Maestría en Epidemiología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/210

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 308
  • Item
    Factores asociados a eventos adversos a medicamentos en pacientes pediátricos como motivo de consulta a urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe en el año 2023
    (Universidad CES, 2025-04-13) Díaz Giraldo, Juliana; Mendivil De La Ossa, José Alberto; Botero Aguirre, Juan Pablo
    Resumen Introducción: Los Eventos Adversos a Medicamentos (EAM) incrementan la morbimortalidad, suponen un indicador de baja calidad de la asistencia sanitaria y generan grandes costos para el sistema de salud. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre factores socio demográficos, clínicos y del servicio de atención con los EAM en pacientes pediátricos que motivaron la consulta por urgencias en una institución de alta complejidad de la ciudad de Medellín. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico tipo cross-sectional, retrospectivo de fuente secundaria en pacientes menores de 18 años que consultaron al servicio de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe durante el periodo de enero a diciembre del 2023. Para explorar asociaciones entre aspectos sociodemográficos, clínicos y del servicio de atención con los EAM, se hizo un análisis bivariado utilizando pruebas de U de Mann Withney y Chi2 y finalmente se generó un modelo multivariado mediante la regresión de Poisson. Resultados: De los 579 participantes, el 50,6% fueron hombres, la mediana de edad fue 4,60 años (RIC 1,46-10,00). El 7,30% presentaron Eventos Adversos a Medicamentos de los cuales el 54,76% correspondieron a Errores de Medicación (prevenibles) y se presentaron en la fase de administración, dispensación y monitorización. Los EAM se asociaron con el régimen subsidiado (RPa 2,80, IC 95%: 1,22-6,27, p< 0,01), el consumo de medicamentos ambulatorios (RPa 6,27, IC95%: 1,62-36,46, p<0,01) y el triage I-II (RPa 3,40, IC 95%: 1,67-6,85, p<0,001). Conclusiones: Los datos encontrados permiten comprender mejor las características de la población que podría estar en riesgo de desarrollar EAM y priorizar las estrategias a implementar.
  • Item
    Factores asociados a la presentación de candidemia en población pediátrica en los servicios de hospitalización, unidades de cuidado intensivo pediátrica y neonatal entre 2018 a 2023 en la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) y Hospital Internacional de Colombia (HIC)
    (Universidad CES, 2025-03-16) Manosalva Arciniégas, Laura Isabel; Asesor
    Introducción: Las infecciones asociadas al cuidado de la salud, entre estas la candidemia, son un problema con crecimiento exponencial, dado el avance en la atención de patologías complejas en la población pediátrica, que predisponen a la exposición de múltiples factores de riesgo como el uso de esteroides, antibióticos de amplio espectro, nutrición parenteral, dispositivos invasivos entre otros. Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores sociodemográficos, clínicos y paraclínicos asociados a la presentación de candidemia en población pediátrica de 0 a 18 años que ingresó a los servicios de hospitalización, unidades de cuidado intensivo pediátrico y neonatal en la Fundación Cardiovascular de Colombia y Hospital Internacional de Colombia entre los años 2018 al 2023. Metodología: Se trata de un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles, con el objetivo de determinar los factores demográficos, clínicos y paraclínicos asociados a la presentación de Candidemia en población pediátrica de 0 a 18 años que ingresó a los servicios de hospitalización, unidades de cuidado intensivo pediátrico y neonatal en dos instituciones de alta complejidad de Bucaramanga entre los años 2018 al 2023. Se realizó una regresión logística para establecer factores que expliquen la presentación de la Candidemia. Resultados: Se detectaron 67 casos de candidemia pareados con el mismo número de controles. Respecto a las características demográficas, la mediana para la edad fue de 4 meses (RIC 1-20), predominando el sexo masculino en los casos (55.2% vs 44.8%), siendo la región Caribe quien aportó más casos de candidemia (23.9%). Se encontraron diferencias significativas entre los grupos respecto a los días de estancia extrahospitalaria (p 0.043) y estancia total (p 0.024). Las enfermedades respiratorias (32.8%) y cardiovasculares (32.8%) afectaron a la mayoría de los casos y menos frecuentes las patologías oncológicas y gastrointestinales. Las infecciones por C. no albicans fueron las más frecuentes (83.6%) comparadas con el 16.4% por C. albicans. Dentro de las subespecies la C. parapsilopsis (46.2%) fue la primera causa de candidemia, seguida de la C. auris (17.9%) y la C. albicans (11.6%). Los principales factores asociados fueron la NPT (ORa 6,02 IC95% 1,97 – 18,32), la ventilación mecánica (ORa 2,88 IC 95% 1,06 – 7,08), la patología respiratoria (ORa 4,31 IC 95% 1,29 – 15,04). Conclusión: La candidemia ha demostrado cambiar con el tiempo en relación a los patógenos y sus subespecies causales de esta letal infección en población pediátrica, apareciendo como segunda causa la C. auris que ha tomado fuerza en su presentación en el contexto hospitalario por lo que es importante intervenir los factores asociados a este tipo de infección.
