Maestría en Administración en Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/211

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 95
  • Item
    Relación en la asignación enfermero paciente en el servicio de hospitalización de sala general
    (Universidad CES, 2024-11-28) Duque Ospina, Ana María; Restrepo Upegui, Gloria Cristina
    El concepto de la relación enfermero paciente se entiende como la cantidad de pacientes que tiene asignado un profesional de enfermería o auxiliar en un turno de trabajo. Durante un día laboral el enfermero tiene diferentes responsabilidades y objetivos por cumplir tanto asistenciales como administrativos ya sean relacionados directamente con el cuidado del paciente o por gestión del servicio. En Colombia la profesión de enfermería en regida por la Ley 911 de 2004 donde especifica que el profesional de enfermería es el responsable por las personas que tenga a su cargo con una necesidad de cuidado. Actualmente no se evidencia ningún instrumento que permita a los líderes de los servicios hospitalizados gestionar eficazmente la asignación enfermero paciente, en la mayoría de las veces se hace subjetiva, con consecuencias como sobrecarga laboral, disminución de la calidad en la atención y más posibilidad de cometer eventos adversos. La importancia de tener una asignación equitativa de la relación enfermero paciente en los servicios de hospitalización se ve reflejada en la calidad de la atención, satisfacción del personal y los pacientes, indicadores de eventos adversos, entre otros. Elaborar un instrumento que se adapte a la institución basado en búsqueda de bibliografía, referenciaciones con otras instituciones y necesidades propias permitirá tener una gestión más efectiva de los servicios de hospitalización. El instrumento será construido basado en variables e indicadores que permitan realizar una efectiva asignación y mejorar el proceso actual. Sera una búsqueda que intentará resolver las necesidades actuales, mejorar procesos y permitir aplicabilidad en los servicios de hospitalización de otras instituciones, logrando resultados como mejorar la calidad en la atención de enfermería, disminuyendo tiempos de espera para una atención oportuna, lograr una distribución adecuada que permita a la enfermero tener un buena gestión del servicio y que se cumpla nuestro fin como personal de enfermería el cual es brindar un cuidado resolviendo todas las necesidades del paciente.
  • Item
    Análisis de la mejora implementada el 1 de junio de 2022 para el proceso de facturación de la unidad clínica San Nicolás de Barrancabermeja.
    (Universidad CES, 2024-11-27) Espinal López, Juan Pablo; Quintero Vega, Juan Carlos; Rendon Cardona, Natalia
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implementación de una mejora en el proceso de facturación en la Unidad Clínica San Nicolás, realizada el 1 de junio de 2022. La clínica, enfrentando graves dificultades operativas y financieras debido a un alto volumen de glosas, devoluciones y acumulación de facturas sin radicar, se encontraba en riesgo de incumplir contratos con las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB). Para abordar estos problemas, la institución decidió implementar un sistema de digitalización de documentos y una nueva metodología de telefacturación que permitiera optimizar los procesos y asegurar la continuidad financiera. A lo largo del documento, se examinan las etapas del proceso de facturación antes y después de la implementación de la mejora, y se detallan las acciones correctivas que fueron tomadas para reducir errores administrativos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la estabilidad económica de la clínica. La importancia de este análisis radica en que no solo contribuye a la optimización interna de la institución, sino que también ofrece un modelo de mejora replicable en otras Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), con condiciones similares en Colombia, con el fin de lograr una gestión financiera más sólida y una mayor calidad en la atención médica. Este proyecto, liderado por los autores de este trabajo tiene como objetivo documentar la mecánica de facturación implementada en la Unidad Clínica San Nicolás en junio del 2022 y evaluar sus resultados. El desarrollo de este proyecto compara el valor del costo por factura antes y después de la intervención y el impacto en el volumen de facturación mensual. Este enfoque en la documentación y evaluación del proceso permitirá que la estrategia de tele-facturación no solo beneficie a nuestra institución, sino que también servirá como un modelo a seguir por otras IPS que manejan facturación de tipo evento particular, allanando el camino hacia una gestión financiera más eficiente y un servicio de atención médica de mayor calidad.
