Especialización en Cardiología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/2042

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Cierre tardío del esternón en el manejo del Sangrado Mediastinal Post Cirugía Cardiaca
    (Universidad CES, 2003) Giraldo, Nelson; Franco, Sergio; Escobar, Alejandro; Fernández, Hernán; Vallejo, Carlos; Ramírez, Carlos; Castro, Hernán
    Evaluar la morbi-mortalidad y resultados inmediatos del retraso del cierre esternal en pacientes con sangrado mediastinal post cirugía cardiaca. Comparar los resultados obtenidos con un grupo control de pacientes sometidos a cirugía cardíaca con cierre convencional. Diseño: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, comparativo, longitudinal en pacientes con sangrado mediastinal luego de cirugía cardiaca que cumplieran los criterios del estudio para realizar el manejo de tórax abierto.
  • Item
    Ecocardiografía Clínica Interactiva
    (Universidad CES, 2004) Restrepo Molina, Gustavo
    Anatomía y flujo cardiaco normales, recorrido intracardiaco, tridimensional, casos clínicos, enfermedad coronaria, enfermedades miocárdicas, Cardiopatía hipertensiva, enfermedad valvular y prótesis mecánica, endocarditis de válvulas nativas y prótesis mecánicas, etc.
  • Item
    Cambio valvular mitral con preservación total del aparato valvular: técnica quirúrgica, resultados y seguimiento
    (2004) Franco, S; Giraldo, N; Fernández, H; Escobar, A; Vallejo, C; Ramírez, C; Castro, H
    Evaluar el comportamiento de la clase funcional de Nueva York, fracción de eyección y diámetros del ventrículo izquierdo durante el pre y postoperatorio en l grupo de estudio.
  • Item
    Niveles de anticoagulación en pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca
    (2022-10-13) Rivera Vélez, Adriana Patricia; Rojas Carrillo, Eva Yamile; Obando Jamauca, Teresa Del Socorro
    Evaluar los niveles de anticoagulación de los pacientes adultos, sometidos a Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea en la Clínica Cardiovascular Santamaría durante el periodo diciembre de 2005 a marzo 2006 en la ciudad de Medellín. Para el desarrollo de los procedimientos cardiovasculares en los cuales se usa la circulación extracorpórea se requiere de una anticoagulación adecuada, en donde se utilizan dosis preestablecidas para evitar que se desencadenen los procesos fisiológicos de la coagulación.
  • Item
    Utilidad del péptido natriurético cerebral en la evaluación de pacientes con falla cardíaca tratados con resincronización cardíaca y su correlación con la evolución clínica. Departamento de electrofisiología y arritmias de la Clínica Medellín. Medellín 2005-2006
    (2006) Marín Velásquez, Jorge Eduardo
    La terapia de resincronización cardiaca (TRC) es una herramienta novedosa y efectiva para el tratamiento de los pacientes con falla cardiaca (FC) que no han respondido a las medidas farmacológicas óptimas, que tienen deterioro en su clase funcional y disincronía ventricular. Se ha demostrado que el péptido natriurético cerebral (BNP) determina de manera cuantitativa la severidad de la FC y su concentración sanguínea guarda correlación directamente proporcional al grado de FC. Nosotros evaluamos en forma prospectiva los niveles de BNP, función ventricular, clase funcional, evolución clínica, duración del QRS, caminata de 6 minutos, hospitalización no programada y mortalidad en los pacientes antes y a los 3 – 6 y 9 meses de seguimiento luego del implante de la TRC.