  • Item
    Factores sociodemográficos, clínicos y farmacológicos asociados a la adherencia a la terapia hormonal en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama
    (Universidad CES, 2025-03-11) Villa García, Paula Andrea; Puerta Alzate, Katerin; Coinvestigador; Coinvestigador; Asesor
    Antecedentes: La terapia hormonal (TH) es clave para tratar el cáncer de mama (CM), sin embargo, se evidencia baja adherencia terapéutica (AT) a este tipo de tratamiento. Poco se conoce sobre los predictores para mitigar las altas cifras de baja AT en esta población. Objetivo: Identificar factores asociados a la adherencia a la TH en mujeres con CM, en una Clínica Oncológica de Medellín-Colombia (2019- 2023). Métodos: Estudio transversal analítico. Se incluyeron mujeres con CM, >18 años, en tratamiento con TH prescrita al menos tres meses previos a la aplicación de la escala MMAS- 8, con la que se midió y clasificó a las mujeres en baja, mediana y alta AT. Los datos fueron analizados mediante regresión logística multinomial. Resultados: Se incluyeron 178 pacientes, con edad mediana de 64,0. El 50,0% estaba siendo tratadas con tamoxifeno. La prevalencia de adherencia incompleta fue de 48,9%. El 70,2 % presentaron efectos adversos por la TH y el olvido fue el principal motivo por el que las pacientes dejaban de tomar el medicamento (76,19%). La edad se asoció con la AT, siendo las mujeres mayores las más adherentes (83, 5%). Las mujeres que presentaron efectos adversos, que pertenecían a estadios III-IV, a niveles socioeconómicos y educativos bajos y no contaban con red de apoyo mostraron tener menor AT. Conclusión: Se evidencia elevada prevalencia de mediana y baja AT en las mujeres más jóvenes, de estratos socioeconómicos y niveles educativos más bajos. Se requieren estrategias preventivas que mitiguen factores que impactan negativamente en la AT.
  • Item
    Sobrevida de pacientes con trasplante hepático, según edad del receptor en un hospital de Medellín en el periodo 2012-2022
    (Universidad CES, 2025-03-03) Toro Molina, Jorge Luis; Asesor
    Introducción: El trasplante hepático se ha posicionado como la única opción terapéutica con la capacidad de curar la cirrosis y sus complicaciones. En Colombia la donación de órganos está por debajo de lo registrado en otros centros de EE. UU. y Europa, con un aumento de los receptores sin un crecimiento equiparable de los donantes, lo que desencadena mayores tiempos de espera y un mayor riesgo de fallecer antes de lograr el trasplante. El perfeccionamiento de la técnica quirúrgica, los cuidados post operatorios, los avances en inmunosupresión y el envejecimiento de la población han permitido que los adultos mayores puedan tener acceso a los trasplantes sin que la edad sea una restricción para el mismo. Estos escenarios han generado un cambio en las políticas de donación y trasplantes, con donantes y receptores de mayor edad con resultados a corto plazo similares a los grupos más jóvenes. Se desea evaluar la supervivencia post trasplante de los receptores ≥ de 60 años y determinar si existen diferencias en la supervivencia respecto al grupo < de 60 años. Metodología: Estudio de cohortes de pacientes con trasplante hepático en un centro de trasplantes del departamento de Antioquia-Colombia. Para las variables clínicas de tipo cualitativo se utilizaron valores de frecuencia relativa y absolutas, para variables cuantitativas medidas de tendencia resumen como la media y desviación estándar si siguen una distribución normal, o la mediana y rango intercuartílico si no siguen una distribución normal. Los receptores se dividieron por edad con punto de corte ≥ de 60 años. Para la variable tiempo al evento (muerte) se realizaron regresiones simples utilizando el método de Kaplan Meier con reporte de HR crudos y su IC del 95% respectivamente. El análisis comparativo de dos curvas de supervivencia se hizo mediante la prueba de log-rank cuando se cumplió el supuesto de proporcionalidad en el riesgo, de lo contrario se usó la prueba generalizada del Wilcoxon. En el análisis multivariado se realizará mediante una regresión de cox ajustando posibles variables confusoras. Los análisis se tuvieron una significancia estadística del 5%. Resultados: Se evaluaron 179 pacientes. La edad mediana fue de 60 años (RIC: 52-65). El 55.9% eran de sexo masculino. La cirrosis hepática estuvo presente en el 92.7%, con diversas etiologías, destacando el alcohol (25.8%) y NASH (18.0%). Las principales indicaciones para el trasplante fueron hepatocarcinoma (40.2%) y cirrosis avanzada (33.5%). La mediana de estancia hospitalaria fue de 18 días (RIC: 12-27), y la mediana en UCI fue 6 días (RIC: 3-8). Las complicaciones vasculares tempranas se presentaron en el 16.2%, las biliares tempranas en 11.2% y biliares tardías en 18.4%. La no función primaria del injerto en 1.7%. Las infecciones oportunistas en 16.2%. La supervivencia a 1, 3 y 5 años muestra ligera disminución con la edad. La supervivencia en los menores de 60 años (88 pacientes) a uno, tres y cinco años fue de 81.8%, 80.7% y 79.5% en comparación a los mayores de 60 años (91 pacientes) fue de 84.6%, 78.0% y 75.8% respectivamente sin deferencias estadísticamente significativas (p=0.6). La hipertensión portopulmonar, las complicaciones vasculares tempranas y la no función primaria del injerto (NFP) son factores significativamente asociados con un aumento de la mortalidad post-trasplante. La hipertensión portopulmonar mostró una HR ajustada de 18.4 (IC 95%: 2.27-150, p=0.006), las complicaciones vasculares tempranas una HR ajustada de 2.54 (IC 95%: 1.38-4.68, p=0.003) y la NFP una HR ajustada de 6.53 (IC 95%: 1.8-23.6, p=0.004). Conclusión: En general, aunque los pacientes mayores de 60 años presentan una ligera disminución en la supervivencia a largo plazo, las diferencias no son estadísticamente significativas, indicando que la edad por sí sola no debe ser una restricción para el trasplante hepático.