  • Item
    Integración de servicios hoteleros y cuidados postoperatorios: un modelo de negocio innovador para el fortalecimiento del turismo de salud en Medellín
    (Universidad CES, 2024-11-20) Goméz Posada, Melissa; Llamas Colon, Reynaldo; Asesor
    El turismo médico es una actividad de alto crecimiento en Medellín que ha contado con iniciativas privadas y públicas tanto en la cadena de salud como la de turismo, posicionándose como sector estratégico para el desarrollo regional y nacional. En este tipo de turismo cobra vital importancia los cuidados postoperatorios ya que los pacientes requieren hospitalización debido a intervenciones quirúrgicas no ambulatorias a las que son sometidos como principal objetivo de su viaje. Se realizó este trabajo para proponer un modelo de negocio aplicable a la hotelería de la ciudad donde pueda haber una integración entre los servicios de alojamiento y cuidados postoperatorios teniendo en cuenta la normatividad vigente para ambos sectores. A pesar de contar con cifras de crecimiento desorbitante en el turismo de salud y en la llegada de turistas que buscan procedimientos de medicina curativa y estética, se logró evidenciar como resultado principal que la oferta existente en la ciudad es incipiente frente a lugares que ofrezcan servicios enfocados en cuidados postoperatorios; actualmente existen casas de recuperación pero la ciudad aún no cuenta con un hotel enfocado en este tema y teniendo en cuenta que la hotelería de la ciudad es catalogada como un sector de alta categoría; este modelo se percibe como una valiosa oportunidad para ser implementado en alguno de estos establecimientos. Se revisó la normatividad existente tanto en salud como en turismo para implementar dicha propuesta y finalmente se construyó un mix de servicios como propuesta para este modelo. Se concluye que existe un campo aún inexplorado en estos temas y que puede haber una excelente oportunidad para contribuir al crecimiento turístico de la ciudad en temas médicos y su reconocimiento en la hotelería enfocada en cuidados postoperatorios.
  • Item
    Perfil del líder en salud en Antioquia: un análisis de competencias estratégicas para la transformación de los líderes del sector
    (2024-11-25) Gómez Marín, Laura Andrea; Padilla Duque, Lorena Catalina; Ruiz Jiménez, Mauricio; Asesor
    El liderazgo desempeña un papel crítico en la administración de la salud, un sector altamente dinámico y desafiante. En un entorno donde las demandas son cambiantes y las expectativas son altas, los líderes de la salud enfrentan una serie de desafíos que requieren atención y comprensión en profundidad. La promesa de brindar atención médica de calidad y al mismo tiempo garantizar la sostenibilidad financiera, se encuentran amenazadas por una serie de problemas que afectan los principios de las instituciones prestadoras de salud. Así, surge la necesidad de establecer con claridad las competencias de los lideres del sector salud que propicien un mejor abordaje de estos obstáculos, cuyos efectos trasciendan la mera gestión y se extiendan a la salud de la población, a la reputación institucional, a la estabilidad del personal y a la capacidad de respuesta en tiempos de crisis.
  • Item
    Tablero de control en tiempo real para el apoyo en la toma de decisiones en la gestión de la estancia en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín
    (Universidad CES, 2024-11-22) Gómez Rueda, Narly Viviana; Asesor
    Este trabajo de grado de maestría tiene como objetivo implementar un tablero de control en tiempo real para gestionar indicadores relacionados con la estancia hospitalaria en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín. El proyecto aborda la problemática de la gestión ineficiente de la oportunidad de ayudas diagnósticas, interconsultas y procedimientos, que impactan directamente la duración de la estancia hospitalaria y el flujo de pacientes. A través de la plataforma Qlik, se diseñó un sistema que integra datos clave del hospital y actualiza los indicadores cada 15 minutos, facilitando la toma de decisiones oportunas por parte del personal administrativo y operativo. La metodología utilizada incluyó la planificación estratégica con el equipo de inteligencia de negocios del hospital y el análisis de los requisitos de los indicadores de oportunidad, que posteriormente fueron modelados y visualizados en el tablero. Los resultados obtenidos de la toma de decisiones muestran una reducción de 0,5 días en el promedio de días de estancia hospitalaria y una disminución del 27 minutos en los tiempos de egreso. Este proyecto contribuye no solo a la sostenibilidad financiera del Hospital, sino también a mejorar la satisfacción de los pacientes y aseguradores. Además, el tablero permite optimizar el uso de recursos como las camas hospitalarias y facilitar la colaboración entre equipos hospitalarios. El impacto de este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en salud, trabajo decente e innovación tecnológica.
