Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/173
Browse
Recent Submissions
Item FARMA E-DU Descubre, aprende y avanza en farmacología(Universidad CES, 2025-02-26) Sierra Aramburo, David; Alvarino Tamayo, Arián; Durango Restrepo, Valeria; Nieto Gutiérrez , Mayra Alejandra; AsesorEl presente trabajo de grado desarrolla la creación de un prototipo de aplicativo móvil denominado FARMA E-DU, diseñado para mejorar el acceso a información farmacológica basada en evidencia para estudiantes de enfermería. Se fundamenta en la necesidad de optimizar el aprendizaje de la farmacología en el pregrado, debido a las dificultades en la búsqueda de información confiable y de calidad en el entorno digital. El planteamiento del problema aborda el impacto del e-learning en la educación en salud y la problemática de la desinformación en plataformas digitales. Se evidencia que la falta de herramientas confiables para el aprendizaje ha llevado a los estudiantes a depender de fuentes poco verificadas, lo que afecta la calidad de su formación. Estudios previos indican que las aplicaciones móviles con contenidos verificados pueden mejorar la retención de conocimientos y la aplicabilidad de estos en el ámbito clínico. La justificación del estudio resalta la necesidad de una herramienta educativa que facilite el acceso a información farmacológica de manera estructurada y didáctica. Se enfatiza en el crecimiento del m-learning como una extensión del e-learning, aprovechando dispositivos móviles para potenciar la formación en enfermería. La aplicación propuesta permitirá a los estudiantes acceder a materiales de estudio en cualquier momento y lugar, promoviendo un aprendizaje autónomo y eficiente. La afirmación de investigación se basa en la escasez de aplicaciones enfocadas en la enseñanza de farmacología para estudiantes de enfermería, que integren información basada en la evidencia de forma didáctica. En este contexto, se plantean los siguientes objetivos: identificar los contenidos relevantes en farmacología, diseñar estrategias de acceso a la información basada en evidencia, explorar métodos didácticos de aprendizaje y proponer interfaces intuitivas para facilitar la consulta de información. El marco teórico abarca los antecedentes de aplicativos móviles en enfermería, la educación en salud, el proceso de aprendizaje, la farmacología aplicada a la enfermería y las tecnologías de la información. Se revisan estudios sobre la eficacia del aprendizaje en línea, el impacto de aplicaciones en la formación de enfermeros y la integración de estrategias interactivas en el proceso de enseñanza. En cuanto a la propuesta de valor, se identificó que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión de textos académicos de farmacología, recurriendo a materiales complementarios como cuadros y videos. FARMA E-DU se presenta como una solución innovadora que facilitará el acceso a información estructurada a través de un menú organizado por sistemas, integrando ayudas didácticas como flashcards, flujogramas y calculadoras farmacológicas para la dilución y cálculo de dosis de medicamentos. Además, la aplicación enlazará a bases de datos bibliográficas actualizadas, garantizando la confiabilidad de la información. El estudio concluye con una revisión del marco legal, abordando aspectos de propiedad intelectual y derechos de autor en el desarrollo de aplicaciones educativas. Se considera la filosofía de Patricia Benner en la formación de enfermería, destacando la transición de estudiante a experto mediante experiencias prácticas y aprendizaje continuo. De este modo, FARMA E-DU se perfila como una herramienta clave para el fortalecimiento de la enseñanza de farmacología en el pregrado de enfermería.Item Complicaciones quirúrgicas en personas con diagnóstico de diabetes mellitus: Revisión de literatura(2024-02-28) Cardona Silva , Yeidy Carolina; Grajales Rodríguez , Verónica; Zuluaga Puerta, Cristian Mateo; AsesorLa diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por presentar concentraciones de glucosa elevadas en la sangre. Reportes de la Federación Internacional de Diabetes indican un aumento en el número de pacientes con diabetes a nivel global, de los cuales se estima que la mitad de los pacientes pueden requerir al menos un procedimiento quirúrgico durante su vida. Los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus son más susceptibles a desarrollar un evento adverso durante y/o después del acto quirúrgico, dado que los altos niveles de glucosa conllevan a enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, osteoporosis, tumores e inmuno