Ecología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/171

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 35
  • Item
    Guía ilustrada de frutos y semillas del bosque seco tropical en Sopetrán, Antioquia, Colombia
    (Universidad CES, 2025-06-09) Gómez Vásquez, Laura María; Tuberquia Muñoz, Dino Jesús
    El Bosque Seco Tropical (BST) en Colombia, es considerado uno de los ecosistemas más degradados y fragmentados, con menos del 8% de su cobertura original. Este ecosistema ofrece importantes servicios ecosistémicos, albergando flora y fauna adaptadas a sequías prolongadas y temperaturas extremas. A pesar de su fragilidad y deterioro, el BST ha sido poco estudiado. Es necesario conocer su vegetación, con propósitos de restauración y conservación. De este modo, identificar frutos o semillas ayudaría a generar conocimiento florístico y ecológico. Además, la recolección de semillas permite generar una colección de semillas para la futura identificación de especies de este ecosistema. No obstante, se carece de suficiente información que pueda servir de referencia para este propósito, por lo cual, este trabajo propone elaborar una guía ilustrada de frutos y semillas del Bosque Seco Tropical en el Municipio de Sopetrán, Antioquia, por medio de una caracterización de la flora de este ecosistema, presente en las fincas El Totumo y La Esperanza, en esta localidad. El proyecto se realizó a partir de salidas de campo para exploración florística, se generó un listado preliminar de 127 especies de la zona, se efectuó la recolección de frutos y semillas para el diseño de una guía ilustrada con fotografías de alta resolución, para 40 de las especies registradas, incluyendo también su altitud y distribución geográfica, y otros aspectos de interés ecológico. También se efectuaron perfiles de vegetación. El material recolectado será depositado en las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES), contribuyendo así a la consolidación de una colección de semillas. De este modo se espera aportar al conocimiento y conservación del BST en el departamento de Antioquia.
  • Item
    Generando información de relevancia para la investigación en ecología desde las colecciones biológicas: historia de una pasantía en las CBUCES
    (Universidad CES, 2025-06-06) Rojo Piñeres, Xiomara; Asesor
    Este informe muestra el desarrollo de mi pasantía en las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES), donde fortalecí mis habilidades en investigación, trabajo de campo, curaduría y análisis de datos biológicos. La pasantía incluyó la participación en el proyecto "Piloto de las redes de interacción planta – insecto", desarrollado en una reserva de Rionegro. Este proyecto buscó identificar las interacciones ecológicas entre insectos y plantas, y evaluar el impacto de la introducción de Apis mellifera en el ecosistema. Se llevaron a cabo muestreos de campo para registrar las interacciones, se recolectaron y analizaron datos, y finalmente se construyó una red de interacción. El análisis de esta red permitió identificar especies con alta participación y calcular métricas ecológicas relevantes. Además, la pasantía incluyó la colaboración en otros proyectos de investigación de las CBUCES. Participé en el proyecto sobre la historia natural del helecho Microgramma brunei, enfocado en la interacción entre el helecho y las hormigas del género Azteca. También contribuí al proyecto de establecimiento de una línea base de artrópodos en un bosque de referencia para los arreglos agroforestales de Sapindus saponaria. Estas experiencias me permitieron adquirir habilidades en la recolección y manejo de muestras, la gestión de bases de datos y los procesos curatoriales y taxonómicos. A pesar de los desafíos iniciales, como la falta de conocimientos en entomología y el manejo de equipos de laboratorio, la pasantía resultó en un desarrollo significativo de mis habilidades y una valiosa contribución a los proyectos de investigación de las CBUCES.