  • Item
    Ecosistemas digitales en Salud: Un modelo de procesos que articule las plataformas CRM, ERP e Historias Clínicas.
    (Universidad CES, 2024-11-22) Cogollo Rodríguez, Paula Andrea; Jimenéz Ávila, Susana; Revelo Calle, Leidy Carolina; Paipa Rodríguez, Mariana; Asesor
    La coordinación inadecuada entre Customer Relationship Management (CRM), Enterprise Resource Planning (ERP) e Historia Clínica Electrónica (HCE) puede resultar en una gestión deficiente de datos, falta de acceso oportuno a información médica relevante y dificultades para brindar un servicio integral y personalizado. Para abordar la necesidad de mejorar la toma de decisiones en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), es importante proponer una innovación en servicio mediante el diseño de un modelo de procesos bajo una arquitectura empresarial que articule las plataformas CRM, ERP y HCE. Este proyecto busca no solo superar los desafíos que afectan la eficiencia médica y operativa en las IPS, sino también aprovechar plenamente la arquitectura tecnológica de las plataformas de la IPS con los procesos estratégicos de la organización. La unión de estos enfoques tecnológicos y la necesidad de mejorar la toma de decisiones en el ámbito de la salud crea un escenario donde la innovación y la eficacia convergen, ofreciendo soluciones efectivas que pueden transformar el sistema de atención médica en Colombia, beneficiando a pacientes y profesionales de la salud por igual. La importancia de esta propuesta radica en ofrecer a las IPS la capacidad de fortalecer la gestión y optimización de sus procesos, aprovechando las ventajas y el desarrollo que cada sistema de gestión ha tenido por separado e integrándolos en un ecosistema digital en concordancia con la estructura organizacional. Este enfoque se materializa a través de una arquitectura empresarial que proporciona una visión integral de las organizaciones. Este marco no solo permite la alineación de procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica, sino que también asegura que estén alineados con los objetivos estratégicos o misión de la entidad. Este ecosistema digital permitirá mejorar la experiencia y satisfacción de los clientes internos y externos, la calidad en la prestación de los servicios de salud y la eficiencia en los procesos internos institucionales y el desarrollo de un ecosistema digital puede representar una mayor competitividad en el mercado de las instituciones de salud. Para diseñar el proceso tecnológico que articulara ERP, CRM y HCE, se realizó una vigilancia tecnológica que sirvió de base para elaborar un modelo de arquitectura empresarial desarrollado a través del framework de TOGAF, con el objetivo de integrar los sistemas de información. Se estimó el diagnóstico financiero de la articulación de las plataformas, realizando comparativos con el mercado actual y estableciendo un modelo de negocio. Asimismo, se analizaron las implicaciones éticas y legales revisando la literatura disponible y se estructuró un manual de gobernanza de la arquitectura. Finalmente, se elaboró un instrumento que permitió la validación del modelo ante un gerente de una IPS de Medellín, teniendo en cuenta atributos característicos de utilidad, productividad y rendimiento, así como el modelo de negocio y financiero.
  • Item
    Diseño de modelo educativo para la prevención del consumo de vapeadores en los adolescentes del municipio de san pedro de los milagros
    (Universidad CES, 2024-11-21) López Arroyave, Johanna; Giraldo Mazo, Paula Andrea; Asesor
    Este proyecto de grado se enfoca en el diseño de un modelo educativo para la prevención del uso de vapeadores en los adolescentes de un municipio del norte de Antioquia. El aumento de uso de vapeadores por parte de los adolescentes es una realidad que cada vez va en ascenso a nivel mundial, lo cual conlleva a grandes complicaciones médicas y por ende aumento del gasto en salud, el municipio de San Pedro de los milagros no es ajeno a esta situación, es por esto que surge la idea de realizar el diseño de un modelo educativo, elaborado en torno a las actividades de promoción y mantenimiento de la salud de los adolescentes, el cual será liderado por la Secretaria de Salud del municipio, su enfoque principal es la prevención del consumo de vapeadores, estableciendo un marco normativo para enseñar y aprender de manera efectiva, los problemas generados por el consumo de vapeadores, esto se hará mediante la formulación de estrategias que permitan la caracterización de la población, asesoría, información, educación y comunicación orientadas a disminuir complicaciones secundarias al uso de vapeadores. El modelo es adoptado por parte de la secretaria de Salud del municipio y es incluido en el pan de desarrollo, el modelo permite una mejor utilización de los recursos educativos, como tiempo, materiales y tecnología. Al finalizar la implementación del modelo por parte de la secretaria, los adolescentes deberán desarrollar habilidades críticas, creativas y prácticas relacionadas con los vapeadores, fomentando la autonomía y la capacidad de autogestión.