compromiso. Teniendo en cuenta lo anterior, es relevante describir cuales son las complicaciones quirúrgicas que más se presentan en este grupo poblacional. Con el propósito de cumplir con dicho objetivo, se realizará una revisión de alcance con un enfoque cualitativo y de fuente secundaria.Item Características de los pacientes diagnosticados con dengue en el municipio de Envigado entre los años 2012-2021(Universidad CES, 2024-02-23) Rueda Ceballos, Salomé; López Zapata, Jimena; García Jaramillo, Laura Fernanda; AsesorIntroducción Las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) son enfermedades infecciosas de alta incidencia generadas por insectos. Una de esas enfermedades es el dengue el cual es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti o Aedes Albopictus generando diferentes manifestaciones clínicas y se puede presentar como dengue clásico o dengue grave (hemorrágico). Objetivo Analizar las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diagnosticados con dengue en envigado entre los años 2012 y 2021. Materiales y métodos Estudio cuantitativo de tipo observacional con un diseño transversal retrospectivo. Busca identificar las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diagnosticados con una enfermedad transmitida por vectores en el municipio de Envigado entre los años 2015-2021 que, por medio de una base de datos de las personas diagnosticadas con dengue, se hará una depuración para dar respuesta al objetivo del estudio. Resultados Durante el período estudiado en el municipio de Envigado el sexo masculino fue el que más prevaleció con la enfermedad de dengue con un 53.3% del total de los casos y, junto con esto, la sintomatología que más se presentó en la población diagnosticada fue mialgias con un 87.1%. Conclusiones Se evidenció una mayor prevalencia de esta enfermedad en el sexo masculino y, la mayoría de estos, presentaron como sintomatología principal, mialgias. La prevención del Dengue a través del control de los mosquitos y su oportuna vacunación, son estrategias claves para reducir su propagación.Item Manual de prevención de accidentes caseros en personas mayores(Universidad CES, 2025-03-04) Álvarez Arenas, Ana María; Cifuentes Vanegas , Alejandra; Giraldo Pulgarín, Solandy Patricia; Arístizabal Deossa , Sofía; Cifuentes Marín , María Camila; AsesorEl envejecimiento es una realidad que aumenta de manera significativa los riesgos que pueden poner en peligro la calidad de vida de las personas mayores, lo que conlleva desafíos significativos para el sistema de salud, y principalmente, para el profesional de enfermería. Como actores intelectuales de la promoción de salud y la prevención de la enfermedad, debemos brindar herramientas a sus cuidadores para la atención y reacción inmediata frente a una emergencia. Con nuestro proyecto de intervención, buscamos fomentar los cuidados y la prevención de ciertas situaciones que pueden poner en riesgo la integridad física de las personas al presentar un accidente casero o aislamiento social secundario a sufrir un accidente. Así mismo la inclusión y participación de sus cuidadores a través del manual que se realizará para la prevención y la reacción frente a estos.Item Componentes de los programas implementados en los centros de reducción de daños que influyen en la disminución de la propagación de enfermedades como el VIH y la hepatitis C en usuarios de drogas inyectables según la literatura(Universidad CES, 2025-02-24) Londoño Vélez, Carolina; Rendon Bustamante, Katherin; Rua Orrego, Mariana; Rodríguez Lopera, Jessica Sirley; Preciado Zuleta, Yery; AsesorEl estudio analiza los componentes de los programas implementados en los centros de reducción de daños que influyen en la disminución de la propagación de enfermedades como el VIH y la hepatitis C en usuarios de drogas inyectables (UDI). Utilizando una metodología cualitativa documental, se recopilaron y analizaron fuentes académicas, informes gubernamentales y publicaciones científicas entre los años 1990 y 2023. Los programas de reducción de daños incluyen estrategias como el intercambio de jeringas, las salas de consumo supervisado y los programas de mantenimiento con metadona. Estos programas han demostrado ser efectivos en la disminución de las prácticas de riesgo, la reducción de la prevalencia de infecciones y la mejora del acceso a servicios de salud. Entre los factores de riesgo identificados se encuentran el compartir agujas, el consumo de múltiples sustancias psicoactivas, la falta de tamizaje de VIH y la sobredosis. Los principales beneficios de estos programas incluyen la