  • Item
    Pasantía en ISAGEN: contribución a la gestión ambiental del componente biótico
    (Universidad CES, 2025-05-29) Carvajal Toro, Samuel; Asesor; Asesor
    En un contexto mundial marcado por la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático derivados de las actividades humanas, las empresas han asumido un rol cada vez más relevante como actores clave en la gestión ambiental de los territorios. Este trabajo de grado se enmarca en la pasantía realizada en el equipo ambiental de la Vicepresidencia de Producción de Energía de ISAGEN, una empresa del sector energético que incorpora la gestión ambiental como parte fundamental de su enfoque sostenible. El objetivo principal de la pasantía fue apoyar los procesos de gestión ambiental de la compañía, especialmente mediante la divulgación de información sobre biodiversidad a través del SiB Colombia.También se participó en diversas actividades que permitieron tanto aportar al equipo ambiental como adquirir nuevos conocimientos para el qué hacer de un Ecólogo y Biólogo. Como resultado, se logró la publicación abierta de 66.335 registros biológicos generados en el marco de los monitoreos realizados por ISAGEN en cumplimiento de sus Planes de Manejo Ambiental (PMA). Además, se elaboró un informe técnico sobre los efectos de los sedimentos en los peces, el cual servirá como insumo para toma de decisiones por parte de los profesionales de la empresa. Igualmente, se participó en actividades complementarias y se apoyó en el cumplimiento de requerimientos ambientales. Esta experiencia permitió no solo retomar la publicación de datos abiertos por parte de ISAGEN, sino también fortalecer y ampliar los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria, al integrarlos en apoyo a las actividades de la gestión ambiental de la empresa.
  • Item
    Estandarización de datos de biodiversidad marino-costera de las regiones Pacífico y Caribe colombianas
    (Universidad CES, 2024-11-23) Vargas Urueta, Natalia; Quan Young, Lizette Irene; Ossa Yepes, Mariana; Moreno Correa, Janeth Cristina; Restrepo Facciolince, Valentina; Valderrama Naranjo, Daniela; Ramírez Henao, Angie Paola; Cardona Duque, Juliana
    Este estudio se centró en la estandarización y preparación de la publicación en el SiBM Colombia de datos de biodiversidad marino-costera colombiana, específicamente de las regiones del Pacífico y Caribe, utilizando el formato Darwin Core (DwC). Para aumentar la accesibilidad y utilidad de estos datos para la comunidad científica, se trabajó con registros de organismos preservados en las Colecciones Biológicas de la Universidad CES. Los datos provenían de actividades académicas, de investigación y consultoría y fueron sometidos a un proceso de limpieza y verificación taxonómica y geográfica. Se corrigieron errores en la clasificación de especies y en las coordenadas geográficas, asegurando la precisión y consistencia de los registros. Los dos archivos Darwin Core generados revelaron la presencia de una rica diversidad de organismos en las regiones visitadas con 151 registros del Pacífico y 444 del Caribe, un valioso esfuerzo de muestreo y cambios en la clasificación taxonómica de algunos grupos biológicos. La publicación de estos datos estandarizados en SiB Colombia bajo un estándar internacional facilitará su análisis e integración, apoyando la investigación científica y la conservación de la biodiversidad marina en Colombia.
  • Item
    Pasantía en el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia
    (Universidad CES, 2024-11-15) Rodríguez Tobar, Daniela; Palacio, Hilda María; Asesor
    El informe documenta la pasantía realizada en el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), una institución que promueve la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible. La pasantía se centró en proyectos como Waterproof, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la conversión de CO2 en productos comerciales como el ácido fórmico, y en el programa Cátedra del Agua, que fomenta la educación y la conciencia sobre la importancia del agua y el medio ambiente. Durante este tiempo, se realizaron tareas como la recopilación de información técnica, el análisis de factores externos a través del modelo PESTEL y el apoyo en la organización de eventos y actividades de la Cátedra del Agua. Se destacaron logros en gestión de proyectos y la mejora de habilidades interpersonales, aunque también hubo desafíos, especialmente en la búsqueda de información técnica y la adaptación al trabajo virtual.