  • Item
    Factores demográficos, socioeconómicos, de aseguramiento y clínicos asociados al diagnóstico tardío de adenocarcinoma gástrico. Viva 1A IPS. Colombia, 2018 - 2022
    (Universidad CES, 2025-02-28) Alvarez Grisales, Andrés David; Arboleda Ruiz, Camila; Niño Ramirez, Sebastián Fernando
    Introducción y objetivos El cáncer gástrico en Colombia ha aumentado su prevalencia un 102 % en la última década. La mortalidad por cáncer gástrico en el adulto mayor alcanza tasas de hasta 101 casos por 100.000 habitantes. Colombia carece de políticas de tamización que permitan detección temprana de cáncer gástrico siendo más del 80 % de los casos diagnosticados de forma tardía lo que conlleva mortalidad cercana al 90 % a los 5 años. No existe literatura local que permita establecer cuales factores sociales y demográficos pueden influir en el diagnóstico tardío de cáncer gástrico; por lo cual el objetivo de nuestro trabajo fue establecer los factores demográficos, socioeconómicos y de aseguramiento que se asocian al diagnóstico tardío de adenocarcinoma gástrico en la población colombiana adscrita a la IPS Viva 1A entre los años 2018 y 2022. Metodología Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, analítico, retrospectivo de fuente secundaria. La población correspondió a los pacientes adultos con diagnóstico reciente histopatológico de adenocarcinoma gástrico en la IPS Viva 1A, de enero de 2018 a diciembre del 2022. Se utilizó el universo poblacional. Se realizo análisis descriptivo según la naturaleza de las variables. Posteriormente se evaluó la relación entre las variables sociodemográficas independientes con el diagnóstico temprano o tardío de cáncer gástrico por medio de GLM Poisson de varianza robusta y análisis de sensibilidad con regresión logística multinomial. Resultados Se analizaron datos de 158 adultos con diagnóstico nuevo de adenocarcinoma gástrico, con una edad media de 74±18 años. El 59 % tenía compromiso tumoral más allá de la submucosa. El área de residencia rural comparada con la urbana tiene asociación estadística, con un RP de 2,77 IC 95 % (1,16-6,63). En el análisis de sensibilidad por medio de la regresión lineal el estado civil soltero (OR 2,77; IC95% 1,05 – 7,3) aumenta las posibilidades de realizar diagnóstico tardío de adenocarcinoma gástrico. En la población estudiada, desde la primera consulta de pacientes con adenocarcinoma gástrico hasta el ordenamiento de endoscopia digestiva pasaron 54 días (RIC 138), y 38 días (RIC 57) desde la orden hasta el resultado. Conclusión y discusiones: No se encontró una asociación estadística en el análisis bivariado entre las variables independientes y el desenlace de diagnóstico tardío de cáncer gástrico, sin embargo, el análisis multivariado mostró significancia estadística para la asociación entre las variables área de residencia, el estado civil puede actuar como variable confusora. Las personas que residen en áreas rurales tienen 177 % más de prevalencia de adenocarcinoma gástrico tardío gástrico, en comparación con aquellas que viven en zonas urbanas. Se identificaron demoras significativas en el diagnóstico de cáncer gástrico, lo cual incrementa la morbimortalidad y los costos en el sistema de salud colombiano.
  • Item
    Influencia del tiempo de evolución de la enfermedad y factores asociados con la respuesta no favorable de la hemoglobina glicosilada, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, durante el primer año de seguimiento en un centro especializado de Antioquia
    (Universidad CES, 2024-04-15) Pérez Ríos, Carolina; Echeverry Arias, Viviana Alejandra; Asesor
    La diabetes mellitus tiene un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad, afectando al 10,5% de los adultos en 2021. Lograr una reducción de al menos un 1% en los niveles de la hemoglobina glicosilada retarda la aparición de complicaciones micro y macrovasculares en los pacientes con esta enfermedad. La hemoglobina glicosilada se emplea para evaluar el control glucémico a largo plazo y está sujeta a la influencia de diversos factores. Objetivo: evaluar la influencia del tiempo de evolución de la enfermedad y factores asociados con la respuesta no favorable de la hemoglobina glicosilada (reducción menor al 1%), en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: se desarrolló un estudio observacional retrospectivo de seguimiento a dos cohortes definidas por el tiempo de evolución de la enfermedad pacientes con cinco o menos años de evolución y más de cinco años de evolución de la enfermedad. Las cohortes fueron seguidas durante un año de atención en el centro especializado; con un censo de 1893 pacientes. Se analizaron características sociodemográficas, clínicas y paraclínicas para evaluar la respuesta no favorable en la reducción de los niveles de hemoglobina glicosilada. Mediante un análisis descriptivo se obtuvieron frecuencias, evaluándose asociaciones con pruebas de hipótesis, y finalmente realizando un modelo explicativo con la regresión binomial-log. Resultados: el 40,5% de los pacientes logro obtener reducción ≥ 1% de la hemoglobina glicosilada. En cuanto objetivos terapéuticos estipulados por las guías de práctica clínica el 31,1% logro una hemoglobina glicosilada por debajo del 7%. No se demostró asociación estadística entre el tiempo de evolución de la enfermedad en los pacientes con DM2 de difícil control y la respuesta no favorable de los niveles de hemoglobina glicosilada (p>0,9). La no realización de actividad física se constituye como un factor de riesgo RR 1,15; IC 95% (1,01-1,33) (<0,037). Conclusión: en la población de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de difícil control estudiada, el tiempo de evolución de la enfermedad no parece ser un factor que influya en respuesta no favorable de la hemoglobina glicosilada; por su parte la actividad física se posiciona como una estrategia primordial en el manejo de estos pacientes.
