Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/356

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 229
  • Item
    Estrategias neurodidácticas enfocadas a promover el apego seguro, dirigidas a padres y/o cuidadores de niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), de una IPS privada en la ciudad de San Juan de Pasto.
    (Universidad CES, 2025) Gallardo Burbano , Kelly Johana; Asesor
    El presente proyecto de intervención está enfocado en el proporcionar herramientas enfocadas desde la neurodidáctica que permitan contribuir a generar procesos de apego seguro en los niños/as y adolescentes que presentan un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista TEA, partiendo de los vínculos afectivos entre cuidador y niño/a, las características particulares de cada niños, y las percepciones que los padres y/o cuidadores de los niños presentan desde el momento en que fueron conocedores del diagnóstico TEA, teniendo en cuenta el desarrollo neuropsicológico, de habilidades sociales y emocionales que los niños con TEA tienen. Para este proceso fue necesario identificar claramente la población objeto de estudio a quien se puede dirigir la propuesta de intervención. Desde este punto de vista, el involucrar a la población con TEA y sus padres que pertenecen a la institución IPS Privada, las percepciones emocionales, sociales y psicológicas que los mismos padres y/o cuidadores tienen frente al TEA y la relación directa con el Apego seguro; sea presente o ausente, en sus procesos de conexión emocional y psicosocial con sus hijos para su óptimo desarrollo neurológico, físico, cognitivo, emocional y psicosocial. El objetivo central de este proyecto fue desarrollar estrategias para fomentar un apego seguro entre niños/as con TEA y sus cuidadores, favoreciendo su desarrollo integral. Estas estrategias buscan generar una conexión emocional más sólida y saludable, lo que a su vez puede mejorar la conducta y el bienestar psicosocial de los menores. El proceso se abordará de manera progresiva, utilizando actividades lúdicas que, al mismo tiempo que facilitan el apego, también estimulan el desarrollo neurológico y emocional de los niños. Para alcanzar estos objetivos, se utilizarán herramientas neurodidáctica como eje central. Estas herramientas se basan en los métodos de neurodesarrollo y aprendizaje que favorecen el crecimiento físico, motor, cognitivo, emocional y psicosocial de los niños/as con TEA. La neurodidáctica, al centrarse en el funcionamiento del cerebro y en cómo este procesa la información, proporcionará un enfoque adaptado a las necesidades específicas de los niños con TEA, facilitando su aprendizaje y su integración emocional con los cuidadores. A través de estas estrategias, se busca mejorar la capacidad de los padres y cuidadores para crear un ambiente afectivo y estimulante, favoreciendo la creación de un apego seguro que se traduzca en un mejor desarrollo integral para los niños con TEA
  • Item
    La Neurodidáctica como herramienta para potenciar las competencias de indagación, formulación y resolución de problemas en la educación media
    (Universidad Ces, 2025-02-25) Arredondo Cruz, Willy Brayan; Herrera Cardona , Laura Cristina; Asesor
    Como estudiantes de Neurodesarrollo y Aprendizaje en los niveles de especialización y maestría nos interesa aplicar los conocimientos adquiridos en el primer año de formación en la resolución de un problema relacionado con las dificultades en los procesos de enseñanza – aprendizaje hoy en Colombia. Producto de la revisión de los resultados de las pruebas Saber 11, específicamente en las instituciones educativas de Medellín, se hizo evidente una deficiencia en las competencias de indagación, formulación y resolución de problemas como problema generalizado; lo que motivó evaluar la oportunidad de implementar estrategias educativas neurodidácticas como herramienta alternativa de solución. La propuesta de intervención se materializa en un proyecto que hemos denominado MR. DO IT ALL. Competencias para la vida, que hace referencia a la importancia que tiene para la vida ser competente en la indagación, formulación y resolución de problemas. La actividad lúdica tiene como público objetivo final estudiantes de la educación media (grados 10 y 11) de las instituciones educativas en Medellín, en primera instancia. Para materializar MR. DO IT ALL. Competencias para la vida fue necesaria la apropiación de la neurodidáctica como una nueva forma de enseñar que une la educación y la neurología; y la apropiación conceptual del funcionamiento del sistema educativo colombiano. Se propone, con fines formativos, que esta actividad sea implementada y evaluada en entornos escolares para los ajustes pertinentes; y que están relacionados con las condiciones propias del entorno. Palabras clave: sistema educativo colombiano, pruebas Saber 11, competencias, indagación, formulación y resolución de problemas, neurodidáctica.