disminución de la transmisión de enfermedades infecciosas, la reducción de costos en salud y la promoción de prácticas de inyección seguras. Se concluye que la implementación de estos programas es fundamental para mitigar los riesgos asociados al consumo de drogas inyectables, destacando la importancia del apoyo interdisciplinario y la eliminación de barreras de acceso para mejorar los resultados en salud pública.Item Estrategias para el almacenamiento adecuado de medicamentos en el hogar(Universidad CES, 2025-03) Henao Salazar , Isabela; Quintero Zapata, Maria Camila; Mojica Quintero, Teiji Alexander; Palacio Acevedo , Maria Alejandra; Henao Salazar. , Isabela; AsesorLos medicamentos son compuestos químicos que se utilizan para curar, detener enfermedades y aliviar síntomas. El origen de los fármacos es que pueden ser natural (vegetal, mineral, animal, microorganismos), sintéticos (creados por el hombre), semisinteticos y biotecnológico. Hay diferentes maneras o formas de encontrar los medicamentos pueden estar en capsulas, comprimidos, jarabes, inyectables, supositorios, entre otros. Estos medicamentos cumplen un objetivo de brindar un resultado eficaz del efecto terapéutico, también debe de cumplir estándares de calidad y seguridad como ensayos clínicos y estudios de bioequivalencia. El medicamento debe ser ideal y obtener una buena eficacia, seguridad, debe ser selectivo, tener disponibilidad, estable químicamente y costo-efectivo. El incorrecto almacenamiento de los medicamentos por parte de las personas, afecta su biodisponibilidad y su vida útil al ser guardados en lugares indebidos. Para el almacenamiento de medicamentos, hay diferentes aditamentos, que cada quien va ajustando a sus necesidades, como es el uso de cajas de galletas, cajas plásticas, bolsas plásticas, entre otras.Item La experiencia de los padres del neonato prematuro que requiere asistencia prolongada en UCIN posterior a su nacimiento(Universidad CES, 2025-02-25) Agudelo Miranda, Mariana; Delgado Osorio, Kevin; Granados Martínez , María José; Hoyos Mendoza, Isabella; AsesorEl nacimiento de un hijo genera muchas emociones, diferentes situaciones pueden afectar el vínculo como: el parto prematuro; del 2014-2019 en Medellín los prematuros nacían en promedio a las 26 semanas con mortalidad del 48% asociada a las 24 semanas. Muchos necesitan cuidado en UCIN prolongado, uso de monitores, ventiladores… que les impide a sus padres la expresión de amor por medio del contacto físico, quienes experimentan síntomas psicológicos negativos como: ira, culpabilidad, tristeza e impotencia y se convierte en un impacto significativo en sus vidas. Conocer las experiencias y grietas emocionales permitirán comprender la verdadera afectación y proporcionar información que mejore la atención, siendo más integral y humanizada por parte de cada profesional que está relacionado con la atención de estos padres. Este documento corresponde a una propuesta de investigación que tiene como objetivo general comprender la experiencia de padres de neonatos prematuros que estuvieron con asistencia prolongada en UCIN en la ciudad de Medellín entre los años 2020 y 2024, la población de estudio serán padres de prematuros con estancia en UCIN (tiempo mínimo de 1mes) en los últimos 5 años (2020 - 2024) en la ciudad de Medellín, se usa muestreo no probabilístico de bola de nieve, inicialmente se eligen 10 casos, y si se logra la saturación de información, esta será la muestra total; se cuenta con un consentimiento informado que será entregado a cada posible participante de la investigación correspondiente al cumplimiento de uno de los siete requisitos bioéticos expuestos por Ezekiel Emanuel, se utiliza como herramienta una entrevista semiestructurada que se encuentra en el anexo 1, la cual esta divida según la clasificación de Martens en 6 tipos: de opinión, de expresión de sentimientos, de conocimientos, sensitivas, de antecedentes y de simulación.Item Medigest(Universidad CES, 2025-02-14) Rojas Vásquez, Cristina; Cabrera López, Valentina; Quintero Vélez, Laura Isabel; López Londoño, Eilyn Dahiana; Londoño Luna, Soluna Orihanny; AsesorSe estima que entre un 2-3% de la población total de los neonatos presenta malformaciones y entre el 2 y el 5% de éstas se atribuye al consumo de fármacos no prescritos y que, al atravesar la placenta de la madre, son capaces de ocasionar estos daños a los bebés pero que en su mayoría podrían ser prevenibles. La automedicación en el embarazo es muy frecuente, ya que casi todas las mujeres gestantes están expuestas a algún medicamento durante el embarazo; es de suma importancia estar al tanto sobre los cuidados que debe de seguir una gestante para evitar una malformación del feto. Por lo tanto, se realizará un programa de educación para el uso seguro de medicamentos en gestantes, mediado por las TIC para favorecer un adecuado desarrollo del bebé en la etapa de gestación; se espera que con este programa reduzca la taza de automedicación en las gestantes, o que al menos, estén al tanto de los cuidados que se deben proporcionar en esta etapa, involucrando también a sus familias y personal de la salud que las atenderáItem Modelos de práctica profesional en enfermería y teorías de enfermería. Una revisión a la literatura académica.