  • Item
    Estrategias para la disminución del costo en salud desde el rol asistencial a nivel hospitalario
    (Universidad CES, 2024-03-20) Escobar Sánchez, Sara María; Ríos Alzate, Luz Piedad; Asesor
    Introducción: Los costos en salud han crecido de manera desmedida en las últimas décadas. Los cambios demográficos y la aparición de nuevas y más costosas tecnologías son las principales causas de este aumento, sin embargo, el aumento de los costos no necesariamente va en paralelo a una mejor calidad de atención. El médico es un actor fundamental en la regulación del costo y es necesario buscar estrategias para optimizar su actuación. Metodología: se realizó una revisión de la literatura tipo scoping review para identificar estrategias para reducción del costo en salud a partir del rol asistencial, con énfasis en el ámbito hospitalario Resultados: Se identificaron 365 títulos, de los cuales se seleccionaron 25 artículos relevantes para la pregunta de investigación, estos artículos identificaron 14 estrategias para la disminución del costo, las cuales dirigen a reducción del desperdicio, estrategias educativas, transición a la atención ambulatoria, sistemas de soporte de decisiones, guías clínicas, medicina de alto valor, información de costos, controles de precios y controles de volumen. Conclusiones: las estrategias de reducción de costos son aplicables a nuestro sistema de salud y deben dirigirse a la educación y concientización del personal médico y al uso eficiente y racional de recursos.
  • Item
    Gestión por procesos: Un piloto en el ICMT
    (2024-03-22) Monsalve Ceballos, Johan Sebastián; Mejía Piedrahita, Ana Carolina
    El Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) se enfrenta a la necesidad de mejorar la eficiencia de sus operaciones administrativas y financieras, así como de adaptarse a los cambios regulatorios y del entorno. Con un enfoque mixto y descriptivo, se lleva a cabo un estudio de caso centrado en el análisis detallado del ICMT. La población objetivo incluye líderes de áreas relevantes del instituto, y se utiliza una encuesta semiestructurada para recopilar información sobre necesidades, desafíos y expectativas. Los resultados resaltan la importancia de mejorar la comunicación, la claridad en las actividades del proceso, la eficiencia operativa y la conciencia sobre riesgos y medidas de desempeño. La implementación de un modelo de gestión por procesos se percibe como una oportunidad para abordar estas áreas críticas y mejorar el rendimiento institucional. Desarrollar un modelo de gestión por procesos en el ICMT es crucial para mejorar la eficiencia operativa y garantizar la satisfacción de las partes interesadas, dada la complejidad y la importancia de las actividades llevadas a cabo por esta institución.
  • Item
    Sintomatología emocional del personal sanitario del área asistencial del servicio de urgencias de una institución de salud de la ciudad de Medellín, 2023
    (Universidad CES, 2023-12-01) Henao Cano, Ana Milena; Sánchez Moreno, Ana María; Bedoya Molina, Diana Milena; Asesor
    Introducción: En la actualidad, la Depresión, la Ansiedad y el Estrés son enfermedades frecuentes a nivel laboral. No es frecuente que las instituciones de salud realicen la tamización del personal en cuanto a sintomatología emocional, esto nos motivó a realizar una profundización en este tema. Objetivo: Determinar la sintomatología emocional (síntomas de ansiedad, depresión y/o estrés) del personal sanitario asistencial del área de urgencias (médicos generales, urgentólogos, jefes de enfermería y auxiliares de enfermería) en una institución de salud de la ciudad de Medellín, 2023. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se encuestaron 22 auxiliares de enfermería, 10 médicos, 10 enfermeras profesionales y 1 urgentólogo del área de urgencias de la institución de salud. Se aplicó una encuesta validada DASS 21 para determinar la presencia de Depresión, la Ansiedad y Estrés en los profesionales de salud. Resultados: El personal encuestado fueron 77% mujeres y 23% hombres. La mayor cantidad de participantes se encontró entre las edades de 22-29 años (53%), seguido por el grupo de 30-45 años (47%). Había mayor cantidad de participantes solteros (51.2%), seguido por los participantes en unión libre (34,9%), casados (9,3%) y divorciados (4,7%). Las frecuencias encontradas fueron en depresión del 30,2%, ansiedad y estrés con un 32,6%. El grupo etario con mayor frecuencia de estos síntomas emocionales fue el de menor o igual a 29 años. Sin embargo, en el grupo de mayores de 29 años se identificó estrés y ansiedad extremadamente severos con una frecuencia de 1 participante. Conclusiones: De los tres trastornos el que se presentó en mayor porcentaje fue depresión, seguido de ansiedad y estrés. Se observó mayores porcentajes de depresión y estrés en médicos. Los enfermeros presentaron mayor sintomatología de ansiedad. El grado de depresión, ansiedad y estrés que más presentaron fue moderado, seguido por el leve.