  • Item
    Herramientas para favorecer el apego seguro en familias con hijos que tengan trastorno del espectro autista, haciendo uso de estrategias de gamificación con el fin de promover el neurodesarrollo en los infantes
    (Universidad CES, 2025-02-04) Caceres Díaz , María José; Londoño Niño , María Fernanda; Asesor
    El concepto del autismo es definido por la OMS (2024) como un grupo de afectaciones en donde predominan dificultades en la comunicación y en la interacción social, las cuales cursan a la vez con patrones atípicos en el funcionamiento del individuo y su comportamiento (OMS, 2024). Las capacidades y las necesidades de las personas con autismo varían y pueden ser variables con el tiempo. Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad, uno de los factores para este proyecto de intervención es la relación existente entre la familia y el sujeto. La teoría del apego establece un sistema guiado por la motivación, la cual se forja por las necesidades primarias del individuo por mantener una proximidad con sus cuidadores principales, ella es vista como una forma de garantizar el cuidado de las necesidades básicas y así poder garantizar su propia supervivencia. Giudice María Pia, 2019, logra evidenciar en la búsqueda de bibliografía, que los niños con diagnóstico de autismo presentan dificultades en establecer vínculos de apego con sus cuidadores, ya que no manifiestan sus pensamientos y necesidades de forma típica puesto que se caracterizan por presentar dificultades en la interacción social así como en su comunicación verbal y no verbal, no obstante se ha evidenciado que los niños con autismo, logran generar vínculos de apego con sus cuidadores presentando ciertas desviaciones en sus conductas de apego.
  • Item
    Estrategias para el desarrollo de competencias del siglo XXI en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Javiera Londoño del municipio de Medellín del departamento de Antioquia
    (Universidad CES, 2025-03-04) Palacios Agualimpia, Yohana; Asesor
    En las últimas décadas, Colombia ha logrado avances significativos en su sistema educativo, implementando transformaciones en áreas como el currículo, la asignación de recursos financieros, la organización, gestión del sistema escolar, la formación y el desarrollo profesional docente (OCDE, 2016). Sin embargo, persisten desafíos importantes en términos de infraestructura educativa, cobertura y calidad. Los resultados de las pruebas PISA 2022 reflejan que el país se ubicó en el puesto 64 de 81 países evaluados en matemáticas, con un puntaje promedio de 383, por debajo del promedio de la OCDE (Fundación Empresarios por la Educación, 2024). En este contexto, la presente propuesta de intervención busca fortalecer competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación efectiva y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de los grados décimo y once de la Institución Educativa Javiera Londoño, ubicada en Medellín, Antioquia. Estas habilidades son esenciales para desenvolverse en el mundo actual y están alineadas con las normas legales y constitucionales, así como con los desafíos del siglo XXI, que demandan la formación de individuos capaces de adaptarse a los cambios sociales a través de una educación de calidad (Ministerio de Educación Nacional, 2018).
  • Item
    Neurojuegos: Una propuesta educativa para favorecer procesos cognitivos de atención y memoria
    (Universidad CES, 2017) Cano Restrepo, Marcela
    La experiencia en el área educativa, muestra que el juego se constituye en una de las mejores estrategias de enseñanza aprendizaje, debido a que brinda información al cerebro por diferentes entradas sensoriales, motiva y captura la atención, genera curiosidad y reto, y permite vivenciar y construir el aprendizaje en compañía de otros. Torres (2002, p. 290) expresa que “La didáctica considera al juego como entretenimiento que propicia conocimiento, a la par que produce satisfacción y en este sentido favorece y estimula las cualidades de los niños”. Por tal razón, en los centros educativos visionan el juego como uno de sus pilares fundamentales y cuentan con diversos materiales lúdicos y didácticos para llevar a cabo sus objetivos de aprendizaje con los estudiantes
  • Item
    Familias aprendiendo estrategias de autorregulación emocional en niños de 5 a 6 años de la Institución Educativa Mercadotecnia de Quimbaya.