  • Item
    Comparative efficacy of decellularized biological matrices for the treatment of adults with deep or chronic skin wounds: A systematic review of randomized clinical trials
    (Universidad CES, 2023-12-19) Galvis Escobar, Sara Maria; López Rendón, Alejandra; Asesor
    Background: Chronic and deep skin wound are a global public health problem. Novel treatments like decellularized biological matrices have many advantages compared to standard and traditional treatments. Objective: This systematic review evaluates the efficacy of the treatment of adults with deep or chronic skin wounds with decellularized biological matrices compared to other types of dressings and treatments, in randomized clinical trials, using scientific evidence from the literature. As a secondary outcome, safety of these matrices is studied as well. Methods: Two researchers searched Scopus, PubMed, EBSCO, MEDLINE, LILACS, the Cochrane Central Register of Controlled Trials, the registry ClinicalTrials.gov, and the repository medRxiv for relevant titles, with no timeframe. Inclusion criteria included studies that were randomized controlled ones investigating the effects decellularized biological matrices compared to any other type of treatment on chronic or deep skin wounds. Data was extracted by the two authors independently, and risk of bias was analyzed. A qualitative synthesis was performed. Results: Data from 13 studies was included. 7 of these studies were analyzed for their results, after risk of bias evaluation. The results from these studies included in the synthesis show that decellularized biological matrices are more efficacious in healing adult patients, with no evidence of more or less adverse events, compared to other treatments. However, this trend is not robust, shown in the wide prediction intervals obtained. Conclusions: This study shows decellularized biological matrices seem to have a higher rate of healing and no difference in occurrence of adverse events, when compared with other treatments. However, evidence is scarce and the conclusion is weak, due to low certainty of the available evidence, highlighting the importance of updating this review with new evidence.
  • Item
    Sobrevida de los pacientes de hipertensión pulmonar de origen tromboembólico crónico he Idiopático: seguimiento a una cohorte 2019 al 2022.
    (2023-11-30) León Muñoz, Andrea Rocío; Asesor
    Introducción: la Hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una de las patologías que en los últimos años ha sido objeto de un mayor estudio, principalmente debido a su gran relevancia clínica, su impacto en la calidad de vida y la alta mortalidad asociada a la falta de atención médica oportuna. Se han descrito varios factores asociados a la HAP, clasificados en 5 grupos, (Idiopatico, Cardiaco, Pulmonar, Tromboembolico, Multifactorial) de los cuales dos son los más prevalentes: el grupo 1, que corresponde al de origen idiopático, tambien llamado hereditario y el grupo 4, de origen tromboembólico o tambien conocido como obstructivo (HPTEC). Asimismo se describen multiples factores asociados a la mortalidad, como lo es la persitencia de niveles elevados de ProBNP en sangre, el aumento del diametro de la auricula derecha, la presencia de otras comorbilidades, como lo es las enfermedades reumatologicas no controladas, o diagnosticadas tardiamente, la disminucion de los metros recorridos en la caminata de 6 minutos, algunos de estos estudios requieren manejo invasivo, de igual forma el adecuado y oportuno tratamiento mejora la supervivencia. Objetivo general: determinar los factores sociodemográficos y clínicos que explican la supervivencia de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar de origen tromboembólico crónico e idiopático, ingresados al programa de hipertensión pulmonar de una clínica de cuarto nivel de la ciudad de Medellín entre junio de 2019 a junio del 2022. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional de tipo cohorte, intención analítica, seguimiento retrospectivo de fuente secundaria. La población fueron pacientes ingresados al programa de hipertensión pulmonar de una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Medellín durante junio del 2019 a junio del 2022. se utilizo un muestreo 232 para obtener la muestra. Se realizo analisis descriptivo según la naturaleza de las variables. Se realizó un análisis de supervivencia utilizando las curvas de Kaplan-Meier y se compararon mediante la prueba estadistica de Long Rank. Finalmente se analizó la supervivencia mediante el modelo de riesgos proporcionales a través de la regresión de Cox, se calcularon Hazard Ratios (HR) como medidas de asociación y se determinaron cuáles eran los factores relacionados con la mortalidad en los pacientes analizados. Resultados: se analizarón 232 pacientes con HAP de ellos, se encontro que el 84,1% eran mujeres, y el 15,9% eran hombres. Predominarón los mayores de 60 años en un 51,7% y la supervivencia para este grupo a 36 meses fue del 67,9%. El 78,9% de la población estudiada con contaban con un empleo. Se encontró que los factores que influyen en la mortalidad son la clase funcional NYHA 4 (HR 4,68 IV 95% 1,11-19,65), tener un valor de alto riesgo del péptido natriurético auricular (HR 4,74 IC95% 1,88-11,94), el aumento del área auricular derecha (HR 4,88 IC95% 1,67-14,21), valores de riesgo intermedio alto y alto en la caminata de 6 minutos (HR de 2,91 IC95% 1,15-7,39) y HR 5,22 IC95% 1,57-17,41) respectivamente. Conclusión: se confirmar que presentar hipertensión arterial pulmonar de origen idiopático, se asocia con un aumento de la mortalidad a lo largo del tiempo, en comparación con la hipertensión arterial pulmonar de origen tromboembólico crónico. La presencia de signos como edema de miembros inferiores, ascitis y el requerimiento de oxigeno por canula nasal disminuyen la supervivencia de los pacientes con HAP. El ecocardiograma es el mejor metodo para realizar el diagnóstico, la medicion del diametro de la auricula derecha y la presión pulmonar media son un buen estimador de la progresión de la enfermedad. Se recomienda mantener un seguimiento continuo de la clase funcional del paciente, realizando especial enfasis en los que cursan con clase funcional 3 a 4, pues esta disminuye su espectativa de vida. La aplicación de la estratificación del riesgo, le permite al clinico clasificar la gravedad de su paciente y de esta forma estimar la gravedad de la enfermedad. Se sugiere la realización de estudios con seguimientos más prolongados para identificar otros factores asociados con la mortalidad.
