Especialización Tecnológica en Sistema de Preparativos para Emergencias y Desastres

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/241

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 37
  • Item
    Protocolo de evacuación y transporte aeromédico dirigido a los hospitales del departamento de Antioquia.
    (Universidad CES, 2011) Cadavid Bedoya, Danny Daniel
    El presente proyecto tiene como punto de partida la inexistencia de protocolos específicos de atención, que guíen al personal de la salud implicado directamente en el conducto a seguir, para los procedimientos que tienen que ver con la necesidad de evacuar y transportar un paciente por vía aérea. El problema se identifica en las dificultades que vienen presentando los hospitales del departamento de Antioquia y los grupos de socorro, a la hora de realizar un manejo adecuado y una buena regulación de los pacientes que requieren de evacuación o transporte aeromedico, dada la gravedad de sus patologías.
  • Item
    Estructuras colapsadas
    (2005) Osorio Machado, Carlos Rafael; Uribe Mazo, Natalia
    Recopilar información general existente sobre el colapso estructural, que permita definir la utilización adecuada del protocolo por parte de los grupos de socorro en este tipo de eventos, verificar la aplicación del protocolo establecido en el colapso estructural por parte de las entidades de salvamento y rescate.
  • Item
    ¿Cómo se afecta emocionalmente el personal de Atención Prehospitalaria de Bomberos Voluntarios de Envigado ante la presión que se genera al momento de un accidente de tránsito?
    (2005) Rivera Ortiz, Lina María; Mejía Barrera, Xiomara
    Describir los efectos emocionales que se generan en el personal de Atención Prehospitalaria de Bomberos Voluntarios de Envigado bajo la presión al momento de una accidente de transito. Mediante las practicas realizadas en la institución de Bomberos Voluntarios de Envigado, ha sido posible observar que las personas que participan al momento de la atención de un accidente de transito, manifiestan una serie de emociones y reacciones diferentes tales como: rabia, impotencia, frustración, angustia, agresividad, entre otras, sin embargo no ha sido claro pues no se han suscitado escritos que demuestren que todas las personas involucradas en la atención de un accidente de transito evidencien las mismas emociones.
  • Item
    Atención de emergencias individuales por parte del personal de APH en zonas urbanas con presencia de actores armados ilegales en el municipio de Medellín
    (2005) Gómez Duque, Gabriel Jaime; Zuluaga Gálvez, Jacobo
    Realizar una guía para la atención de emergencias individuales en zonas urbanas con presencia de actores armados, por parte del personal APH, con el fin de disminuir la vulnerabilidad que trae consigo la actividad en zonas con antecedentes de alto riesgo de origen antrópico por causa no accidental.
  • Item
    Situación actual de la atención prehospitalaria en el área noroccidental de la ciudad de Medellín
    (2005) Elejalde Vidal, Paula Andrea; Gómez Correa, Nicolás; Isaza Flórez, Sue Hellen
    Describir la atención prehospitalaria realizada a los pacientes politraumatizados y urgentes en la ciudad de Medellín en el sector nor-occidental y utilizar los resultados para proponer la creación de una correcta red de urgencias o la mejora de la actual. La atención que se le debe realizar a un paciente politraumatizado y urgente requiere de personal muy entrenado con recursos físicos y tecnológicos especiales para asegurar la buena intervención, en la ciudad contamos con muy buen personal médico y unas excelentes enfermeras pero en realidad la necesidad es contar con un excelente personal entrenado en la atención prehospitalaria.
  • Item
    Estudio de factibilidad sub-estación del cuerpo de bomberos voluntarios de Chinchiná para disminuir el tiempo de respuesta a las emergencias en la zona urbana, 2015.
    (Universidad CES, 2014) Jaramillo Cote, Mario
    El cuerpo de Bomberos Voluntarios de Chinchiná tiene la responsabilidad de atender más de 3.000 emergencias al año dentro de su jurisdicción y municipios vecinos a los que apoya. Dado que cuenta con una sola Estación de Bomberos la cual está alejada de algunos barrios y de las vías nacionales que cruzan la ciudad, el tiempo de respuesta y atención a los ciudadanos sobre pasa los dos minutos deseados por la institución. Nada puede ser más importante para las personas y más aún para los gobernantes que la protección de la vida, el medio ambiente donde se desarrolla, los bienes que le permiten sustentar sus necesidades, y la tranquilidad de no perder a sus familiares y seres queridos.
  • Item
    La capacidad de respuesta a emergencias del personal a cargo de la población en el instituto ASANSO (Asociación Antioqueña de Personas Sordas) es limitada debido a insuficiente capacitación acerca del tema.