    (2024-09-06) Barragán, Diana Cristina; Naranjo Suárez, Jenifer Alexandra; Gil Marín, Nathalia; Colaborador
    En el ámbito educativo y psicológico, el autocontrol es crucial para el desarrollo personal y académico de los niños, ya que mejora el rendimiento escolar, las habilidades sociales y el bienestar emocional. Un proyecto en la Institución Educativa Mercadotecnia María Inmaculada de Quimbaya busca abordar la falta de promoción del autocontrol en niños de 5 a 6 años mediante una "caja de herramientas digital para el autocontrol emocional llamada Emoti-Kit". Este recurso, que incluye técnicas y estrategias para mejorar la autorregulación emocional, está diseñado para padres y se espera que impacte positivamente en el desarrollo individual de los niños y el ambiente escolar. La intervención también destaca la importancia de desarrollar habilidades emocionales desde una edad temprana, ya que la capacidad de autorregulación en la infancia influye en el desarrollo cerebral y en la prevención de problemas comportamentales futuros.
  • Item
    FocusKids: Fomentando la atención en la primera infancia
    (2024-09-10) Gil Gallego, Lucia; Cañon Arteaga, Yuliana; Figueroa Bernal, Marlen Liseth; Asesor
    El presente trabajo de grado muestra la importancia de la atención en el proceso de aprendizaje en la primera infancia, esto dado que la atención es quien selecciona, amplifica, canaliza y profundiza la información para que el aprendizaje se pueda dar. Los niños con dificultades de atención tienen una menor capacidad de aprendizaje y su rendimiento académico se ve afectado. (Mera y Gómez, 2020). El objetivo principal de esta investigación es Fortalecer los procesos atencionales de niños y niñas de 5 a 6 años en grado de transición mediante el juego en familia o con cuidadores utilizando técnicas de neuroestimulación. Esta propuesta se centra en la gamificación y el uso de actividades lúdicas como medios para involucrar a los niños y sus familias en el proceso de mejorar la atención en un entorno divertido y dinámico.
  • Item
    Estrategia “muévete, juega y aprende” importancia del movimiento para mejorar el proceso de aprendizaje en estudiantes preescolares de 4 a 6 años del liceo campestre crecer
    (Universidad CES, 2024-09-07) Burbano Botero, Laura Fernanda; Calvache Ortega, Lisbeth Yarima; Colorado Angulo, Leidy Vanesa; Colaborador
    En presente proyecto se destaca la importancia del movimiento en los procesos de aprendizaje de niños y niñas de edades 4 a 6 años estudiantes del Liceo Campestre Crecer de la ciudad de Palmira. Este trabajo, está realizado por Laura Fernanda Burbano Botero, Lisbeth Calvache Ortega y Leidy Vanessa Colorado Angulo, bajo la asesoría de Mónica María Londoño Velásquez el cual presenta una estrategia, la cual le ofrece a los docentes una forma divertida de incorporar el juego, la lúdica y el movimiento, para fortalecen habilidades motoras, de coordinación, lateralidad, esquema corporal, cognitivas y emocionales desde la perspectiva de la psicomotricidad y la psicológica, mediante actividades sencillas dinámicas y de fácil acceso diseñadas específicamente para el grupo poblacional mencionado, teniendo en cuenta las etapas de neurodesarrollo.