(Universidad CES, 2025-01-24) Cuadrado Diaz, Adriana Marcela; Vargas Roldán, Diana Alejandra; Guarín Higuita, María Camila; AsesorEste trabajo presenta una exploración exhaustiva de los modelos y teorías de la práctica de enfermería, haciendo enfasis en su importancia para mejorar la atención del paciente, la autonomía profesional y la eficiencia operativa en los entornos sanitarios. Es una revisión bibliográfica centrada en los modelos de enfermería en América Latina durante la última década. Se destaca la importancia de la práctica basada en la evidencia, el liderazgo transformacional y la aplicación de teorías de enfermería como las de Orem, Kolcaba y Henderson en la práctica profesional. También se discuten los retos a los que se enfrentan las instituciones sanitarias a la hora de implementar estos modelos, como la falta de liderazgo transformacional y de directrices claras, y se subraya la necesidad de una mejor comunicación entre las instituciones académicas y los hospitales.Item Estrategias que se implementan para la atención de las pacientes con cáncer de cuello uterino. Una revisión desde la literatura científica(Universidad CES, 2025-01-22) Alzate Moreno, Daniela; Murillo Mosquera, Mariana; Guerra Florián, Camila; AsesorEl documento aborda las estrategias implementadas para la atención de pacientes con cáncer de cuello uterino, centrándose en la recopilación y análisis de literatura científica reciente en Latinoamérica (2019-2023). Se estructura en varias secciones, comenzando con la formulación del problema, donde se destaca la importancia del cáncer cervical como un problema de salud pública prevenible y tratable. Se menciona que es la segunda causa más común de morbilidad y mortalidad por cáncer a nivel mundial. Los objetivos del estudio incluyen caracterizar las fuentes de información, identificar estrategias de atención, clasificar estas según las fases de la enfermedad y describir sus características fundamentales. Se utiliza un enfoque metodológico cualitativo documental, que permite el análisis de experiencias y comportamientos humanos a partir de datos secundarios. La población del estudio son artículos de revistas científicas disponibles en bases de datos como PubMed y Scielo. Se establecen criterios de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia y calidad de los documentos revisados. Las técnicas de recolección de datos incluyen la construcción de una matriz de información que organiza los hallazgos según categorías específicas, facilitando así un análisis detallado. El documento también aborda el control de sesgos, como el sesgo de información y publicación, asegurando que la revisión sea exhaustiva y neutral. Se enfatiza la necesidad de un enfoque integral en la atención de pacientes, que no solo contemple aspectos médicos, sino también el apoyo emocional y psicológico, teniendo en cuenta las consecuencias del tratamiento, como la pérdida de cabello y cambios en el estado de ánimo. Finalmente, se subraya la importancia de la relación enfermero-paciente como un vínculo crucial para el proceso de recuperación y bienestar del paciente. El proyecto se propone presentar sus hallazgos en eventos académicos, contribuyendo al conocimiento y la práctica en el campo de la enfermería y la salud pública. En resumen, el documento resalta la necesidad de un enfoque holístico en la atención del cáncer de cuello uterino, integrando estrategias de salud pública y el apoyo emocional necesario para mejorar la calidad de vida de las pacientes.Item Cuidado desde la enfermería en mujeres con cáncer de mama metastásico reportado en la literatura científica entre 2019 y 2023(2025-01-22) Pineda Higuita, Lesdy Camila; Henao Cardona, Deisy Catalina; Rivera Ochoa, Isabela; Franco Palacio, SaraPor medio de esta investigación se pretende conocer los cuidados que desde enfermería se brindan a las mujeres con cáncer de mama metastásico según el tipo de tratamiento que