    (Universidad CES, 2015) Patiño Restrepo, Catalina; Asesor
    Al realizar la visita al instituto ASANSO (Asociación Antioqueña de personas Sordas) se evidencian falencias referentes a su respuesta ante las emergencias, realizan una inadecuada difusión sobre las medidas y acciones a tomar en caso de una de un evento adverso, además no se destinan los recursos monetarios y humanos inadecuados para la realización de sus planes de emergencia en la actualidad. Por lo tanto se ve la necesidad de capacitar al personal a cargo de la población con déficit auditivo en el instituto ASANSO (Asociación Antioqueña de personas Sordas) en el manejo y respuesta ante una emergencia, enfatizando en la continuidad del proceso de capacitación y esparcimiento de la información posterior a la aplicación del presente proyecto.
  • Item
    Sistema de notificación de emergencias en incendios estructurales aplicados en las instituciones educativas privadas del barrio El Poblado en Medellín
    (2021-01-25) Lotero Jaramillo, Sara Andrea; Banguera Cortés, Nataly Estefany
    Los sistemas de notificación de emergencias, es un término que permite agrupar una serie de acciones, funciones y dispositivos, los cuales tienen como objetivo común evitar los daños y pérdidas que se puedan generar por la materialización de una emergencia; estas las funciones van desde comunicar y/o notificar el evento hasta las acciones de atención del mismo, los dispositivos se conjugan con el sistema para dar señales audibles y visibles con sirenas, luces, mensajes, entre otros.6 El objetivo de esta investigación es la realización de una guía como instrumento para el cumplimiento de un sistema de notificación de emergencias en incendios estructurales de algunas de las instituciones educativas privadas del barrio el Poblado de la ciudad de Medellín, así pues en este proyecto de investigación se realizó un levantamiento de información primaria por medio de entrevistas a expertos en el tema de incendios y encuestas a los empleados de la institución donde se enfocó este estudio, dando como resultado una guía práctica donde se explica los pasos a seguir en caso de que se materialice un incendio, se explica cómo notificar a los organismos de socorro y se dan recomendación para seguir en el antes, durante y después de una emergencia.
  • Item
    Acciones de preparación para recuperación y continuidad del negocio de las Mipymes ante desastres de origen biológico.
    (2020-11-25) Castaño Ramìrez, Juan Esteban; Franco Velásquez, Paola Caterine; Asesor
    De forma enérgica se han planeado y realizado preparativos para evitar o disminuir las consecuencias de las epidemias y las pandemias por parte de las instituciones consideradas autoridades en el área de la salud, con evidencia de que la gestión de riesgo de desastres y su preparación debe ser multisectorial. Por otro lado, en dichos preparativos, se manifiesta la necesidad de incluir a las personas, la comunidad, junto a las empresas públicas y privadas especialmente las micro, pequeñas y medianas, por su importancia en la economía de un país y región, los medios de vida, y la dinámica social de la mayoría de la población. Dando muestra de la pertinencia de realizar acciones y esfuerzos con el fin de disminuir la vulnerabilidad de las empresas ante estos eventos. Se diseñaron dos herramientas o instrumentos: el primero de ellos una herramienta sencilla para hacer una evaluación del riesgo, pensando en los elementos esenciales en la propuesta de valor de las empresas, protegiendo las personas, los procesos y la gestión como ruta hacia la competitividad y continuidad del negocio. A partir de esta se construye una guía básica con recomendaciones para preparación ante desastres de este tipo, identificando tareas adicionales a los protocolos de bioseguridad recomendados por el gobierno. Como continuación de este proyecto, se realiza aplicación de la encuesta en las empresas, y se proyecta construir una estrategia para implementar la guía, como cimientos para la gestión de riesgo de desastres, y la gestión de continuidad de negocio que deben estar inmersos en la gestión de la organización como parte de su naturaleza, como cimientos para obtener empresas y sociedades resilientes.
  • Item
    Tarjetas de funciones, una herramienta capaz de aumentar la capacidad de respuesta en un desastre en la ciudad de Medellín.
    (CES, 2019-06-06) Ospina Mejía, Jeniffer Liseth; Díaz Correa, Ángela Cristina; Asesor
    La capacidad de respuesta de la ciudad de Medellín sería insuficiente para lograr un alcance de control de la emergencia ya que los recursos humanos y materiales se vuelven escasos para cubrir la población medellinense, y otro factor a considerar es que la mayoría del personal operativo y sus familias habitan en el Municipio por lo cual ante una gran emergencia estos podrían verse seriamente afectados, lo que llevaría a comprometer y disminuir aún más la capacidad de respuesta instaurada; pero…¿cómo poder aumentar la capacidad de respuesta de los recursos humanos?.