  • Item
    Utilidad de el examen de mesa basculante para diagnosticar enfermedad del nodo sinusal e indicar marcapasos
    (2006) Gil Roncancio, Efraín; Medina Durango, Luis Eduardo; Duque Ramírez, Mauricio; Uribe Arango, William; Marin V, Jorge Eduardo; Torres de Galvis, Yolanda
    Objetivo: Evaluar si la bradicardia (B) y/o incompetencia cronotrópica (IC) en el tilt-test (TT) tiene importancia diagnóstica e implicaciones terapéuticas en la disfunción sinusal. Métodos: Se definió IC como aumento de FC a 60° menor del 10% del basal y B FC<65 a 60°, sin medicación. Retrospectivamente se buscaron pacientes con TT y posteriormente Estudio electrofisiológico (EEF), holter y prueba electrocardiográfica de ejercicio. Electrofisiologos entrenados en disfunción sinusal y disautonomía evaluaron pts. El tratamiento fue fluorhidrocortisona o marcapasos y luego se evaluó subjetivamente su efecto en síntomas. Este grupo se denominó OI con 14 pacientes., se incluyeron como controles pacientes con diagnóstico de síncope de origen desconocido (SOD) con 6 pacientes. y otro con sospecha de disfunción sinusal (SDS), 7 pacientes. La primera evaluación fue TT y se incluyeron todos los pacientes con TT y EEF menores de 70 años. Resultados: 27 pacientes (8 hombres) con una edad promedio de 44,6 años a quienes se les realizó TT indicado en 14 por síncope, 9 presincope y 4 mareo. El resultado del TT según la FC fue: bradicardia 11, incompetencia cronotrópica 3, normales 13. La presencia de bradicardia o incompetencia cronotrópica es muy especifico 100% I.C. 90% (58.6-100%) con valor predictivo positivo de 100% I.C. 90% (78.3-100%), valor predictivo negativo 46.2 % I.C.90% (23.1-70.8) encontramos que las variables significativamente diferentes entre los grupos OI y SOD fueron: Tiempo de recuperación nodo sinusal (TRN) ( p= 0,038), TRN corregido (p= 0,05) y las FC de supino (p= 0.012) y a 60 grados (p= 0,001) en TT. Del grupo SOD ninguno recibió marcapasos. Todos los pacientes con marcapasos mejoraron, independiente del Dx. Del grupo OI, 11 tuvieron resultado del TT negativo para síncope y 3 positivo. Conclusión: El hallazgo de bradicardia sinusal o de incompetencia cronotrópica durante el tilt table test en pacientes con sospecha de disfunción sinusal es muy especifico . En estos pacientes. Jóvenes (41,6 años), el TT puede indicar DS y el implante de marcapasos puede mejorarlos. El síncope puede no ser el único punto final válido del tilt-test. , se requiere otro estudio y mayor muestra para confirmar estos hallazgos.
  • Item
    Bases genéticas de la hipertensión arterial esencial en Colombia
    (2022-10-07) Aristizábal, Dagnóvar; García, Edwin; McEwen, Juan G
    Las enfermedades cardiovasculares se han consolidado como las principales causas de enfermedad y muerte no violenta en Colombia. La hipertensión arterial es el desorden cardiovascular más frecuente en nuestra nación, con una prevalencia que oscila entre 13% y 23% (1, 2). Por la alta frecuencia en la población adulta, la hipertensión arterial es un factor de riesgo mayor para el desarrollo de enfermedad coronaria así como de enfermedad cerebrovascular y renal. Por más de cincuenta años se han investigado las causas de la hipertensión arterial y se ha descubierto que existen factores ambientales y genéticos que afectan la respuesta de órganos como el riñón o el cerebro y del sistema cardiovascular, que además provocan alteraciones en el control de la presión arterial y la hipertensión crónica. Algunos factores ambientales como exceso de calorías y sal en la dieta, sobrepeso, estrés sicosocial y consumo significativo de alcohol elevan la presión arterial (3), lo cual se ha corroborado en nuestra población (4). Sin embargo, poco se sabe acerca de qué factores genéticos participan en el desarrollo de la hipertensión. En la actualidad, se considera que el componente genético, aun no clarificado, determina un 30% a 50% de los niveles de presión arterial en las poblaciones
  • Item
    Caracterización de la población sometida a cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea en la Clínica Cardiovascular Santa María, durante el período de junio de 2005 hasta junios de 2007
    (2008) Otalvaro Villegas, Danery
    La evolución y el desarrollo de la cirugía cardiaca han ido de la mano del desarrollo de las técnicas de circulación extracorpórea (CEC), gracias a la profundización en el conocimiento de los cambios fisiopatológicos que se producen en los distintos contextos de la cirugía, principalmente durante la CEC. El objetivo de la presente investigación fue describir las características sociodemográficas y clínicas de la población que ha sido sometida a cirugía cardiaca bajo CEC en la Clínica Cardiovascular Santa María. Para ello se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los pacientes que fueron operados bajo CEC en la Clínica Cardiovascular Santa María durante el período comprendido entre junio de 2005 y junio de 2007.
  • Item
    Relación entre marcadores de actividad simpática y parasimpática en el registro holter de 24 horas y patrones de comportamiento de presión en el registro ambulatorio de la presión arterial simultáneo.
    (2013-11) Betancourt Maradiaga, Juan Ramon; Asesor
    La utilización de las medidas de actividad autonómica en el Holter ha sido tema de múltiples discusiones; en ciertas situaciones clínicas demuestra una clara relación con desenlaces clínicos importantes, lo que nos lleva a pensar si existen relaciones entre los diferentes índices de actividad simpática y parasimpática en los dominios de tiempo y frecuencia y los distintos patrones de comportamiento de la presión arterial.