  • Item
    Caracterización sociodemográfica y epidemiológica de la población con discapacidad del municipio de Entrerríos Antioquia para el diseño de un plan de actividades de intervención integral.
    (Universidad CES, 2023-11-22) Restrepo, Liliana Pérez
    Objetivo: Caracterizar la población con discapacidad del Municipio de Entrerríos, Antioquia, mediante fuentes de información secundaria obtenidas en el periodo comprendido entre el año 2021 y 2022, con el fin de describir características actuales que favorezcan a la población de estudio y su intervención integral. Diseño: Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. Metodología: Se analizaron características sociodemográficas y clínicas de 433 usuarios que corresponde a la población de estudio, y el análisis de esta información se utilizó para proponer un plan de actividades, enfocadas en contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de esta población, promoviendo la articulación y participación de diversos sectores y actores sociales. Resultados: Se encontró que en el municipio de Entrerríos con corte a 2022 existe una prevalencia del 2.8% de personas con discapacidad. El 55,8% de la población son hombres y 44,2% mujeres, el rango de edad con mayores personas con discapacidad fue a partir de 60 años (41.1%). Las viviendas se encontraron ubicadas con mayor frecuencia en los estratos 2 y 3. El movimiento corporal fue la alteración de mayor prevalencia, que afectó el 50,9%. Según su opinión, requieren de ayuda permanente el 77%, que corresponde a 238 usuarios. Discusión: A partir de estos datos se evidencia que, el municipio de Entrerríos presenta características similares a los municipios más cercanos del Norte de Antioquia frente al abordaje de la población con discapacidad y sus principales condiciones sociodemográficas y epidemiológicas, dichos municipios a su vez se relacionan con los datos arrojados por el Departamento y el Ministerio de Salud y Protección Social. Se evidencia la necesidad de actualizar constantemente los datos del municipio y ofrecer alternativas de inclusión para la población a través de planes, programas y proyectos en pro del mejoramiento de su calidad de vida.
  • Item
    Creación del servicio de terapia ocupacional en la E.S.E hospital cesar uribe piedrahita de caucasia, antioquia año 2021
    (Universidad CES, 2023-11-22) Molina Guerra, Laura; Asesor
    Mediante esta investigación se pretende proponer la implementación del servicio de Terapia Ocupacional en la E.S.E Hospital Cesar Uribe Piedrahita de Caucasia, Antioquia, como oportunidad de mejora e innovación en la gestión administrativa, garantizando una atención de alta calidad a los usuarios y elevando los niveles de eficiencia en la organización. La metodología de la investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo estudio de caso, el cual permite aprender sobre la realidad del entorno, conociendo fenómenos que le acontecen a la población objeto de estudio, proporcionando interpretaciones más completas dentro de los fenómenos de investigación. Al ser un estudio de caso, se hace la escogencia de entrevistar al Director de la E.S.E, para que proporcione información relevante que puede ayudar a explicar desde su cargo administrativo y con objetividad la percepción sobre el tema de la viabilidad de la creación del servicio de terapia ocupacional en el lugar. En los hallazgos de la investigación se descubre que es necesario fortalecer el talento humano para lograr brindar un buen servicio tanto de fisioterapia, como de terapia ocupacional, los equipos de salud aliados deben rediseñar su fuerza laboral para satisfacer mejor las necesidades de salud de la población al expandir el papel de los asistentes. Existe una necesidad de expansión de las funciones y la práctica de los asistentes para aumentar la capacidad de los equipos de atención médica para brindar servicios de terapia, respecto a la factibilidad técnica, se requieren recursos físicos, humanos y herramientas que sean necesarias para efectuar las actividades o procesos que se requieren en la creación del servicio de terapia ocupacional. Se enuncia que el área contará con unas instalaciones adaptadas y dotadas de material técnico, proporcionando un entorno de trabajo en excelentes condiciones tanto para los empleados como para el cliente/usuario.