  • Item
    Falla cardíaca en personas mayores hipotiroideas con diferentes metas de TSH terapéuticas. Hospital Alma Máter de Antioquia, Medellín, 2017-2022
    (2023-12-03) Moná Barrientos, Laura; Polo Ariza, Heiner
    Introducción: El hipotiroidismo tiene una alta prevalencia e incidencia; en su forma primaria o manifiesta, alcanzar metas terapéuticas de TSH inadecuadas en la edad geriátrica lesiona el sistema cardiovascular desencadenando falla cardíaca. Objetivo: Determinar las diferencias en la incidencia de falla cardíaca de personas mayores hipotiroideas con diferentes metas terapéuticas de TSH ajustado por factores sociodemográficos y clínicos, atendidas en el Hospital Alma Máter de Antioquia entre los años 2017 a 2022. Metodología: Estudio de seguimiento a cohortes que observa de forma retrospectiva en un tiempo de seis años (2017 a 2022) el desarrollo o no del desenlace primario (falla cardíaca) y otros eventos secundarios (cardiopatía isquémica de novo). La población son las historias clínicas de adultos mayores de 65 a 90 años con hipotiroidismo primario atendidos en el Hospital Alma Máter de Antioquia. La cohorte estricta son aquellos individuos que alcanzaron una meta terapéutica de TSH (0.5 a 4.0 mUI/L) y la cohorte laxa es la misma población que alcanzó una meta terapéutica de TSH (4.1 a 8.0 mUI/L). Se realizó un censo total de la población obteniendo 246 historias clínicas (N), 123 para la cohorte laxa (n) y 123 para la estricta (n), los datos obtenidos se procesaron en el software estadístico JAMOVI por medio del modelo regresión logística binaria. Discusión: La incidencia de falla cardíaca fue mayor en pacientes que alcanzaron metas terapéuticas estrictas de TSH con respecto a las metas laxas, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas (p: 0.072), es posible que el hipotiroidismo manifiesto y tratado sea biológicamente diferente a la forma subclínica, lo que sugiere la importancia de tener metas de TSH ajustadas al grupo etario.
  • Item
    Factores asociados a la sobredosis en personas que se inyectan drogas en dos ciudades de colombia, 2021
    (2023-11-30) Berbesi Fernandez, Dedsy Yajaira; Jiménez Peñaranda, Aura Cristina
    Introducción: Este estudio examina la prevalencia y los factores asociados a la sobredosis de opioides en personas que se inyectan drogas (PID) en Armenia y Cúcuta, Colombia, en 2021. A nivel mundial, se estima que el 0,2% (15,6 millones) de las personas usan drogas inyectables, lo que puede llevar a una gran morbilidad y mortalidad debido a sobredosis. Los factores asociados con la sobredosis incluyen factores socio estructurales y personales, así como la discriminación por parte del personal hospitalario y la evasión de servicios de salud. Este estudio se propone examinar la prevalencia y los factores asociados a la sobredosis de opioides en personas que se inyectan drogas (PID) en Armenia y Cúcuta, Colombia, en 2021. El objetivo de esta investigación es determinar los factores sociodemográficos, el acceso a servicios de salud y las características del consumo asociados a sobredosis por opioides en PID. Métodos: Este es un estudio transversal con intención analítica que utiliza datos secundarios derivados del estudio de Berbesi en 2021, que cuenta con 532 registros en total, 266 para Cúcuta y Armenia respectivamente. Se realizó un análisis de los factores sociodemográficos, el acceso a servicios de salud y las características del consumo asociados a sobredosis por opioides en PID. Resultados: La prevalencia de sobredosis por heroína en Armenia y Cúcuta fue del 34,2%. Factores sociodemográficos como el nivel educativo, ingresos, síntomas depresivos y encarcelamiento aumentan la probabilidad de sobredosis. El comportamiento del consumo, como inyectarse durante más de 5 años, inyectarse cocaína, metadona, heroína y cocaína (speedball), y estar presente cuando alguien tuvo una sobredosis también incrementan la posibilidad de sobredosis. En cuanto al acceso a los servicios de salud, la discriminación en los centros de salud, ser canalizado a servicios de tratamiento en drogodependencias y recibir entrenamiento en el manejo de la sobredosis se asociaron con un aumento en la probabilidad de sobredosis. Discusión: Los resultados indican una alta prevalencia de sobredosis por heroína en Armenia y Cúcuta, y resaltan varios factores asociados como el haber sido encarcelado, inyectarse más de 5 años, haber estado presente cuando alguien más presento una sobredosis y haber sido canalizado por servicios de drogodependencia se asocian con el aumento de la probabilidad de presentar una sobredosis. Por otro lado, el consumo de heroína y marihuana reporta una asociación inversa, lo que sugiere que este factor podría disminuir la probabilidad de tener el evento. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones dirigidas a abordar estos factores de riesgo. Se recomienda fortalecer los servicios de drogodependencias para PID y crear espacios seguros para la inyección.