  • Item
    Estrategia de auditoría para el plan de gestón del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas, basado en los contenidos de la resolución 2157 de 2017.
    (CES, 2019-02-01) Muñoz Marulanda, María Elizabeth
    Con este proyecto se pretende diseñar un instrumento de medición, que permita dar el seguimiento al cumplimiento de la normatividad vigente y donde permita identificar a través de la una lista de chequeo las acciones que propendan a la mejora continua del sistema de igual forma a la prevención de eventos, identificación de amenazas, definición de recursos, alcanzando así el bienestar de las personas y el cuidado medio ambiente.
  • Item
    Diseño de un programa de gestión del riesgo de desastres en el cuerpo de bomberos voluntarios de Sabaneta.
    (CES, 2019-02-01) Castaño Román, Adrés Felipe
    Actualmente el Cuerpo de Bomberos Voluntario de Sabaneta – CBVS - se dedica a la atención de emergencias, rescate en todas sus modalidades, atención de incendios, capacitación a brigada de emergencias de sector en el público y privado a demás cursos bomberiles.
  • Item
    Diseño de herramieta didactica e interactiva para el aprendizaje en el area de gestión del riesgo en Colombia.
    (CES, 2019-02-01) Echavarría Úsuga, Carolina; Domínguez Olaya, Diana Carolina; Asesor
    De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impactó de los fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que Colombia es un país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos, sin contar con aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin embargo, el impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, no había sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de los mismos.
  • Item
    Proyecto de investigación, gestión y administración actual de la información y la comunicación en el manejo de crisis, emergencias y desastres en Colombia
    (2019) Restrepo Àvila, Manuela; Franco Velásquez, Paola Caterine
    Elaborar un diagnóstico que permita valorar que tan adecuadas son las metodologías actuales de administración de la información ycomunicación en el manejo de crisis, emergencias y desastres, Paraelaborar un diagnóstico que posibiliteafuturo desarrollar y mejorar las metodologíasde apoyo.
  • Item
    Promoción de estrategias para el abordaje de manejo emocional y conductual en formadores que laboran con niños entre 6 y 14 años con discapacidad mental psicosocial en la Fundación Sinapsis Vital de Pereira
    (2020-02-22) Calderón Restrepo, María Fernanda; Barreto Plaza, Sergio Alejandro; Peña Cuartas, Laura Valentina; Asesor
    La Fundación Sinapsis Vital se rige por documentos de obligatorio cumplimiento, denominados lineamientos, los cuales son desarrollados por ICBF, quien a su vez supervisa su aplicación. Dentro de dichos lineamientos se establece el perfil y la intensidad horaria de las personas implicadas en la atención de los usuarios, donde los Formadores, personas fundamentales en el proceso (pues son quienes ejecutan acompañamiento permanente día a día en todas las rutinas diarias y desarrollan las diferentes actividades planteadas), deben contar con nivel académico técnico o bachiller, y certificar un año de experiencia en labores similares. Lo anterior, teniendo en cuenta las características de las personas que allí se atienden y su diversidad, sumado a las múltiples situaciones que se pueden presentar en la dinámica diaria de la institución. Todo esto es evidencia de una marcada necesidad de contar con estrategias metodológicas para el manejo y abordaje de las diferentes circunstancias que se presentan con frecuencia en el día a día, tales como la fluctuación emocional, la baja tolerancia a la frustración, la impulsividad, agresividad y la desregulación del estado de ánimo.
  • Item
    Plan de implementación del modelo de gestión y administración comando de incidentes para el sistema de respuesta del municipio de Medellín.
    (2019-11-14) Cartagena Cano, Carlos Andrés; Flórez Montoya, Juan Felipe
    Propuesta de implementación del modelo Sistema Comando Incidentes para el Municipio de Medellín
  • Item
    Valoración de los conocimientos de los estudiantes de 11°, sobre el manejo de las emergencias en la comuna 14 de Medellín, en el cuarto trimestre del año 2016.
    (2017-06) Domínguez Olaya, Diana Carolina; Alzate Ramírez, Dorney David; Hoyos Longas, Ximena
    Este estudio tiene por objetivo definir el conocimiento sobre el manejo de las emergencias que tiene los estudiantes recién graduados de 11º en la comuna 14 del municipio de Medellín. Las emergencias suelen ocurrir en cualquier momento, por lo que se debe tener un conocimiento básico de ellas, al igual que, se deben tener algunos significados sobre qué es una amenaza(6). Estas pueden ser de origen natural o antrópico. También, son las situaciones que aparecen cuando en la combinación de factores conocidos surge un fenómeno que no se esperaba (eventual, inesperado, desagradable) que cause daños o alteraciones en personas, bienes o servicios. El beneficio que se puede dar con la realización de esta investigación es promover la educación en la población más joven para que así se logre la cultura de la formación y prevención trayendo con ello la ventaja de estar preparado para enfrentar tales eventos con calma sin entrar en pánico. Además de ilustrar también sobre los diferentes grupos de apoyo que se encuentran en las emergencias y el papel que cada uno desempeña.