  • Item
    Ausentismo laboral en el personal auxiliar de enfermería en una IPS de primer Nivel en Bogotá, Colombia en el periodo 2018 - 2019
    (Universidad CES, 2023-04-14) Serrano Vergel, Moisés Miguel; Amaya Amado, Gina Alejandra; Asesor
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el ausentismo laboral, en los auxiliares de enfermería de una Institución Prestadora de los Servicios de Salud (IPS) de primer nivel ubicada en la ciudad de Bogotá – Colombia, en el periodo comprendido en los años 2018 y 2019, para lo cual, fue necesario realizar una caracterización de la población y de las diferentes problemáticas que generan el ausentismo laboral en la institución seleccionada. Se realizó un tipo de estudio retrospectivo, correlacional, de corte transversal. La población seleccionada para el estudio estuvo conformada por los auxiliares de enfermería que laboraban en la institución en ese momento. Dentro de los principales resultados se evidenció que, las mujeres representan el mayor porcentaje de auxiliares de enfermería dentro de la organización con un 97% en 2018 y un 93% en 2019, el principal rango de edad de las personas que se ausentaron de sus puestos de trabajo estuvo entre 31 y 40 años, pertenecientes principalmente a las áreas de urgencias, ayudas diagnósticas y laboratorio, siendo las enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC) y las del sistema musculoesquelético, las que ocasionan mayores niveles de ausentismo laboral, por otro lado, los mayores ausentistas son las personas que llevan menos de 5 años en la organización. Dado lo anterior se sugiere la necesidad de fortalecer el área de administración de riesgos, (salud integral) para gestionar, identificar, analizar, evaluar y controlar la reducción de las causas que ocasionan la ausencia laboral, por parte de los trabajadores auxiliares de enfermería de la IPS en mención.
  • Item
    Factores que inciden en el abandono de un programa terapéutico integral en una IPS de atención pediátrica, Medellín 2021
    (Universidad CES, 2023-04-01) López Galeano, Sandra Catalina; Arrieta Yánez, Gina Paola; Murcia Tabares, Karent Andrea; Asesor
    El abandono terapéutico es considerado como la interrupción en el tratamiento indicado por el médico tratante antes del cumplimiento de objetivos terapéuticos formulados. Objetivo: Identificar los principales factores que inciden en el abandono de un programa terapéutico integral en una IPS de atención pediátrica en Medellín 2021. Metodología: el enfoque de la investigación fue cuantitativa, transversal con intención analítica, donde se tomaron todos los pacientes que consultaron en el mes de noviembre del 2021, se tuvieron en cuenta sólo los pacientes que asistieron a servicios terapia ocupacional, terapia física, musicoterapia, fonoaudiología, psicología y neuropsicología, con edad entre los 0 a 17 años, se realizó un análisis descriptivo para los pacientes y para cada una de las citas, para el bivariado se tuvieron en cuenta cada una de las variables del univariado y se compararon con el abandono, donde se calculó la prueba estadística chi-cuadrado de independencia acompañada de los RP. Resultados: se encontró que el 62,6% son del género masculino, más del 82% son mayores de 6 años, el 99% pertenecen a SURA, el 55,9% consultaron para neuropsicología, el 74% fueron atendidos en la sede de Sabaneta, el 32,2% de los pacientes no asistieron en al menos un servicio. En relación con las citas se encontró que entre las edades de 6 a 10 años consultan un 44,7%, la especialidad con más asignación de citas fue neuropsicología con un 31,4%, seguida de psicología con el 28,1%. Se encontró una prevalencia de abandono a los servicios de la IPS del 3,7% en las citas y pacientes corresponde a 9,6%, encontrando el abandono más frecuente por sanción, seguido de suspensión voluntaria del proceso y de cambios de profesional con 41,6%, 28,2% y 25,6% respectivamente, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con el abandono, según sexo, grupos de edad, especialidad, modalidad de atención y sede, aumentando el abandono en un 13% en las mujeres, 32% en los que tienen más de 11 años comparados con los menores de 5 años, el abandono aumenta en un 95% en neuropsicología comparado con fisioterapia, caso similar ocurre en psicología que aumenta la posibilidad de abandonar en un 150% aproximadamente.