  • Item
    Factores ocupacionales asociados a los síntomas de dermatitis en la manipulación de resinas y metales, en una población de odontólogos, auxiliares de odontología y laboratoristas dentales, durante el año 2022.
    (Universidad CES, 2023-11-30) Zapata Correa, Angela Cristina; Asesor
    RESUMEN: En el tiempo, se ha dificultado la investigación de las patologías ocupacionales, pues para realizar el estudio de enfermedades, es necesario conocer el inicio de cada padecimiento en los pacientes, el intervalo de exposición en el tiempo(1). Este estudio, va encaminado a identificar la sintomatología de dermatitis. Objetivo: Determinar los factores ocupacionales asociados a los síntomas de dermatitis en una población de odontólogos, auxiliares de odontología y laboratoristas dentales, durante el año 2022. Materiales y métodos: El enfoque de este proyecto es de tipo cuantitativo, porque se pretenden identificar los factores ocupacionales asociados a la dermatitis en los odontólogos, auxiliares de odontología y laboratoristas dentales, generados por la manipulación de resinas y metales y así, precisar si los síntomas dérmicos presentados en los profesionales poseen una asociación con los materiales manipulados durante la práctica laboral. Además, se implementarán medidas estadísticas y epidemiológicas como: Shapiro-Wilk, estadísticos descriptivos de resumen (media, mediana, moda, cuartiles, desviación estándar), odds ratio ajustado mediante un análisis de regresión logística, RP – IC 95%, porcentajes, pruebas de hipótesis, RP y chi2 de Pearson, con el objetivo de medir dicha asociación. El presente estudio es observacional, de tipo analítico transversal. La población de estudio corresponde al personal de odontología, auxiliares de odontología y laboratoristas dentales. Resultados: se utiliza estadística descriptiva, por medio del análisis bivariado, posteriormente se implementa análisis bivariado y finalmente multivariado y regresión logística. Conclusión: Las partes del cuerpo donde se presentan síntomas con mayor frecuencia son: brazo, antebrazo, dedos y manos, se recomienda realizar estudios a futuro donde se evalúe el efecto de los elementos de protección personal y la disminución de los síntomas de dermatitis por manipulación de metales, resinas y acrílicos. ABSTRACT In the past, the investigation of occupational pathologies has been difficult, because in order to carry out the study of diseases, it is necessary to know the onset of each ailment in patients, the interval of exposure in time(1). This study is aimed at identifying the symptomatology of dermatitis. Objective: To determine the occupational factors associated with dermatitis symptoms in a population of dentists, dental assistants and dental laboratorians during the year 2022. Materials and methods: The focus of this project is quantitative, because the aim is to identify the occupational factors associated with dermatitis in dentists, dental assistants and dental laboratorians, generated by the manipulation of resins and metals and thus, to determine if the dermal symptoms presented in the professionals have an association with the materials manipulated during their work practice. In addition, statistical and epidemiological measures will be implemented such as: Shapiro-Wilk, descriptive summary statistics (mean, median, mode, quartiles, standard deviation), odds ratio adjusted by logistic regression analysis, PR - 95% CI, percentages, hypothesis tests, PR and Pearson's chi2, with the aim of measuring this association. The present study is an observational, cross-sectional analytical study. The study population corresponds to dental personnel, dental assistants and dental laboratorians.Results: Descriptive statistics were used by means of bivariate analysis, followed by bivariate analysis and finally multivariate analysis and logistic regression. Conclusion: The parts of the body where symptoms occur most frequently are: arm, forearm, fingers and hands. Future studies are recommended to evaluate the effect of personal protective equipment and the reduction of dermatitis symptoms due to handling metals, resins and acrylics.
  • Item
    Neumonía asociada al ventilador y transfusión sanguínea. ¿Existe una verdadera asociación?
    (Universidad CES, 2006) Yepes, David; Gil, Bladimir; Hernández, Olga; Murillo, Rodrigo; González, Marco; Velásquez, Juan Pablo
    Anemic syndrome is a frequent problem in intensive care units. The most probable etiology is the suppression of the erythropoietin response due to the direct effects of cytokines, as well as frequent blood sampling. Transfusions are not free of complications, therefore transfusion reactions are estimated to occur in 2% of the total packed red blood cells (pRBCs) transfused. In the past several years, several trials had tried to compare the restrictive with the more liberal use of transfusions, and they were found to be equally effective. Nosocomial pneumonia is the most common nosocomial infection in intensive care units; the prevalence is 47% with an attributive mortality of 33%. There are multiple risk factors for the development of nosocomial pneumonia. Colonization of the upper airways is the most important pathophysiological factor but there are other factors implicated like, sedation techniques, inappropriate use of antibiotics and recumbent positioning.