  • Item
    Disminuyendo el riesgo por inundación en la quebrada la Tablaza.
    (2016-11) Bermúdez Gómez, Natalia; Jiménez Castillo, Diego Armando; Rentería Bonilla, Adrián Daniel; Uran Arboleda, Julián Esteban; Zapata de Hoyos, Gabriel Arturo; Asesor
    El proyecto aspira favorecer las condiciones de vida de las población aledaña de la quebrada La Tablaza, afectada por desbordamiento en el tramo que comprende desde la vereda El Pedregal hasta el barrio El Rosario en el municipio de Itagüí, respondiendo a un problema ambiental y de gestión del riesgo de desastres, Implementado un plan de mitigación de riesgos en las zonas críticas que afectan a la población objeto; todo esto demandado por las políticas y principios de la gestión integral del riesgo de desastres, las cuales tienen como misión un desarrollo sostenible en las comunidades, abordando y fundamentado en el conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre.
  • Item
    Conformación del equipo de intervención, rescate y medicina táctica, para Bomberos Medellín, en el período 2016-2020.
    (2016-11) Aristizábal Vásquez, Luis Alberto; González Pérez, Isabel Cristina; Murillo Marín, Vanessa; Orozco Restrepo, Diana Cristina
    Los bomberos de todo el mundo, atienden emergencias a diario y estas pueden ser leves o de mayores proporciones en los que su vida queda expuesta al peligro al que se enfrentan. De esto no se escapan los bomberos oficiales del Municipio de Medellín. Durante casi 100 años, se han dedicado a servir a la comunidad, y con el paso de los años, se han modernizado en equipos y maquinaria, en conocimientos y técnicas de abordaje de emergencias, pero estas últimas, también se vuelven más complejas en ocasiones con la industrialización de la ciudad. En países europeos, en los estados Unidos e incluso en algunos países latinoamericanos, se ha venido implementando un equipo de respuesta élite, para rescate entre los mismos bomberos cuando estos sufren algún accidente o percance grave en la atención de la emergencia. Se pretende implementar en la ciudad de Medellín, una tripulación de bomberos o grupo RIT (rescue intervention team), que sirva de apoyo al mismo apoyo que llegó a atender la emergencia, cuando un accidente ocurre. Este grupo será para casos de incendios de grandes proporciones, pero también resultaría operativo en casos de movimiento en masa, colapso estructural o emergencias con materiales peligrosos (HazMat).
  • Item
    Sistema de emergencias médicas (SEM) para la atención de urgencias y emergencias de la población de Apartadó.
    (2015-11) Elejalde Vidal, Paula Andrea; Cuartas Vergara, Marion Andrea
    El plan nacional de salud pública proyecta en su eje de emergencias y desastres la creacción de los sistemas de emergencias médicas para el 50% de los sistemas del territorio Nacional, motivo que nos inspira pensar en la creación del sistema de emergencias medicas para la zona de Uraba, más exactamente en el municipio de Apartado, por ser un municipio que actualmente se encuentra en un desarrollo ejemplar en el departamento de Antioquia, con las carreteras de la prosperidad y el puesrto de Uraba. Los sistemas de emergencias medicas generan un cambio en la disminucion de la morbimortalidad de las personas victimas de accidente de transito y emergencias medicas, ya que las personas son atendidas en el lugar y en el momento en el cual se presentan los eventos, por personal profesional experto en el area de la atencion prehospitalaria, lo que mejora las posibilidades de sobrevida y secuelas de estos pacientes. Apartado tiene una extensión total de 600 kilómetros cuadrados. En su área urbana, Apartadó se divide en 49 barrios, repartidos en 4 comunas. Mientras que en su parte rural, cuenta con 4 corregimientos y 57 veredas, Cuenta con aproximadamente 150 mil habitantes que conviven inmersos en una mezcla cultural y étnica de paisas, indígenas y afrodecendientes, con estos datos podriamos concluir que es un region que requiere del sistema de emergencias medicas pues la comunidad y la poblacion en general tendrian una atencion oportuna, eficiente en el momento y lugar oportuno en caso de una urgencia o emergencia. Otra de las conclusiones que nos ayuda a pensar en la necesidad de la creacion del sistema de emeregcnias medicas es el gran creciemineto del parque automotor tipo moto lo que genera dia a dia lesionados victimas de accidente de transito.