  • Item
    Balanced scorecard como estrategia de gestión en una institución prestadora de servicios de larga estancia en salud mental
    (2023-03-31) Cano Pérez, Alejandro
    La Fundación Hogar La Villa es una institución dedicada a la prestación de servicios de larga estancia para pacientes con enfermedad mental crónica. Su origen y actual composición administrativa es familiar, lo que ha permitido desarrollar y madurar un modelo específico de atención a las personas con patología psiquiátrica. Modelo que ha derivado en desenlaces favorables a nivel clínico, de rehabilitación y de reincorporación social. Tiene más de 30 años de experiencia en el campo y ofrece sus servicios a 76 pacientes distribuidos en dos sedes físicas (Medellín y Guarne, Antioquia). Por el mencionado origen, existe algún nivel de hermetismo y renuencia al cambio que no han favorecido la transformación de la empresa en el tiempo, no obstante, se atraviesa en este momento por un proceso de sucesión generacional que surte las condiciones para nuevos planteamientos gerenciales y de direccionamiento. En ese sentido, se ha encontrado oportuno brindar una mirada a esta empresa desde la perspectiva académica para generar aportes útiles y aplicables. Este proyecto de desarrollo propone la utilización de un cuadro de mando integral (balanced scorecard) como herramienta de gestión en el marco de un escenario que pretende favorecer el crecimiento y la competitividad de la fundación. La creación de dicho cuadro estuvo precedida por un análisis de la institución desde múltiples perspectivas a través de esquemas matriciales simples. Asimismo, desde la formulación de una nueva plataforma estratégica soportada en la filosofía de relacionamiento con los pacientes y sus familias que tradicionalmente ha caracterizado al modelo de atención. Finalmente, se plantean recomendaciones específicas para la empresa evaluada y que probablemente pudieran resultar útiles para organizaciones que desarrollen similar modelo de negocio.
  • Item
    Gestión de enfermería clínica en los servicios de urgencias
    (Universidad CES, 2022-12-07) Chavarría Vargas, Daniel de Jesús; Ortiz Sosa, Deison
    Los servicios de salud cada vez y con mayor frecuencia buscan la mejora continua al interior de sus procesos; esto conlleva a la incursión de nuevos cambios, los cuales implican la participación de todos los equipos, la adaptación de estos y la gestión del cuidado y del talento humano que se tiene a cargo de manera permanente. Los profesionales de enfermería cumplen una función sustancial en la introducción y aplicación de estos cambios, ya que, gracias a la investigación científica y sus aportes en la mejora continua de los procesos, han demostrado que tienen la capacidad, la experiencia y las cualidades para orientar los diferentes procesos en salud y asumir nuevos retos. A este conjunto de actitudes y aptitudes se le ha denominado gestión clínica de enfermería, la cual contempla las capacidades técnicas y el conocimiento del paradigma biopsicosocial, pero además incorpora la capacidad para la toma de decisiones, de liderazgo y de reinvención, para mejorar la calidad de vida de las personas, familias y comunidad. Con el transcurrir del tiempo, los profesionales de enfermería adquieren mayores destrezas y responsabilidades administrativas, reorientando el quehacer diario y enfocando el cuidado de las personas desde una perspectiva administrativa, sin dejar de lado las competencias asistenciales. En este capítulo se pretende dar a conocer y analizar las diferentes funciones, competencias y retos técnico/administrativos que enfrentan los profesionales de enfermería en su quehacer diario en los servicios de urgencias y la capacidad de adaptación frente a las situaciones complejas, incluidas aquellas que ha demandado el contexto de pandemia por Sars-Cov2.