  • Item
    Aplicación creciendo con A.N.N.I (Actividades de neurodesarrollo y neuroestimulación infantil)
    (Universidad CES, 2024-09-07) Bermúdez Ruíz, Ángela María; González Alvarado, Angie Lorena; Andrade Sossa, Jenny Fernanda; Colaborador
    El proyecto aborda la importancia del neurodesarrollo infantil, especialmente entre los 3 y 4 años, una etapa crucial para el aprendizaje y el desarrollo integral del niño. Durante este período, las experiencias y estímulos recibidos tienen un impacto significativo en el desarrollo cerebral. Sin embargo, no todos los niños tienen acceso a las intervenciones necesarias para optimizar este proceso. Un grupo de docentes de preescolar ha identificado la necesidad de implementar estrategias efectivas para apoyar el neurodesarrollo de los niños en su entorno cotidiano, destacando la importancia del apoyo desde el hogar. Como respuesta, se propone el desarrollo de una aplicación llamada CRECIENDO CON A.N.N.I (Actividades de Neuroestimulación y Neurodesarrollo Infantil), basada en los principios de la Escala Abreviada del Desarrollo -3. Esta herramienta digital está diseñada para padres y cuidadores, ofreciéndoles actividades y recursos para fomentar el neurodesarrollo en las rutinas diarias de los niños. La aplicación incluirá actividades que estimulen áreas clave del desarrollo, como la motricidad gruesa, fino-adaptativa, audición, lenguaje, y desarrollo personal-social. Además, ofrecerá guías y herramientas interactivas que facilitarán a los padres la implementación de estas estrategias en diversos contextos. El objetivo es potenciar el neurodesarrollo de los niños en etapa preescolar y fortalecer el vínculo entre padres, cuidadores y niños, creando un ambiente de aprendizaje y crecimiento mutuo.
  • Item
    TEA te enseña: sensibilización en el trastorno del espectro autista y estrategias psicopedagógicas a docentes a través de la Fundación Lazos de Sonrisas
    (Universidad CES, 2024-09-06) Cano Caro, Natalia; Hernández Hernández, Karol Dahiana; López Galvis, Alejandra; Colaborador
    El presente proyecto de intervención se encuentra dirigido a promover prácticas psicopedagógicas inclusivas en instituciones educativas de la ciudad de Armenia, a través de la creación de una cartilla psicopedagógica, apoyando los procesos de sensibilización acerca del Trastorno del Espectro Autista que realiza la Fundación Lazos de Sonrisas, institución enfocada en gestionar la inclusión integral de personas con TEA en el departamento del Quindío. Con este objetivo, se busca brindar un acompañamiento al profesorado con estudiantes con TEA de las instituciones educativas que se encuentran en convenio con la Fundación, favoreciendo los procesos de sensibilización alrededor de esta temática, con estrategias psicopedagógicas que les permitan llevar a cabo planes de acción para favorecer los procesos de aprendizaje y participación del alumnado con TEA en el contexto educativo.
  • Item
    Estimulación e Intervención a través del Arte en niños con síndrome de Down de 4 a 7 años de la ciudad de Medellín.
    (Universidad CES, 2024-06-19) Rubio Perea, Noris Yalenni; Vidal Sarmiento, Yulieth; Colaborador
    La arteterapia se presenta como una intervención efectiva y multidimensional para abordar los desafíos en el desarrollo integral de los niños con Síndrome de Down (Troya et al., 2018; González Martínez, 2017). Al proporcionar un entorno inclusivo y personalizado, estas prácticas artísticas no solo fomentan la motricidad y las habilidades cognitivas, sino que también fortalecen la autoestima y la integración social de estos niños (Sakaguchi, 2021). Con el respaldo de múltiples estudios (Flores-Arizmendi et al., 2021; Olivetti Artioli et al., 2017), este proyecto busca aprovechar el poder del arte para mejorar la calidad de vida y promover un desarrollo más completo y equitativo para los niños con síndrome de Down en Medellín. En este sentido, los niños y niñas con Síndrome de Down enfrentan diversos desafíos en su desarrollo integral. Estos desafíos pueden ser abordados eficazmente mediante intervenciones tempranas y especializadas que aprovechen los beneficios del arte en el desarrollo infantil. Varios estudios respaldan esta afirmación, demostrando cómo el arte influye en el desarrollo cognitivo, motor, emocional y social de los niños (Flores- Arizmendi et al., 2021; Olivetti Artioli et al., 2017; Rondal y Comblain, 1996). El objetivo del proyecto de arteterapia es responder a las necesidades de los niños y niñas con trastornos en su desarrollo motor, cognitivo, lingüístico, social y/o afectivo, o con riesgo de padecerlos (Campos Kevin, 2021). La arteterapia, mediante actividades creativas y expresivas, proporciona un entorno inclusivo y adaptado que fomenta la motricidad, las habilidades cognitivas, la autoestima y la integración social. Esto permite que los niños exploren y desarrollen sus capacidades de manera integral, mejorando su calidad de vida y promoviendo su inclusión en la sociedad(Campos Kevin, 2021).
