantares en la IPS CES Sabaneta: mucositis peri-implantar de 24.3% y peri-implantitis 12.9%. El desconocimiento por parte de los pacientes sobre el tipo de tratamiento que se están haciendo y la información brindada por los odontólogos debería ser revisada como lo sugiere la guía de práctica clínica realizada con el fin de mejorar estos aspectos. A pesar de la alta frecuencia de estas complicaciones, hasta el momento, ninguno de los estudios realizados en la Universidad CES, ni en Colombia han evaluado el conocimiento de los pacientes con respecto al tratamiento con implantes, la prevención de las complicaciones como peri-implantitis y tampoco la satisfacción y el impacto en la calidad de vida de los tratamientos realizados con implantes dentales.
  • Item
    Factores e indicadores de riesgo de enfermedad periodontal en América Latina: una revisión sistemática de la literatura
    (2021-10-15) Marín Jaramillo, Rubiel Antonio; Galán Villa, Manuela; Sánchez Gómez, Carolina; Muñoz Giraldo, Viviana; Asesor
    La enfermedad periodontal es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial y es considerada como un problema de salud pública. Diversos estudios han mostrado un aumento de la periodontitis en las últimas décadas a nivel mundial afectando el bienestar y la calidad de vida de los pacientes. Diversas condiciones modificadoras de riesgo han sido evaluadas en el mundo en su relación con esta enfermedad multifactorial, sin embargo, a nivel de América Latina la literatura disponible es escasa. Es pertinente identificar las circunstancias relacionadas con el desarrollo de la enfermedad periodontal para promover un diagnóstico temprano e implementar estrategias de tratamiento y educación que reduzcan la prevalencia de la enfermedad. América Latina es una región con características culturales, sociales y económicas particulares, diferentes a las encontradas en otras regiones del mundo, por lo tanto, podría presentar algunas características que estén relacionadas con el desarrollo y la progresión de la enfermedad periodontal. De acuerdo con lo anterior se propone realizar una revisión sistemática con el fin de evaluar la mejor literatura disponible hasta el momento sobre los factores e indicadores de riesgo de la enfermedad periodontal para una población con características específicas como lo es América Latina.
  • Item
    Correspondencia entre el perfil profesional y el perfil ocupacional y la ocupación real del periodoncista egresado de la Universidad CES
    (2020-11-12) Restrepo Pérez, Ana María; Restrepo Echeverri, Laura; Asesor
    En el país, existe información acerca del perfil sociodemográfico de los odontólogos generales y de algunas especialidades. Independiente del tipo de universidad, se requiere información de diversas fuentes que sustenten la pertinencia de la formación universitaria para un país que demanda atención a uno de los principales problemas del perfil epidemiológico bucal: las enfermedades periodontales, cuya prevalencia es del 66% en población adulta, según el IV estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB-IV) (16). En consecuencia, el objetivo del presente trabajo de revisión documental fue identificar cuál es el perfil profesional del periodoncista egresado de la Universidad CES, comparado con el de otras universidades nacionales y extranjeras, que permita apostarle a la pertinencia de la formación de estos especialistas.