reciban y las necesidades individuales de cada paciente. Se propone realizar una investigación con un enfoque cualitativo de tipo documental, la cual se llevará a cabo en unas bases de datos previamente seleccionadas, se tendrán en cuenta para la investigación artículos publicados entre los años 2019 y 2023 en los idiomas inglés, español y portugués; el análisis de la información se apoyará en una matriz de datos desarrollada en Excel según los objetivos específicos y finalmente se identificarán vacíos de información, duplicación y aspectos relevantes que permitan dar respuesta a la pregunta de investigación y cumplimiento al objetivo específico.Item Factores asociados a la prevalencia de enfermedades inmunoprevenibles por meningitis, tos ferina y tétano en la primera infancia en el departamento de antioquia durante el periodo 2018-2022(Universidad CES, 2024-11-27) Mejia Garcia, Natzary Gabriela; Carmona Alzate, Luisa Fernanda; Comas Pastran, Gisela De Jesus; Duque Rendón, Maria Sofia; Mejia Garcia, Natzary Gabriela; Carmona Alzate, Luisa Fernanda; Comas Pastran, Gisela De Jesus; Duque Rendón, Maria Sofia; AsesorLas enfermedades inmunoprevenibles, como la meningitis, la tos ferina y el tétano, aún son un problema de salud pública en la primera infancia en Antioquia. A pesar de los avances en la vacunación, persisten desafíos como la persistencia de estas enfermedades, las coberturas disímiles de vacunación, la falta de insumos, los problemas logísticos y los sistemas de información deficientes. Este proyecto de investigación busca analizar los factores asociados a la prevalencia de estas enfermedades en niños menores de cinco años en Antioquia. Se espera identificar los factores socioeconómicos, culturales y ambientales que influyen en la prevalencia, evaluar la cobertura de vacunación y los factores que la afectan, analizar la influencia del bajo peso al nacer en el cumplimiento del esquema de vacunación y determinar las necesidades de información y educación sobre las vacunas en las madres de familia. El estudio utilizará un enfoque metodológico cuantitativo con un diseño descriptivo transversal, describiendo la frecuencia y características de las enfermedades inmunoprevenibles en niños menores de cinco años en el departamento de Antioquia. Se espera que el estudio genere nuevo conocimiento útil para la toma de decisiones en materia de salud pública, con el fin de mejorar la prevención y control de estas enfermedades y contribuir a la salud y el bienestar de la población infantil. El proyecto tiene el potencial de contribuir a la mejora de la salud pública en Antioquia. Se espera que la información generada ayude a desarrollar estrategias más efectivas para la prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles en la primera infancia.Item Conocimientos y practicas de cuidadores de niños menores de 5 años en prevención de quemaduras en el hogar.(Universidad CES, 2024-11-23) Sánchez Martinez, Maria Catalina; Henao Vanegas, Luisa Johana; Mejía Sanchez, Karen DanielaAntecedentes: En la población pediátrica las quemaduras permanecen como un importante desafío de salud pública que genera consecuencias fatales y que corresponde a la tercera causa de muerte traumática en el grupo poblacional. Esto se observa principalmente en los países de ingreso mediano y bajo secundario a las dificultades de acceso a la educación y servicio de salud. Es primordial que los cuidadores cuenten con conocimientos de calidad para prevenir estas lesiones. Objetivo: Identificar conocimientos, actitudes y prácticas de los cuidadores de niños menores de cinco años en la prevención de quemaduras en el hogar, en un programa de crecimiento y desarrollo. Métodos: Es un estudio observacional de tipo descriptivo transversal cuantitativo, en el cual se recolecto información por medio de encuestas hacia los cuidadores de niños menores de cinco años a cerca de los conocimientos, actitudes y prácticas en la atención de quemaduras. Resultado: Se observa que la mayoría de los cuidadores de niños menores de cinco años desconocen cómo prevenir y manejar quemaduras. El 87,5% no sabe cómo actuar ante líquidos calientes y el 88,8% ante el fuego. En general, el 66,3% tiene conocimientos bajos sobre el tema. Conclusiones: La mayoría de los cuidadores de niños menores de cinco años que respondieron la encuesta presentan un conocimiento insuficiente sobre la prevención y manejo de quemaduras, dando un indicio que revela la necesidad de mejorar la educación para reducir los riesgos de accidentes domésticos.Item Características clínicas y sociodemográficas de pacientes con