  • Item
    Calidad de los ambientes de aprendizaje y el acompañamiento sensible como precursor del desarrollo del lenguaje
    (Universidad CES, 2024-02-06) Jaramillo Olaya, Angélica María; Díaz Ramírez, Manuela; Asesor
    Este proyecto surge en el marco de la pasantía en un centro educativo infantil de la ciudad de Medellín donde se ofrece el servicio de educación inicial para niños en edad preescolar abarcada entre los 4 meses hasta los 6 años, se identificó a través de la observación y participación directa del proceso educativo y vincular de los niños, dificultades y retrasos en su desarrollo del lenguaje, donde se presume que la principal causa es la falta de acompañamiento sensible por parte de las docentes. Esto debido al desconocimiento de estrategias para favorecer el lenguaje y también al poco acceso de nuevas formaciones académicas que les permitan entender las diferentes etapas de los niños y cómo a través de un apego seguro pueden fortalecer el área social y del lenguaje. Para este proyecto se profundizó en los aportes de las teorías del apego, la neurodidáctica y estrategias de gamificación como elementos esenciales para tener en cuenta en la práctica docencia de los jardines infantiles.
  • Item
    Mindfulness dentro de las rutinas y hábitos de sueño infantil
    (Universidad CES, 2024-02-04) Herrera Mejía, Ana María,; Peña Marquez, Gredys Nayely,; Vallejo Monsalve, Manuela,; Asesor
    Partiendo de la necesidad de abordar los hábitos de sueño inadecuados como una de las principales causas de trastornos del sueño y su impacto en el neurodesarrollo, se plantea la implementación de una estrategia integral en los Hogares Infantiles San José de la ciudad de Medellín en el grupo de niños entre los 6 a 12 años, consistente en un programa de promoción de hábitos de sueño saludables basado en mindfulness y meditación. Es una estrategia que contempla desde la educación a niños, familias y docentes, hasta el uso de meditaciones guiadas a través la aplicación Insight Timer, la cual tiene contenido gratuito de fácil acceso y brinda audios previamente escogidos de forma cautelosa, los cuales están diseñados para lograr conciliar el sueño y que éste sea de mejor calidad.
  • Item
    Estrategia de intervención para minimizar el impacto de las barreras socioeconómicas en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Ramón Munera de barrio Manrique
    (2023-01-23) Zapata Parra, Juliana Katerinne; Aristizabal, Luisa Fernanda
    El proyecto aborda la complejidad que enfrentan los niños y niñas en su proceso de formación, reconociendo la diversidad en los estilos de aprendizaje. Se enfoca específicamente en la institución educativa Ramón Múnera, analizando de qué manera las barreras afectan la experiencia de los estudiantes en los entornos educativos. Con profesionales especializados en psicología y licenciatura en educación preescolar, el objetivo es potenciar el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes de grado transición. Se abordan las barreras socioeconómicas que surgen en su día a día mediante estrategias fundamentadas en el neurodesarrollo, con el fin de minimizar su impacto negativo. La definición de barreras destaca su papel en movilizar paradigmas educativos y eliminar prácticas segregadoras. Se identifican categorías como metodológicas, socioeconómicas, actitudinales, de infraestructura, comunicacionales y socioculturales que limitan el acceso equitativo a la educación. Para el éxito del proyecto, se requiere identificar barreras socioeconómicas, la participación activa de las familias y facilitar una transición exitosa hacia el grado primero. Además de reconocer barreras socioeconómicas, el proyecto busca implementar estrategias específicas para abordarlas. Se abordarán aspectos como desarrollo infantil, neurodesarrollo, desarrollo cognitivo y socioemocional, proceso de aprendizaje, barreras y transiciones educativas, resaltando la importancia de la corresponsabilidad entre aula, escuela, familia y comunidad para garantizar un entorno educativo óptimo, equitativo e inclusivo.