  • Item
    Aproximación a la fenología de árboles en potreros de un bosque húmedo tropical, Córdoba, Colombia
    (Universidad CES, 2024-06-20) Ortiz Gómez, Susana; Asesor
    Los ecosistemas de bosque tropicales se caracterizan por su importancia a nivel mundial, debido a la cantidad de servicios que proveen al ser humano. Sin embargo, estos ecosistemas se están deteriorando con consecuencias como: aumento de desastres naturales, procesos de erosión, y cambios en las dinámicas de sus comunidades, implicando pérdida de recurso y variabilidad genética. Se realizó un estudio en la Hacienda Cuba, donde se registró de forma sistemática datos sobre la fenología y la producción de semillas de algunos árboles de potreros usados para sombrío del ganado. Se registraron periodos de floración, fructificación y follajes de ocho especies nativas de bosque seco y húmedo tropical, monitoreando cinco individuos por especie, para un total de 40. Se recolectaron y se midieron frutos y semillas de cada individuo, para caracterizarlos y establecer los riesgos para su viabilidad y se calculó porcentajes de germinación por individuo. Como resultado se generaron dendrofenogramas, evidenciando para muchas especies, que la fenología tiende a ligarse con la precipitación. Se obtuvieron tablas descriptivas encontrando que Cassia grandis L.f., Samanea saman (Jacq.) Merr, tuvieron los mayores tamaños de frutos. La depredación fue la mayor amenaza para las semillas, y se obtuvieron bajos porcentajes de germinación, inferiores al 40%. Esta información es útil para los viveros y futuros proyectos de reforestación, restauración de bosques, mitigación de la pérdida de variabilidad y evitar el riesgo de fracaso de germinación asociado al material reproductivo y árboles parentales.
  • Item
    Cultivar alimentos en la ciudad: diseño de una huerta agroecológica en la Universidad CES en Medellín, Colombia
    (Universidad CES, 2024-06-13) Betancourt Vásquez, Laura; Asesor
    La urbanización incrementa el número de personas que no son autosuficientes en términos de alimentos, aumentando su vulnerabilidad al depender de cultivos en otras regiones. La agricultura urbana es una alternativa para mejorar la seguridad alimentaria y proveer servicios ecosistémicos como regulación de temperatura y disminución de erosión. El objetivo de este proyecto es realizar un diseño de una huerta en la Universidad CES, aplicando los conceptos de la ecología, con fines educativos y de creación de hábitat para la fauna local. Se hizo un diagnóstico del área, donde se evaluaron componentes abióticos como el clima, el suelo y la pendiente, y bióticos como las aves, mamíferos y artrópodos. Se hizo una revisión bibliográfica sobre algunas prácticas agroecológicas y su relación con la provisión de servicios ecosistémicos. Se realizó el diseño de la huerta utilizando como guía el diagnóstico y la revisión para definir las prácticas y plantas a usar. El diseño tiene dos fases: la primera es de adecuación del suelo con abonos verdes y prevención de erosión, y la segunda es productiva e incluye plantas nativas alimenticias. Se concluye que la Universidad CES es biodiversa, lo que es una ventaja en términos de servicios ecosistémicos para la huerta, y que diseñar una huerta agroecológica con base en un diagnóstico permite diseñar sistemas más acertados según su contexto ecológico.
  • Item
    Crecimiento y supervivencia de fragmentos de dos especies de coral duro: restauración de un arrecife en el Caribe colombiano
    (Universidad CES, 2024-06-11) Trujillo, Ana Sofia; Coautor
    Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más productivos y biodiversos del planeta, se constituyen principalmente por colonias de coral y otros organismos; además, ofrece importantes servicios ecosistémicos. Sin embargo, este ecosistema se encuentra en declive a nivel mundial, debido a diversos factores, por lo cual, que se ha planteado la jardinería de coral, la cual emplea guarderías in situ de coral, para contribuir con el repoblamiento de cobertura coralina como una fase dentro de una estrategia de restauración de arrecifes; aun así, publicaciones científicas que registren el crecimiento y supervivencia de fragmentos de coral instalados en las guarderías en la región Caribe son escasas. Es por esto, que el objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento y supervivencia de fragmentos (asexuales) de la especie Porites porites y Siderastrea siderea en dos tipos de guarderías (tendederos y mesas) instaladas en dos sitios (playa Bonitá y playa Inca Inca) en el sector Inca Inca de la Ensenada de Gaira, Santa Marta, Caribe colombiano. Esta investigación se realizó con la guía para la restauración de arrecifes de coral con reproducción asexual, propuesta por MAR FUND 2020. Se realizaron monitoreos mensuales entre mayo y septiembre de 2023, en cada ocasión se midió el largo y ancho de cada fragmento, para calcular el área y estimar la tasa media de crecimiento; se registró la supervivencia, considerando muertos los fragmentos con más del 60% de su area cubierta por algas, depredado o blanqueado y fragmentos desprendidos. Además, se midieron y se solicitaron parámetros fisicoquímicos al INVEMAR para evaluar la asociación con el crecimiento y supervivencia de los fragmentos. Para ambas especies registramos mayor tasa media de crecimiento en las guarderías tipo tendedero, P. porites en playa Inca Inca (4cm2 /mes) y S. siderea en playa Bonitá (0.45cm2/mes), este crecimiento fue mayor respecto a lo registrado en el entorno natural para ambas especies. En cuanto a la supervivencia para la especie S. siderea fue del 100% en guardería tipo mesa y superior al 90% en tipo tendederos en ambos sitios y para la especie P. porites la supervivencia fue superior al 90% en ambos tipos de guardería en Inca Inca e inferior al 50% en ambos tipos de guardería en Bonitá. En conclusión, la tasa media de crecimiento fue mayor en guarderías tipo tendedero y la supervivencia en mesas para ambas especies, por esto, se debe considerar el uso de ambos tipos de guarderías para ambas especies, así como incluir estas especies en proyectos de jardinería de coral como estrategia para la restauración de arrecifes en la región Caribe.