diagnóstico de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)(Universidad CES, 2018) Correa hoyos, María Isabel; Murillo Jaramillo, Sara Isabel; Sánchez Posada, Laura Cristina; Sánchez Posada, Sara Yuliana; AsesorPor medio de la realización de este estudio se podrá describir más ampliamente las múltiples características que integran a una persona con el virus, además este conocimiento adquirido nos permitirá generar nuevas estrategias de intervención en los programas integrales de VIH en la ciudad de Medellín. Por otro lado, este estudio permitirá apreciar a los individuos de los programas integrales de VIH, no solo como pacientes sino también como personas donde el aspecto psicosocial y clínico hacen parte de su ser, lo que llevara a generar una educación más adecuada y enfocada a los factores que puedan afectar o influir en su estado de salud. Desde otro punto de vista también podrá contribuir a que se generen más teorías acerca de cómo abordar a los pacientes con este diagnóstico y qué intervenciones se deben de realizar para que ellos tengan una continuidad adecuada en los programas educativos y tratamientos.Item Conocimiento en VIH de las mujeres trans-género de la ciudad de Medellín.(Universidad CES, 2024-08-05) Diaz Cuero, Vivian Gissela; Duque Gómez, Silvia Andrea; Torres López, Mariana; Matagira Rondón, Giselly; AsesorEl Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública global, con 39 millones de personas han muerto y 36 millones viven en el VIH. En América Latina, en 2017 ocurrieron 35.000 muertes y 100.000 nuevas infecciones. La población en general puede estar en riesgo de contraer el VIH, pero la población clave es transgénero, ya que tienen un riesgo de infección entre 10 y 50 veces mayor que otros adultos. La riesgo de contraer el VIH es mayor entre las personas que inyectan drogas, las mujeres transgénero, los/las trabajadores/as sexuales, y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. La sociedad es heteronormativa y cisgénero, lo que enfrenta situaciones de discriminación, estigmatización y transfobia. En este estudio revela que casi todas las MT de Medellín han oído hablar del VIH, pero sólo el 10,1% tiene conocimientos adecuados sobre el virus. El estudio también encontró que sólo el 86,8% de las MT identifican que el uso de condones durante las relaciones sexuales puede reducir el riesgo de transmisión del VIH. Sin embargo, el 43% de las MT no identifica claramente que tener una pareja sexual estable con VIH previene la transmisión del VIH.Item Prevalencia de las enfermedades trasmitidas por vectores en el departamento de Antioquia 2018; un análisis integral de dengue, chikungunya y malaria.(2024-08-20) Cataño Mejía, Esthefany; Orozco Acosta, Evelin Dahiana; Arbeláez Bedoya, Mariana; Sánchez Hurtado, María ÁngelIntroducción: Este estudio aborda las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en el departamento de Antioquia, Colombia, destacando su prevalencia y riesgos asociados. Las ETV representan el 17% de las enfermedades infecciosas a nivel mundial, afectando a más de la mitad de la población en zonas tropicales. En Antioquia, se han reportado casos significativos de zika, malaria, dengue, Chagas, Chikunguña, leishmaniasis y fiebre amarilla. La investigación se justifica por la urgente necesidad de comprender y abordar este problema de salud pública, especialmente en un contexto geográfico con factores de riesgo específicos, como población flotante y conflicto armado. La falta de estudios detallados sobre factores de riesgo en Antioquia dificulta la implementación de estrategias efectivas. Objetivo: Analizar los factores asociados a la prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores: dengue, Chikunguña y malaria en el departamento de Antioquia para los años 2018 partir de la información registrada en la base de datos del instituto nacional de salud (INS). Metodología: La metodología adoptada es cuantitativa, utilizando datos secundarios del Instituto Nacional de Salud (INS) en 2018. Se analizarán variables sociodemográficas y factores que inciden en la presencia de ETV, relacionándolos con clasificación de casos, hospitalización y otras variables relevantes. Resultados esperados: Se espera que los resultados contribuyan a comprender la distribución geográfica de los vectores, identificar grupos vulnerables y diseñar estrategias de intervención efectivas. Esto beneficiará directamente a la población de Antioquia, permitiendo un enfoque adecuado en medidas preventivas y de control. Además, proporcionará información valiosa para autoridades sanitarias, profesionales