  • Item
    Orientando trayectos de vida: una estrategia para la autorregulación de los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 13 años de edad, que se encuentran en hogares de protección de la ciudad de Medellín
    (2023-01-23) Narvaez Roldan, Sara Camila; Cardona Ramirez, Hilda Victoria
    El estrés tóxico se define como un estado de activación crónica propiciado por el estrés prolongado, repetitivo o por la adversidad severa en ausencia de un entorno adecuado o factores protectores, lo que puede alterar la fisiología de la respuesta al estrés (Priego et al., 2022). Estas situaciones estresantes que ocurren antes de los 18 años son altamente prevalentes en nuestro medio y se asocian con riesgo incrementado de resultados adversos en la salud física, oportunidades de vida, educación, comportamiento social y salud mental a corto, mediano y largo plazo, es por esto por lo que la exposición prolongada a niveles altamente peligrosos de cortisol, conocido como estrés tóxico, afecta la capacidad y la habilidad de aprendizaje del cerebro (Monti, 2021).
  • Item
    SMART Camp: Entorno Virtual de Aprendizaje para el apoyo en la transición a la educación superior, a través de los procesos motivacionales
    (Universidad CES, 2024-01-10) Díaz-Builes, Ana María; Arrieta Vanegas, Verena María; Díaz Builes, Laura María
    La motivación hacia el aprendizaje en el contexto escolar es uno de los principales factores que pueden favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, y así mismo, tiene una gran influencia en la construcción del proyecto de vida y la transición hacia la educación superior. La presente propuesta de intervención busca apoyar el proceso de transición a la educación superior fomentando la motivación escolar de los adolescentes entre 14 y 19 años, de dos instituciones educativas antioqueñas, una de ellas de educación media y otra de educación superior, a través de un entorno virtual de aprendizaje basado en la gamificación, denominado SMART Camp, que propone diversos retos dirigidos a los estudiantes, enfocados en la construcción de su proyecto de vida y al abordaje de técnicas de estudio basadas en evidencia, y a los docentes, que buscan fomentar estrategias que mejoren la motivación dentro del aula de clase, desde el sistema de recompensa cerebral.
  • Item
    Diagnostico e intervención en niños con bajo desempeño en la lectoescritura del grado 3 de la Institución Educativa Juan XXIII de purísima, Córdoba
    (Universidad CES, 2023-11-24) Tuirán M, Ximena María; Guerrero C, Karen Elena; Asesor
    La presente intervención se realizará en una institución educativa pública ubicada en el Municipio de Purísima en el departamento de Córdoba conocida como Institución Educativa Juan XXIII (sociabilidad, ciencia y cultura), es una institución de referencia en el municipio, cuenta con una población de 437 estudiantes, ofrece jornada diurna y nocturna en los niveles preescolar, básica primaria y media, en su misión establece criterios para conformar momentos pedagógicos en los que el estudiantes con su actitud crítica, reflexiva, ambientalista, axiológica y de competencia manifieste su interés en la solución de problemas, mejorar su calidad de vida y proyección personal, con la puesta en práctica del bien común, conservación de la cultura sin apartarse de la trasformación social. Cuenta con tres grupos de tercer grado de primaria, con un promedio de 25 a 30 estudiantes por aula, población objeto de la presente intervención, estos estudiantes tienen una edad media entre los 8 y 10 años, los docentes han identificado dificultades en la lectura y escritura los cuales han repercutido en los resultados de las pruebas del ministerio de educación nacional. Estos elementos son importantes a la hora de establecer una intervención. Teniendo en cuenta que los docentes cada vez más se preocupan por su manera de enseñar y que a veces quedan cortos en el conocimiento de herramientas novedosas para enfrentar dificultades en el aprendizaje, resaltando la importancia del neurodesarrollo surge la necesidad de realizar esta intervención para fortalecer las estrategias de aprendizaje a los docentes y padres de familia para favorecer un aprendizaje exitoso y motivacional, generando impacto en el rendimiento académico por ende en los resultados de las pruebas educativas externas.