  • Item
    Práctica laboral en la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza
    (Universidad CES, 7-06-24) Santamaría Rodríguez, Sofía; Asesor
    Colombia es un país miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales, su participación en ellos se realiza a través del Ministerio de Relaciones Exteriores; esto se materializa a través de delegaciones tales como las Misiones Permanentes de Colombia en diferentes ciudades del mundo. Una de las misiones con mayor dinámica en los espacios de cooperación internacional, es la Misión permanente de Colombia ante la ONU en Ginebra (Suiza), la cual representa al país en temas multilaterales. El objetivo de este proyecto fue participar en esta Misión bajo la modalidad de pasantía presencial, durante un periodo de 6 meses en el año 2022. En esta entidad se apoyó el proceso de participación de Colombia en las áreas de medio ambiente, salud y temas transversales, contribuyendo a las actividades realizadas en torno a las reuniones multilaterales, así mismo se realizaron aportes a la investigación y análisis de los temas de agenda para contribuir a la elaboración de declaraciones, discursos y presentaciones realizados por la delegación nacional. Además, se asistió a reuniones y se elaboraron los informes correspondientes para el registro del Ministerio de Relaciones Exteriores. La pasantía permitió incrementar y obtener capacidades y conocimientos que potencian el saber y el accionar de un ecólogo en espacios de cooperación internacional y en el desarrollo de la formulación de política pública internacional.
  • Item
    Ecología funcional de las interacciones entre plantas y aves visitantes de flores en la Reserva Natural El Globo, Támesis, Antioquia
    (Universidad CES, 2024-06-04) Quintero Ossa, Maria Alejandra; Asesor
    Las interacciones mutualistas y antagonistas coexisten en las comunidades planta-polinizador, donde los robadores de néctar consumen las recompensas sin brindar un servicio de polinización, alterando el comportamiento de forrajeo en los polinizadores y reduciendo el éxito reproductivo de las plantas. A pesar de esto, los efectos precisos que tienen los robadores en la estabilidad de las comunidades ecológicas se conocen poco. Por esta razón evaluamos la relación entre los rasgos funcionales y la abundancia de las aves visitantes de flores con los roles estructurales y funcionales que desempeñan en la red ecológica. Registramos datos de interacciones flor-visitante a partir de observaciones puntuales y fototrampeo en un Bosque Muy Húmedo Montano Bajo para analizar la contribución de las especies en la red, la especialización y el tipo de visita (legítimo o robador). Además, se obtuvo información de los rasgos morfológicos y la abundancia de las aves para establecer su relación con la contribución de las especies en la red de interacción. Encontramos que la importancia de los visitantes en la estructura de la red fue explicada por la abundancia de las aves y no por sus rasgos funcionales, también se evidenció que las aves potencialmente polinizadoras eran especialistas, mientras que las robadoras tenían comportamientos generalistas. Esta información permite identificar que especies son cruciales para el mantenimiento de las comunidades y cómo podemos protegerlas, lo cual es un aspecto fundamental para diseñar estrategias de conservación efectivas que promuevan la resiliencia de los ecosistemas frente a los cambios ambientales y antropogénicos.