de la salud y sistemas de gobierno en la toma de decisiones informadas y políticas de salud pública adaptadas a las necesidades locales.Item Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH en Latinoamérica: Una revisión documental(Universidad CES, 2024-08-09) Rocha Cifuentes, Jurley Estefanie; Mesa Giraldo, Cristian Javier; Serna Bustamante, Maria José; González Escobar, Yeison; Mesa GiraldoEl VIH, también conocido como Virus de Inmunodeficiencia Humana, es un tipo de retrovirus que afecta el sistema inmunológico y debilita las defensas del cuerpo contra las infecciones y ciertos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células del sistema inmunológico y afecta su funcionamiento normal, la persona experimenta un debilitamiento gradual de su sistema inmunológico, evaluándose esta por medio del recuento de linfocitos CD4. La etapa más avanzada de la enfermedad es conocida como SIDA, el cual se manifiesta en un periodo entre 2 a 15 años, pero esto siempre va a depender de la persona y que tan adherente sea a la terapia antirretroviral. A nivel mundial, el VIH se ha convertido en una preocupación de salud pública ya que para el año 2021, había aproximadamente 38,4 millones de personas viviendo con VIH, teniendo para ese mismo periodo 1.5 millones de casos nuevos y 650.000 muertes por enfermedades relacionadas con el sida. Afortunadamente 28,7 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretroviral impidiendo la replicación del virus en el organismo. En Colombia hasta enero del 2022 se registraron 141.787 personas con VIH de los cuales 12.919 fueron casos nuevos teniendo así una rápida propagación del virus donde su principal vía de transmisión fue sexual, afectando en un 63% personas entre los 25 a 29 años La terapia antirretroviral (TAR) la componen un grupo de medicamentos que son esenciales para las personas con VIH. Su objetivo es mantener la carga viral en niveles indetectables, logrando en estas personas una mejor calidad de vida sin embargo una adecuada adherencia es crucial, ya que la falta de cumplimiento puede llevar a un fracaso terapéutico, resistencia a la terapia farmacológica y posterior un aumento de costos para el sistema de salud. Se ha reportado en la literatura múltiples factores el cual afecta la adherencia a la terapia antirretroviral, no solo los relacionados con los efectos secundarios de los fármacos sino el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes de falta de adherencia, falta de apoyo social, insatisfacción con la relación paciente-profesional de la salud entre otros. Este proyecto tendrá un enfoque cualitativo documental el cual se centrará en la recopilación, selección y análisis de diversas fuentes de información donde nos permitirá explorar en detalle diversos factores que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral de los pacientes con VIH evidenciados en las publicaciones científicas que se seleccionaran para este proceso.Item Prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores en los indígenas de Antioquia en el año 2018(Universidad CES, 2024-08-08) Mclaughlin Hooker, Krishanny Kereen; Álzate Macias, Sara Yulieth; Duque Ríos, Sara; Morales Mesa, Santigo Alberto; AsesorLa población indígena en Antioquia enfrenta problemáticas significativas en salud, especialmente con enfermedades trasmitidas por vectores ya que este es el evento con mayor porcentaje de notificación. Son alrededor de 36 mil indígenas los cuales se encuentran dispersos en zonas rurales de difícil acceso, la falta de servicios básicos, condiciones precarias y la división política del país los pone en mayor situación de vulnerabilidad en comparación con otras poblaciones. La falta de servicios básicos aumenta los riesgos de salud en cuanto a enfermedades trasmitidas por vectores como malaria, dengue y leishmaniasis, sumando los cambios climáticos y la dependencia con el mundo no indígena agravan la situación de estas comunidades en relación con estas enfermedades. Según datos de Ministerio de Salud la población indígena tiene una afiliación inferior a la media nacional lo que significa que muchos de estos no tienen acceso a los servicios de salud además de las condiciones geográficas dificultad aún más el acceso a los servicios de salud debido que la mayoría de los territorios quedan en zonas rurales dispersas quedando divididos entre dos o más municipios, corregimientos o departamentos. La mortalidad y morbilidad de esta población es mayor en comparación con el resto de la población, debido que esta población está más expuesta a factores de riesgo como aguas estancadas