  • Item
    Fortalecimiento de a inteligencia emocional mediante el desarrollo del libro “Cuando mi mundo tiembla: Una guía interactiva para corazones temblorosos” Dirigido a jóvenes entre 12 y 15 años que se encuentran escolarizados en colegios privados de la ciudad de Medellín, Colombia.
    (2023-12-22) Restrepo Saldarriaga, Maria Isabel; Echeverri De Bedout, Amalia
    Introducción: este trabajo pretende fortalecer la inteligencia emocional a través de estrategias basadas en el arte en los jóvenes entre 12 y 15 años que se encuentran escolarizados en colegios privados de la ciudad de Medellín, Colombia. Objetivo: Fortalecer la inteligencia emocional mediante el desarrollo del libro “Cuando mi mundo tiembla: una guía interactiva para corazones temblorosos” dirigido a jóvenes entre 12 y 15 años que se encuentran escolarizados en colegios privados de la ciudad de Medellín, Colombia.
  • Item
    Proyecto de Evaluación de la Herramienta de Intervención Desde la Crianza Respetuosa TEAcompañamos: Modelos de Crianza en Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
    (Universidad CES, 2023-09-14) Ortiz Betancur, Nathalia liset; Forero Nieto, Sandra Sofia; Londoño Rendon, Blanca Libia; Asesor
    La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) considera el Trastorno del Espectro Autista (TEA) como “un grupo de afecciones, que presenta dificultad en la interacción social y la comunicación”. algunos metaanálisis concuerdan que los padres presentan diferentes manifestaciones emocionales y conductuales, cuando se enfrentan a este diagnóstico, dificultando la relación de los niños y la dinámica familiar desde una crianza respetuosa, Teniendo en cuenta lo anterior, se creó la herramienta web TEAcompañamos, la cual busca capacitar a los padres o cuidadores sobre las características del cerebro diverso, estrategias de anticipación y acompañamiento de los conductas propias del diagnóstico basados en los pilares de la crianza respetuosa. El presente trabajo es una evaluación de estructura y proceso de la herramienta web TEAcompañamos. El diseño evaluativo es de intervención analítico transversal post, con una metodología mixta y un diseño QUAN- CUAL en paralelo
  • Item
    Programa de artes para promover el desarrollo de funciones ejecutivas en niños de 1° a 5° grado de la Institución Educativa República de Honduras en Medellín, Antioquia
    (Universidad CES, 2023-08-17) Correa Mejía, Angie Lucero; Figueredo Prada, Laura Lucía; Pérez Lasso, Juan Camilo
    Los avances tecnológicos y científicos han creado un mundo cada vez más exigente, donde el desarrollo de habilidades cognitivas superiores es fundamental para el bienestar de las personas. Diversos estudios han establecido la necesidad de lograr un desarrollo no solo intelectual sino también psicológico y social para los niños en los entornos escolares, de manera que ciencias relacionadas al estudio del comportamiento humano, han influenciado en la construcción de nuevos currículos escolares, pensados también en lograr un neurodesarrollo integral y adecuado para los estudiantes. En esta propuesta de intervención se pretende integrar el papel que cumplen las expresiones artísticas en el desarrollo de las funciones ejecutivas desde la infancia, atendiendo a que estas últimas son las que permiten el control de impulsos, mantenimiento y organización, planificación, la flexibilidad cognitiva, entre otros elementos cruciales para un desenvolvimiento adecuado en la escuela y la sociedad. El presente proyecto será realizado en la Institución Educativa República de Honduras en Medellín, Antioquia, dirigido hacia promover el desarrollo de las funciones ejecutivas de los estudiantes de primaria haciendo uso de las artes como medio de transformación, pero involucrando también a toda la comunidad educativa como parte del proceso. Las estrategias seleccionadas como cartillas, talleres experienciales con estudiantes y con docentes, escuelas de padres, campañas educativas de sensibilización y una extensión a largo plazo buscan llegar a tener un impacto deseado y duradero que cumpla con los objetivos del proyecto.