  • Item
    Pasantía en el Laboratorio de Microbiología Aplicada Universidad CES
    (2023-08-09) Garrido Possauner, Juan Camilo
    Colombia es un país megadiverso con una gran riqueza fúngica por descubrir y en los últimos años el interés sobre este reino en particular ha aumentado no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial; esto se evidencia en nuevos registros en las colecciones biológicas, nuevos desarrollos a partir de sus metabolitos y aumento en el número de grupos de investigación y publicaciones con este objeto de estudio. Tradicionalmente las colecciones biológicas de hongos son deshidratadas y almacenadas en anaqueles, sin tener en cuenta el poder generar colecciones biológicas de cepas de importancia en diferentes áreas. Por lo anterior, existe una necesidad creciente de generar nuevas colecciones biológicas de cepas vivas conservadas, que reflejen la diversidad de nuestra funga y a la vez que cubran la demanda actual de las investigaciones, y para su aplicación en el sector industrial, farmacéutico, cosmético, alimentario y sector agro, así como también que estén disponibles para la docencia. El Laboratorio de Microbiología Aplicada es un nuevo espacio de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES, dedicado a la biotecnología con microorganismos. Mi pasantía en el Laboratorio de Microbiología Aplicada fue una excelente oportunidad de trabajo multidisciplinario, necesario para afrontar nuevos retos en un planeta cambiante. El objetivo consistió en desarrollar habilidades en los procesos biotecnológicos relacionados con el cultivo y conservación de hongos filamentosos con potencial biotecnológico. Entre los resultados obtenidos se destaca la creación de un cepario de hongos filamentosos con potencial biotecnológico.
  • Item
    Pasantía Corporación Neotropical Innovation
    (2023-11-21) Cano Gómez, Juan Pablo; Díaz Pulido, Angélica; Ospina Aguirre, Yerson
    La Corporación Neotropical Innovation tiene como objetivo promover estrategias de desarrollo regenerativo para la conservación de especies focales y/o amenazadas de extinción. A través del arte, la ciencia, la tecnología y los procesos de apropiación social del conocimiento fundamentadas en la ciencia participativa y los sistemas de protección-producción (PRO2). El presente documento muestra las actividades y aprendizajes de una pasantía realizada entre los meses de febrero y julio del 2023 en el hábitat del Montañerito Paisa (Atlapetes blancae) específicamente en los municipios de Yarumal y Santa Rosa de Osos. Ésta se desarrolló en el marco de la iniciativa de conservación del Montañerito Paisa y consistió en apoyar monitoreos con cámaras trampa principalmente de aves y mamíferos terrestres en tres áreas protegidas de la corporación, algunas de las actividades que se realizaron fue la instalación de las cámaras en cada una de las áreas protegidas, identificación de especies registradas en monitoreos previos con ayuda de diferentes plataformas y la entrega de informes relacionados a los monitoreos con cámaras trampa. Al finaliza la pasantía se logró obtener un aprendizaje en temas relacionados a la conservación de la biodiversidad haciendo uso de las cámaras trampa que nos brinda información importante para la toma de decisiones y poder realizar una correcta gestión ambiental.
  • Item
    Pasantía en Corporación Salvamontes: Entre Magnolios y Yarumos
    (2023-11-21) Torres Agudelo, Salomé; Asesor
    La Corporación Salvamontes es una organización sin ánimo de lucro que lidera diferentes proyectos de conservación, educación ambiental, sostenibilidad y restauración ecológica. Entre dichos proyectos, se encuentra el proyecto Salvando Magnolios, el cual consiste en la implementación de estrategias de conservación y propagación de tres especies de la familia Magnoliaceae que se encuentran altamente amenazadas: Magnolia polyhipsophylla, Magnolia guatapensis y Magnolia yarumalensis. Dentro de la ejecución de las prácticas, se apoyó este proyecto a través de diferentes actividades tales como fungir de asistente de campo para la recolecta, selección de semillas y participar en seguimiento de la germinación, cultivo, siembra y monitoreo fenológico de estas especies. Además, otra de las actividades realizadas en el marco de la pasantía, fue realizar una breve revisión de las especies del género Cecropia que estuvieran presentes en el municipio de Yarumal, con la finalidad de desarrollar una estrategia de divulgación que promueva su conservación y apropiación social del conocimiento. También se acompañaron actividades adicionales tales como: recorridos dentro de la Reserva Natural Los Magnolios y toma de datos de la biodiversidad presente en la reserva.
