Especialización en Auditoría en Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/233

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 456
  • Item
    Metodología para el uso de herramientas de auditoría de sistemas de gestion en la verificación e implementación de procesos en instituciones prestadoras de servicios de salud
    (2025-03-01) Ardila Benítez, Ángela María; Tamayo Correa, Mariana; Ortíz Cepeda, Lina Marcela; Benítez Benítez, Ingrid Vanessa; Montoya Osorio, Cindy Yurany; Asesor
    Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una metodología sistemática para implementar herramientas de auditoría en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), con un enfoque centrado en la verificación y control de los procesos. La auditoría, la eficacia operativa y la calidad de la atención son elementos esenciales para el control de los sistemas de gestión en las IPS. En este contexto, la norma ISO 19011 proporciona directrices para la realización de auditorías, permitiendo identificar áreas críticas y garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales. La investigación aborda las ineficiencias operativas en las IPS, destacando cómo la falta de optimización de los procesos internos afecta tanto la calidad de los servicios como la experiencia del paciente y el uso eficiente de los recursos. Se identifican herramientas claves para la auditoría, se diseña una metodología estructurada en fases y se documenta la ruta metodológica. El diseño de esta metodología se basa en enfoques exploratorios y descriptivos, apoyados en una exhaustiva revisión bibliográfica y alineados con los estándares normativos vigentes, como la ISO 19011, y la clasificación de los procesos asistenciales, de soporte y de gestión. Además, se subraya la importancia de los sistemas de gestión y las auditorías para optimizar la operación interna de las IPS, diagnosticar ineficiencias, fortalecer la sostenibilidad financiera y fomentar la mejora continua en la atención de salud. Este enfoque no solo cumple con los requisitos regulatorios, sino que también impacta positivamente en la experiencia del paciente y aumenta la competitividad del sector salud.
  • Item
    Auditoría de los factores desencadenantes de insatisfacción de los usuarios en la UCI de una IPS de alta complejidad de Medellín
    (Universidad CES, 2025-03-05) Moreno Rivas, Juliana; Palacio Chaverra, Karina; Bermúdez Gómez, Raquel Tatiana; Asesor
    Con el presente trabajo se analiza el grado de satisfacción de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), frente a la atención recibida y los servicios prestados en una IPS de alta complejidad en Medellín. Con base en el estudio aplicado, se identificaron los factores que generan las discrepancias entre las expectativas de los pacientes y la calidad del servicio; entre los cuales se destacan problemas como tiempos de espera prolongados, deficiencias en la comunicación, trato humano insuficiente y falta de recursos, los cuales tienen un impacto negativo, tanto en la experiencia de los usuarios, como en la reputación de la institución. Teniendo en cuenta los fenómenos observados, se valida la importancia y la necesidad de ejecutar la auditoría. El proceso de auditoría se ejecutó mediante la aplicación del modelo SERVQUAL, con el cual se midieron las percepciones de los usuarios en cinco dimensiones: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Para recolectar la información se realizaron encuestas a 40 pacientes y familiares, seleccionados aleatoriamente, con estancias superiores a 72 horas y disposición voluntaria. El 77.5% de los usuarios calificaron su experiencia entre 9 y 10, destacando la empatía (95%) y la capacidad de respuesta (92%). Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, como la comunicación sobre tratamientos, la señalización en la UCI y los tiempos de atención en horas de alta demanda. Con base en el análisis comparativo entre 2023 y 2024, se evidenció un aumento en la proporción de usuarios con la calificación máxima, lo que indica, si bien se lograron 5 avances en la percepción del servicio, persiste el disentimiento en las áreas críticas; por lo tanto, se hace necesario el fortalecimiento de las estrategias implementadas. Así mismo, el estudio resalta el esfuerzo de la institución por elevar los estándares de empatía y trato humano en la experiencia del usuario.