  • Item
    El síndrome burnout en odontólogos y su influencia en la satisfacción del cliente externo
    (Universidad CES, 2010) Garcés Palacio, Luz Marina; Aristizábal Gómez, María Del Carmen
    El objetivo del estudio fue determinar la influencia del síndrome de desgaste profesional “Burnout” en odontólogos sobre la satisfacción del cliente externo. El enfoque metodológico fue cuantitativo, de tipo observacional analítico transversal, la población seleccionada fueron 45 odontólogos que laboraban en una IPS odontológica privada de segundo nivel de complejidad de la ciudad de Medellín y 675 usuarios del servicio. Los instrumentos aplicados a los odontólogos fueron la encuesta sociodemográfica y el Inventario de Burnout de Maslach Human Service Survey (MBI-HSS) que evalúa tres subescalas (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal) y la encuesta de satisfacción a los usuarios. El análisis estadístico de la información se realizó a través de medidas estadísticas de resumen como son la frecuencia y la proporción de variables. En la investigación se encontró una baja prevalencia del síndrome, ya que el 71% de la población evaluada no presentó afectación alta en las tres subescalas y en un 2,2% se evidenció que las tres estaban altamente afectadas, pero al realizar el análisis por subescalas se encontró: el agotamiento emocional en un nivel alto en un 15% de los odontólogos al igual que la despersonalización, resaltando el 91% de los odontólogos con una alta realización personal. Paralelo a estos datos se observó una satisfacción de los usuarios de un 97.6%, moderadamente satisfecha 2.1% e insatisfecho un 0.3%. En el estudio no se pudo establecer relación directa con las variables sociodemográficas. Los resultados evidencian el impacto de las acciones realizadas por la IPS que operan como factores protectores y/o métodos del control de los factores de riesgos para evitar el Síndrome de Burnout en los odontólogos vinculados a la institución, es así como las diferentes acciones de tipo organizacional realizadas contribuyen positivamente a la gestión del talento humano, clima y cultura organizacional, donde el talento humano es uno de los pilares fundamentales en la prestación de los servicios de salud y es a partir de estos lineamientos que se debe enfrentar el gran reto de administrar salud tanto desde el cliente interno que labora en el sector como en el cliente externo que son los usuarios de 12 dichos servicios, pero en igual medida es responsabilidad de los profesionales, la academia y la familia, propiciar herramientas a este nivel.
  • Item
    Riesgo de juego patológico en población adolescente escolarizada de Medellín 2009
    (Universidad CES, 2010) Garro Cossio, Gloria Inés
    Identificar y determinar la magnitud del riesgo de juego patológico en la población adolescente escolarizada del Municipio de Medellín, con el fin de realizar una propuesta de Regulación Municipal para prevenir y proteger a la población adolescente. Metodología: Estudio observacional de prevalencia analítica, donde se incluyeron los adolescentes de 9 a 19 años residentes en Medellín y sus corregimientos. Los datos se recogieron sobre una muestra de 4.764 estudiantes de quinto a undécimo grado en colegios públicos y privados, del área urbana y rural. Se aplico un instrumento auto aplicado, anónimo y voluntario donde se indago sobre variables sociodemográficas y se aplico el South Oaks Gambling Screen (SOGS) para adolescentes.
  • Item
    Responsabilidad social empresarial en el sector salud (caso Coomeva medicina prepagada-Medellín, Colombia)
    (Universidad CES, 2010) Serrano Rodríguez, Adriana
    Partiendo de la aplicación de la metodología de “Sistematización de experiencias” enfocada en el Grupo Empresarial COOMEVA, se aborda el tema de Responsabilidad Social Empresarial RSE a partir del análisis de los diversos stakeholders mediante cuatro categorías: Medio Ambiente, Cliente Interno, Mercado y Comunidad. Se evidenció un alto grado de desarrollo de RSE y se propone un modelo que pueda ser replicable en otras organizaciones del sector Salud. De la sistematización se evidencia la importancia de generar un área de RSE que irradie toda la Organización, tanto interna como externamente, articular las políticas con diversos stakeholders definidos previamente por la organización y diseñar estrategias que complementen la política de RSE. Articular las sedes regionales, desarrollar Organizaciones ecológicamente sostenibles, planteando la sostenibilidad futura en función de la expresión de RSE.
  • Item
    Nivel de avance en la implementación del sistema obligatorio de garantía de la calidad en la ese de nivel 1 Hospital Guillermo Gaviria Correa
    (Universidad CES, 2010) Estrada Ríos, Astrid Elena; Peláez, Juan Fernando
    La determinación del nivel de implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud en la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Guillermo Gaviria Correa del primer nivel de atención en salud, permitirá establecer su grado de desarrollo así como el diseño de metas y planes de mejoramiento que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la gestión institucional y el cumplimiento de la normatividad vigente, buscando que los problemas de calidad del primer nivel de atención no sean traslados a los niveles superiores de complejidad que generan sobrecostos en la atención en salud.