  • Item
    Efectividad de tres estrategias para el control de Malaria implementadas en el Departamento de Antioquia (Colombia) 2001-2004
    (Universidad CES, 2005) Zuluaga Ramírez, Walter Alonso; Asesor
    La malaria representa un grave problema de salud en el 85% del territorio rural colombiano situado por debajo de los 1600 m.s.n.m. con condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad; anualmente en Colombia se reportan en promedio 180.000 casos, de los cuales Antioquia aporta aproximadamente el 30% y un numero importante de defunciones. Dentro del programa de control en el departamento no se ha evaluado el impacto de intervenciones como fumigación, entrega e impregnación de toldillos y control de criaderos que vienen realizando los funcionarios después del proceso de descentralización realizado en el país. La eficacia no se discute, pero investigaciones previas a nivel mundial han mostrado gran diversidad de resultados al implementarlas en los programas normales de control.
  • Item
    Factores predictivos del resultado en el tratamiento de pacientes farmacodependientes
    (Universidad CES, 2004) Zapata Vanegas, Mario Alberto
    Introducción: Muchos aspectos influyen en la recaída del consumo de drogas, luego que un paciente termina su tratamiento. Para identificar algunos de los factores protectores y de riesgo asociados a la recaída se realizó esta investigación. Diseño: En un estudio de casos y controles, se recogieron datos mediante encuesta estructurada de 44 Casos (recaídas) y 52 Controles (abstinentes), quienes culminaron tratamiento hospitalario en la ESE CARISMA, entre 2002 y 2003. Medición: Se realizó análisis simple y variado de aspectos sociodemográficos, personales y familiares, antecedentes legales, tratamientos previos, uso de drogas antes y después de finalizado el tratamiento, relaciones familiares y situación laboral y financiera.
  • Item
    Percepción de Calidad de Vida en Personas con Exposición Diferencial a Niveles de Ruido Ambiental en Medellín Colombia, 2021-2022
    (2023-04-05) Hernández Montes, Luis Javier; Rojas Sánchez, Oscar Alberto; Ochoa Villegas, Jonathan; Bedoya Mejía, Sebastián; Marín Pineda, Diana Marcela; Piñeros Jiménez, Juan Gabriel; Tobón Santa, Juan Camilo; Rodríguez Villamizar, Laura Andrea
    Introducción: El ruido ambiental es el sonido exterior no deseado, producido por actividades humanas, es un contaminante del ambiente. Las personas expuestas prolongadamente a altos niveles pueden presentar alteraciones en calidad de vida relacionada con salud. Procesos de urbanización aumentan la exposición al ruido ambiental, en ciudades de alta densidad poblacional, como Medellín, lo cual ha convertido al ruido en un problema de salud pública. Objetivo: Determinar la asociación entre la exposición a ruido ambiental y la percepción de calidad de vida en personas adultas residentes en un área urbana de la ciudad de Medellín durante los años 2021 y 2022. Metodología: estudio transversal, que explora el efecto del ruido ambiental sobre la percepción de calidad de vida relacionada con salud, de personas adultas residentes en las comunas 11 y 16 de la ciudad de Medellín. Para la evaluación del ruido ambiental se tuvo en cuenta la actualización del mapa de ruido ambiental vigente (2018) en la ciudad.
  • Item
    Factores demográficos, clínicos y terapéuticos asociados al requerimiento de terapia de reemplazo renal de pacientes con COVID-19 en una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Medellín entre 2020-2021
    (2023-03-10) Ospina Cadavid, Santiago; Asesor
    Objetivo: Determinar los factores asociados al requerimiento de terapia de reemplazo renal en pacientes con enfermedad del coronavirus 2019 en una unidad de cuidados intensivos. Diseño: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Ámbito: Hospital de alta complejidad de Medellín-Colombia. Pacientes o participantes: Mayores de edad, sin historia previa requerimiento de diálisis, diagnosticados con enfermedad del coronavirus 2019, que ingresan a la unidad de cuidados intensivos entre mayo del 2020 hasta diciembre del 2021. Se seleccionaron 81 casos (quienes requirieron diálisis) y 81 controles (quienes no requirieron diálisis), a partir de una cohorte compuesta por 906 sujetos. Intervenciones: Terapia de reemplazo renal (Al menos una sesión de diálisis continua o hemofiltración venovenosa continua). Variables de interés principales: Características basales, comorbilidades, laboratorios de ingreso, condiciones clínicas en la atención y medicamentos nefrotóxicos usados en cuidaos intensivos. Resultados: La población estuvo compuesta principalmente por hombres (72,22%) y sujetos menores de 65 años (51,23%). Entre las variables asociadas a la terapia de remplazo renal se reporta: el sexo masculino (Odds ratio 4,52 [1,61-12,67]); niveles de creatinina sérica ≥ 1mg/dL (Odds ratio 3,58 [1,34-9,60]); el choque séptico (Odds ratio 10,89 [4,31-27,49]) y la ventilación mecánica invasiva (Odds ratio 15,49 [1,85-129,95]). Conclusiones: El requerimiento de diálisis en los pacientes con enfermedad del coronavirus 2019 es inherente a las características individuales de los sujetos, complicaciones durante la atención clínica y gravedad de la enfermedad.
