Maestría en Biotecnología de la Reproducción Animal
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/7899
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de la raza sobre la protaminación espermática y su relación con la calidad de espermatozoides bovinos criopreservados(Universidad CES, 2023-11-21) Restrepo Guzmán, Juan Camilo; Balanta Giraldo, Alfredo; Rojas López, Mauricio; Zapata Carmona, Kelly Vanessa; Restrepo Betancur, Giovanni; Úsuga Suarez, AlexandraPara llevar a cabo el desarrollo de algunas biotecnologías en la reproducción animal es importante el uso de semen de óptima calidad. Para esto es necesario conocer la viabilidad misma del espermatozoide, desde su macroestructura hasta su microestructura, incluyendo entre esta última, una característica básica como la integridad del ADN. En el espermatozoide a diferencia de las células somáticas, su ADN se encuentra unido a proteínas llamadas protaminas, las cuales le permiten tener un grado de compactación mayor. Cualquier falla en el proceso de formación de las protaminas, conocido como protaminación, implica daño del espermatozoide, conllevando a la fragmentación del ADN, que a su vez conduce a un menor éxito en la fertilización. Por lo anterior, el interés de esta investigación fue evaluar el efecto de la raza sobre la protaminación espermática y su relación con la calidad de espermatozoides bovinos criopreservados. Para ello se utilizó el semen de diez toros: cinco bovinos Bos indicus, de la raza Guzerá; y cinco bovinos de raza criolla Blanco Orejinegro (BON). Se colectaron tres eyaculados de cada toro con un intervalo de dos meses, mediante el método de electroeyaculación, obteniendo un total de 30 eyaculados. El semen fue criopreservado a una concentración final de 60 millones de espermatozoides por mililitro (mL) en un diluyente a base de Tris, mediante un protocolo de congelación rápida. Posteriormente se descongelaron mínimo 5 pajillas por eyaculado, a las cuales se les evaluó movilidad y cinética espermática mediante un análisis computarizado con el sistema Sperm Class Analizer (SCA®, Microptic, España); la integridad de la membrana plasmática mediante el test hiposmótico; la vitalidad espermática mediante microscopía de fluorescencia; la morfología espermática mediante la tinción eosina negrosina; la estabilidad de la membrana plasmática, la actividad mitocondrial, la integridad de ADN y la protaminación espermática fueron evaluadas mediante citometría de flujo. Para el análisis estadístico, se ajustó un modelo mixto y para la comparación de las medias se realizó una prueba de Tukey. La normalidad de los datos se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilks. Se estableció un nivel de significancia de p < 0,05 para todos los análisis. La raza BON mostró mejores resultados (p < 0,05) para parámetros de calidad seminal como: motilidad progresiva; velocidad media, rectilínea, y curvilínea; amplitud del desplazamiento lateral de la cabeza, frecuencia de batida, linealidad, espermatozoides rápidas e integridad de membrana plasmática. A pesar, de que la raza Guzerá tuvo una menor fragmentación del ADN espermático, la raza BON tuvo mejores resultados en los espermatozoides viables protaminados (V/P) y un mayor potencial alto mitocondrial (p < 0,05). Además, se encontró una correlación positiva y significativa (p < 0,05). entre el esperma viable/protaminado con la movilidad total (0,42), la movilidad progresiva (0,33), los espermatozoides rápidos (0,40), la integridad de membrana plasmática (0,30), la vitalidad espermática (0,21), los espermatozoides vivos no capacitados (0,42) y el potencial de membrana mitocondrial alto (0,63). En conclusión, existe un efecto de la raza sobre la protaminacion y la calidad del semen bovino congelado-descongelado.Item Efecto de la suplementación del medio de maduración in vitro con vesículas extracelulares de fluido folicular en oocitos equinos post vitrificación(Universidad CES, 2023-11-15) Puerta Vásquez, María Claudia; Ángel Vélez, Daniel; Urrego, Rodrigo; Vélez, Isabel CatalinaEn el presente estudio se evaluó el efecto de la suplementación con vesículas extracelulares (VE) de fluido folicular (FF) de yeguas durante la maduración in vitro de oocitos equinos frescos y oocitos calentados posterior a su proceso de vitrificación. Los oocitos fueron colectados de ovarios obtenidos en planta de beneficio y asignados aleatoriamente a 4 grupos: 1) EV+: grupo con suplementación de vesículas foliculares en el medio de maduración y posteriormente vitrificados, 2) EV-: grupo sin suplementación de vesículas foliculares en el medio de maduración y posteriormente vitrificados, 3) GV: oocitos inmaduros vitrificados, calentados y posteriormente sometidos a maduración in vitro, 4) Control Frescos: grupo control de oocitos frescos sometidos a maduración in vitro al mismo tiempo que los oocitos calentados. Se encontró una tasa de maduración mayor en el grupo de oocitos no suplementados en su medio de maduración (EV-); sin embargo, cuando se comparó con el grupo suplementado (EV+), no se encontró una diferencia estadísticamente significativa. Adicionalmente, los oocitos vitrificados (GV) tuvieron una menor tasa de maduración cuando se comparó con el control de oocitos frescos, con una diferencia significativa entre estos dos grupos. En conclusión, el uso de VE de FF de yeguas a una concentración de 1,8 x 1012 partículas/mL en el medio de maduración, no mejora las tasas de maduración in vitro en equinos. Se requiere la realización de estudios adicionales para determinar el método de extracción más indicado para el FF de equinos, así como también para establecer la concentración adecuada con la que se debe suplementar el medio de maduración para la especie equina.