  • Item
    Salvaje
    (Universidad CES, 2023-11-18) Galvis García, Maria Jimena; Quintero Vallejo, Estela María; Chica Zapata, Cristian Camilo; Asesor
    El Conflicto humano–felino que se presenta en las zonas rurales de Colombia, es cada vez más frecuente debido a la reducción de sus hábitats, la fragmentación de los bosques, el aumento de la ganadería y cultivos, la deforestación, la disminución de presas y la cacería por retaliación. Estas problemáticas, no sólo tienen un impacto en las especies de felinos silvestres y sus ecosistemas, sino que además tienen un efecto en la permanencia y productividad del sistema productivo agroindustrial colombiano a futuro. Con la realización de este documental científico divulgativo se espera exponer el contexto a nivel local de las consecuencias que tiene el conflicto humano – felino en los servicios ecosistémicos que los felinos prestan ilustrando cómo, la pérdida de especies de este grupo tiene un impacto en la permanencia y efectividad de los sistemas productivos colombianos. Como referente de este conflicto y de los procesos de conservación de felinos, se expondrá el proyecto de la reserva natural Huella Salvaje ubicada en Caracolí, Antioquia, contando a través de entrevistas, piezas gráficas e información científica el desarrollo y resolución de esta problemática ambiental.
  • Item
    Concepto de naturaleza: Una perspectiva desde la ecología
    (Universidad CES, 2023-11-17) López, Felipe; Asesor
    El concepto de naturaleza se ha utilizado ampliamente a lo largo de la historia en las sociedades occidentales. Desde los filósofos presocráticos, hasta los científicos modernos, ha sido fundamental en la formulación de explicaciones sobre la realidad. En este trabajo se busca abordar este concepto en la ecología, explorando su transcurrir desde la antigua Grecia hasta su consolidación como una rama de la ciencia. Con esto se pretende fomentar una reevaluación del concepto naturaleza, con base en la noción sistémica de la ecología y la transdisciplinariedad que invita a trascender los saberes.
  • Item
    Interacciones de simbiontes radiculares en cinco especies arbóreas de bosque Andino Tropical bajo estrés hídrico
    (Universidad CES, 2022-12) Riascos Rodríguez, Sara Lucía; Restrepo Osorio, Nathalí
    Las micorrizas y endófitos radiculares consisten en la simbiosis entre hongos y plantas terrestres. Estas asociaciones proveen beneficios para las plantas como mejor absorción de nutrientes y tolerancia al estrés hídrico. Entenderlas es clave en los escenarios de cambio climático que ponen en riesgo el desempeño de la vegetación, siendo especialmente vulnerables los bosques Andinos. En el presente estudio evaluamos el efecto de estas interacciones en escenarios de déficit hídrico sobre cinco especies de plántulas de bosques Andinos Tropicales: Quercus humboldtii, Clusia sp., Croton magdalenensis, Erythrina edulis y Meriania nobilis, mediante un experimento de invernadero, con cuatro tratamientos de limitación hídrica.
  • Item
    Práctica profesional en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Agropecuario, Envigado-Antioquia
    (Universidad CES, 2023-06-26) Mejía Caro, Sebastián; Asesor
    Durante los 5 meses de pasantía en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario del municipio de Envigado, se tuvo la oportunidad de trabajar en varios proyectos y actividades relacionadas con el monitoreo de ecosistemas, biodiversidad y conservación. En los primeros meses, se apoyó la implementación de programas de educación ambiental para la comunidad, lo que incluyó la organización de talleres y eventos para promover la conciencia sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. Además, se participó en la planificación y ejecución de campañas de sensibilización sobre el Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio de Envigado (SILAPE) y el atropellamiento de especies en vías de alto flujo vehicular dentro del municipio, con el objetivo de fomentar prácticas sostenibles y reducir el impacto negativo del atropellamiento de fauna silvestre sobre la biodiversidad del municipio. También se nos permitió participar en proyectos de divulgación científica y conservación de la biodiversidad en parques y reservas naturales del municipio. Asimismo, se colaboró en la revisión de políticas, reglamentos ambientales, en la elaboración de informes y documentos técnicos relacionados con la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.