y alcantarillados cerca de las viviendas, animales como roedores al interior de estas.Item Experiencia de violencia hacia los profesionales de enfermería en lationoámerica reportado en las investigaciones entre los años 2018 y 2023(Universidad CES, 2024-08-19) Uribe Restrepo, Yamile; Carmona Peña, Valentina; Tamayo Ávila, Samuel; AsesorEl problema de investigación se enfoca en el aumento de la violencia en el lugar de trabajo en el campo de la salud, especialmente dirigida hacia los profesionales de enfermería. Esto incluye agresiones verbales que provocan síntomas de depresión y ansiedad. La violencia se manifiesta a través de amenazas de usuarios del servicio, especialmente durante ciertas situaciones. La justificación para esta investigación se basa en la necesidad de abordar este problema debido a su impacto negativo en la salud, bienestar y calidad de la atención médica de los enfermeros. También se destaca la importancia de comprender las consecuencias físicas, psicológicas y sociales de la violencia, así como su contribución a la escasez de profesionales y los costos en salud. Se propone utilizar una metodología de "enfoque cualitativo tipo documental" para analizar la literatura publicada desde 2018 en países latinoamericanos sobre la violencia de pacientes hacia el personal de enfermería, con el objetivo de categorizar esta literatura en términos de tendencias, formas específicas de violencia, factores de riesgo y consecuencias. En resumen, la investigación busca abordar un problema relevante que afecta a los profesionales de enfermería y la calidad de la atención médica, y se utilizará una metodología documental para recopilar y analizar la literatura al respecto.Item Efectos de la enseñanza prequirúrgica en la recuperación de pacientes con cirugía abdominal(Universidad CES, 2024-08-11) Cano López, Laura Valentina; Chica, Francico Javier; Montes Ocampo, Daniela; Serna Gonzáles, Ximena; CoinvestigadorLa cirugía de pared abdominal es un procedimiento que involucra una incisión y manipulación quirúrgica bajo anestesia general, mejorando así condiciones médicas que requieren la separación de las capas cutáneas y musculares. Por esto la educación prequirúrgica desempeña un papel fundamental, ya que proporciona a los enfermeros en formación las herramientas y conocimientos necesarios para orientar a los pacientes y sus familias. Esto permite que los pacientes participen de manera informada en el proceso, tomen decisiones conscientes y reduzcan la duración de su estancia hospitalaria, así como los riesgos durante y después de la cirugía, lo que disminuye la incertidumbre. La falta de educación y preparación para la cirugía abdominal puede generar ansiedad y miedo en los pacientes, lo que a su vez puede dar lugar a preocupaciones, complicaciones con la cicatrización, infecciones y una recuperación dolorosa. La falta de conocimiento sobre cómo cuidarse adecuadamente, los riesgos involucrados y la necesidad de abstenerse de realizar actividades cotidianas que puedan afectar la calidad de vida pueden también tener implicaciones económicas. El cuidado de enfermería desempeña un papel esencial en el proceso quirúrgico y se basa en satisfacer las necesidades humanas del paciente y su familia. Los beneficios de la educación prequirúrgica no se limitan únicamente a los procedimientos quirúrgicos, sino que también se centran en los cuidados necesarios antes de la cirugía. La investigación se enfoca en la importancia de la intervención educativa para brindar información y comprensión a los pacientes acerca de los beneficios y riesgos asociados con un manejo inadecuado del cuidado. Este tipo de estudio es de vital importancia para los profesionales de la salud, especialmente en el campo de la enfermería, ya que proporcionará información crucial que les permitirá prepararse de manera más efectiva antes de llevar a cabo procedimientos quirúrgicos. Esto, a su vez, mejorará la calidad de la educación proporcionada a los pacientes, haciéndola más precisa y estructurada, lo que facilitará el proceso de recuperación postoperatoria. El conocimiento adquirido en este estudio contribuirá a orientar y fortalecer el proceso de educación en enfermería, mejorando la atención brindada a los pacientes y reduciendo la incidencia de complicaciones, así como la ansiedad y la mortalidad relacionada con la atención médica. En última instancia, el objetivo principal es que el cuidado proporcionado por el personal de salud durante todo el procedimiento de atención al paciente tenga un impacto positivo en la recuperación y la seguridad general de los pacientes.