  • Item
    Factores asociados al uso de servicios para reducción de daños en personas que se inyectan drogas en dos ciudades de Colombia, 2021
    (2023) Zamorano Ferrer, Nathalie; Zamorano Ferrer, Nathalie; Coinvestigador
    Las personas que se inyectan drogas (PID) conforman una población expuesta a discriminación y estigmatización en la sociedad, así como a problemas de salud mental y física. Los servicios para la reducción del daño en esta población, buscan mejorar la calidad de vida, disminuir las complicaciones y la morbimortalidad. Objetivo: Determinar la relación entre el uso de servicios para la reducción del daño con la salud mental y los factores socio demográficos, consumo de drogas, redes sociales, discriminación y estigma, en personas que se inyectan drogas en dos ciudades de Colombia. Metodología. Se realizó un estudio de tipo transversal con alcance analítico, el cual se realizó por medio de datos tomados de un estudio llamado: “Prevalencia de VIH, hepatitis virales, sífilis y comportamientos asociados en las personas que se inyectan drogas en las ciudades de Armenia y Cúcuta en el 2021”, en el que participaron 532 PID entre las edades de 18 a 65 años, con nacionalidad colombiana o migrante venezolano a través de una encuesta, con previo consentimiento informado. En esta investigación se realizaron mediciones descriptivas y se establecieron relaciones de los factores sociodemográficos, redes sociales, consumo de drogas, salud mental, estigma y discriminación con el uso de servicios para control del daño, mediante el modelo lineal generalizado, con familia poisson, obteniendo la razón de prevalencia (RP).
  • Item
    Asistencia a controles de pacientes en un programa de obesidad y su efecto en el cumplimiento de metas de peso, en una IPS de Medellín, entre abril 2018 a diciembre 2019
    (Universidad CES, 2023-04-04) Castañeda Vásquez, Carolina; Asesor
    Antecedentes: la obesidad es una enfermedad crónica de interés en Salud Pública y causa directa de otras enfermedades, requiere un abordaje integral debido a su multicausalidad. Objetivo: determinar el efecto de la asistencia a citas de seguimiento de un programa de obesidad con el logro de metas para pacientes del modelo de atención integral en una IPS de Medellín, entre abril 2018 y diciembre 2019. Materiales y métodos: estudio de cohorte, observacional, retrospectivo, en 195 adultos de 18 a 65 años, seguimiento mínimo 6 meses en el programa. Se consideró logro de meta a la pérdida de 5% del peso de inicio y asistencia al cumplimiento del 78,5% de visitas durante 6 meses. Mediante regresión binomial se determinó la asociación de variables con el logro de meta. Resultados: el 82% de los pacientes era de sexo femenino, 83,6% cumplió criterios de asistencia, 19,5% logró la meta a los 6 meses, 21,5% a los 9 meses y 24,1% a los 12 meses. Conclusiones: a los 9 meses de seguimiento en el programa las variables sexo y adherencia a la dieta aportan con significancia estadística al logro de meta. Se recomienda investigar otros factores asociados al logro de meta.
  • Item
    Evaluación del uso de ácidos orgánicos y promotores de crecimiento en el control de Salmonella spp y desempeño zootécnico, en una granja porcícola de Antioquia, Colombia.
    (Universidad CES, 2023-03-23) Roldán Henao, Manuela; Asesor
    Introducción: El control integral de Salmonella en la producción porcina continúa siendo relevante para la salud pública al ser una de la principal fuente de infección para los seres humanos. Objetivo: evaluar la seropositividad, excreción de Salmonella spp. y desempeño zootécnico en cerdos suplementados con ácidos orgánicos en una granja de Colombia. Materiales y métodos: se condujo un ensayo clínico compuesto por dos grupos, cada uno con 60 cerdos de seis semanas de edad. El primer grupo se suplementó con ácidos orgánicos en el alimento y en el agua. Al segundo grupo (grupo control) se le realizó tratamiento antibiótico en momentos estratégicos, durante un periodo de cuatro meses. Al iniciar el ensayo clínico se colectaron muestras de sangre y materia fecal para determinar la excreción y seroprevalencia de Salmonella. Posteriormente, a las 5 y 17 semanas del periodo de observación se colectaron muestras serológicas para conocer la incidencia de Salmonella entre los grupos. Adicionalmente, se pesaron los individuos al iniciar la investigación y en la semana 3, 9,11 y 17 del periodo de seguimiento. Se midió Ganancia Diaria de Peso (GDP) y conversión alimenticia.
  • Item
    Factores asociados a las infecciones de transmisión sexual en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres en tres ciudades de Colombia, 2019
    (Universidad CES, 2022-11-30) Aceros Lora, Andrea Marcela; Coinvestigador
    Los hombres que tienen sexo con hombres se consideran una población altamente vulnerable por presentar mayor riesgo de adquirir múltiples infecciones de transmisión sexual; entre la que se destaca el virus de inmunodeficiencia adquirida. Explicado por las prácticas sexuales inseguras, este alto riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual en esta población, según estudios obedece a la influencia de múltiples factores: psicosociales, socio demográficos y de prácticas sexuales de riesgo que conducen incluso a otros problemas de salud mental. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los factores socio demográficos, psicosociales, de comportamientos y prácticas sexuales, asociados a las infecciones de transmisión sexual en una población de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) en tres ciudades de Colombia en el 2019. Para ello, se realizó un estudio observacional retrospectivo, corte transversal con intención analítica-explicativa, de fuente secundaria a partir de los registros de la base de datos del estudio de Berbesi 2019.