  • Item
    Pasantía como asistente de investigación en Alianza por una Amazonía Sostenible
    (Universidad CES, 2023-06-15) Osorio Vera, Manuela; Vélez Naranjo, María Carolina; Asesor
    El presente documento expone las diferentes actividades y aprendizajes de una pasantía auspiciada por la Organización Alianza por una Amazonía Sostenible, entre los meses de junio y diciembre de 2022, en la estación biológica “Finca las Piedras” ubicada en el departamento de Madre de Dios, en el sureste de la Amazonía peruana. Ésta consistió, principalmente, en asistir los proyectos de investigación de la organización, en especial el proyecto de biología y diversidad de lepidópteros. Este está enfocado en generar una base de datos a nivel regional sobre la distribución de mariposas, la identificación de plantas hospedantes, el monitoreo de poblaciones a lo largo del tiempo, y el desarrollo de estudios ecológicos al sureste peruano, además de contribuir con las tareas relacionadas con la operación y manejo de la estación biológica. La pasantía se desarrolló utilizando los diferentes protocolos establecidos por la organización para las actividades relacionadas con los muestreos de investigación, y el apoyo en su logística. Se incluyen también algunas recomendaciones y actividades alternativas que complementan la experiencia dentro de la estación biológica, como el intercambio cultural y de conocimientos desde distintos países y academias, conociendo sus esfuerzos de investigación y conservación, al igual que la interacción con la comunidad de la región en procesos educativos ambientales, y la comprensión e implementación de mejores prácticas para su desarrollo sostenible.
  • Item
    Práctica profesional en la Corporación Científica Ingeobosque
    (Universidad CES, 2023-06-18) Rendón Marín, David; Asesor
    Durante mi periodo de práctica profesional en la Corporación Científica Ingeobosque, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación y la gestión responsable de los ecosistemas, tuve la oportunidad de trabajar en varios proyectos ambientales durante seis meses. Mi trabajo se enfocó en la elaboración de planes de monitoreo y evaluación (M&E) para los fondos de agua en Medellín, Bogotá y Bucaramanga, el acompañamiento en la obtención de la certificación en sostenibilidad SITES para un parque industrial en Cartagena, y el aprendizaje de los planes de compensación del componente biótico tanto teórica como prácticamente. Gracias a estos proyectos, comprendí la importancia de la gestión sostenible de los ecosistemas y pude contribuir desde la perspectiva de la ecología al enfoque multidisciplinario y sistémico de la corporación. La experiencia en la Corporación Científica Ingeobosque fue enriquecedora y significativa para mi desarrollo profesional. Me permitió trabajar en proyectos que despertaron mi interés y, al mismo tiempo, adquirir habilidades y conocimientos valiosos en el campo de la ecología. Sin duda, esta práctica profesional fue una oportunidad valiosa que contribuirá positivamente a mi carrera profesional.
  • Item
    Estudio de caso: Huella hídrica de la sede Poblado, Universidad CES
    (Universidad CES, 2023-06-15) Salas Caballero, Juanita; Asesor
    La huella hídrica (HH) es un indicador del uso de agua dulce que mide el uso consuntivo a través de la cadena de suministro completa y el volumen contaminado por unidad de tiempo para elaborar un producto o uso, siendo un instrumento importante para la evaluación de la sostenibilidad de los recursos hídricos y planteamiento de estrategias para reducirla. La Universidad CES es una institución de educación superior con una comunidad de 8.360 personas y espera consolidarse como una institución “verde”, para lo cual viene adoptando buenas prácticas ambientales en todas sus sedes. En consecuencia, la adopción de la metodología “The Water Footprint Assessment” permitió conocer la huella hídrica directa con 56.326 m3 y la indirecta con 155.152 m3 de la sede Poblado en el 2022. Este cálculo permitió además, generar información sobre el consumo y formular de estrategias para realizar una mejor gestión y reducción de la huella en la institución.