  • Item
    Evaluación del proceso de referencia y contrarreferencia de un hospital de mediana complejidad en el Norte del Valle de Aburrá, 2024: un enfoque integral de auditoría
    (Universidad CES, 2025-02-20) Londoño Pino, Juan Pablo; Hernández Montaño, Katherin; Jaramillo Aguilar, Angie; Arcila Murillo, Luisa Fernanda; Asesor
    Este proyecto de auditoría analiza el proceso de referencia y contrarreferencia en un hospital de mediana complejidad del norte del Valle de Aburrá, revelando deficiencias críticas en la capacitación del personal, en la infraestructura tecnológica y en la aplicación uniforme de protocolos. Estas fallas afectan la continuidad, calidad y oportunidad de la atención prestada a los pacientes, especialmente en la coordinación entre niveles asistenciales. Mediante un enfoque metodológico que incluyó la revisión de la normativa vigente, el análisis de registros institucionales y entrevistas al personal de salud, se determinó que la ausencia de un sistema de información integrado entre las EPS y el hospital, ocasiona retrasos en la atención. Entre las recomendaciones destacadas se encuentran la implementación de capacitaciones periódicas para el personal, el fortalecimiento de la tecnología mediante sistemas de información integrados y la creación de indicadores de cumplimiento que faciliten la evaluación continua del proceso. Estas medidas buscan optimizar la eficiencia en la atención, con potencial para servir como un modelo de referencia en otros hospitales de mediana complejidad en la región.
  • Item
    Auditoría de las prácticas seguras en los servicios de cuidados intensivos y especiales en un hospital de mediana complejidad en el área metropolitana del Valle de Aburrá, en el año 2024
    (Universidad CES, 2025-02-25) Carrero Saldarriaga, Luis Miguel; Aristizabal García, Mildrey Carolina; García Salazar, Estefanía; Asesor
    Las prácticas seguras se convirtieron en una herramienta fundamental no sólo para disminuir eventos adversos en la atención, sino para el mismo sostenimiento de los diferentes sistemas de salud. No sólo comprometen la seguridad y la calidad de la atención en salud, sino que afectan la confianza de la comunidad en el sistema, sobrecostos adicionales institucionales y gubernamentales. La revisión, evaluación, comparación e implementación de las buenas prácticas garantizarán la correcta y segura atención al paciente, disminución de eventos prevenibles y adecuada acción frente a los no prevenibles; generando una optimización del talento humano en salud y de recursos financieros. Identificar las deficiencias y áreas de mejora, permite diseñar e implementar intervenciones específicas, fortalecer la seguridad del paciente y reducir la incidencia de eventos adversos, mejorando los resultados clínicos y la calidad de la atención, y contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de salud reduciendo los costos asociados a los eventos adversos. El objetivo principal del proyecto se basó en auditar las prácticas seguras en los servicios de cuidados intensivos y especiales en un Hospital de mediana complejidad en el área metropolitana del valle de Aburrá, con el fin de intervenir las brechas identificadas. Se utilizó un método cuantitativo y cualitativo encontrándose la presencia de eventos adversos en gran magnitud; las valoraciones demostraron que el 91% eran prevenibles y clasificados como leves; se encontraron grandes diferencias en la percepción del personal de salud frente a las prácticas seguras y las capacitaciones sobre éstas. Se concluyó que la reestructuración organizacional y la implementación de protocolos y adhesión a estos logró una evolución a la mejora continua y cumplimiento de los indicadores. Se estableció la necesidad de implementar un plan de choque que comprenda el reforzamiento e implementación de protocolos en las lesiones por presión dado que son la principal causa de eventos adversos. La auditoría realizada permitió obtener una visión integral sobre las prácticas seguras en los servicios de la institución evaluada. Se obtuvo información del cumplimiento normativo, la efectividad de los protocolos implementados y las posibles oportunidades de mejor. Se evidenciaron patrones clave en los eventos adversos, la percepción del personal involucrado y de su desempeño. Permitió una valoración del impacto de las estrategias adoptadas por la institución y las posibles áreas críticas que podrían requerir mayor atención para fortalecer la seguridad del paciente.
  • Item
    Inicio de la ruta crítica del PAMEC en la IPS CliMHa (Clínica de Medicina Hiperbárica S.A.S.) de la ciudad de Medellín, año 2024
    (Universidad CES, 2025-02-21) Ibáñez Murillo, Ana María; Loaiza Guisao, Cindy Aryalis; Mosquera Rodríguez, Lic Katerine; Ramírez Rojas, María Isabel; Quintero Rocha, María Margarita; Asesor
    El presente proyecto de auditoría detalla la ejecución de la ruta crítica PAMEC en la IPS CliMHa (Clínica de Medicina Hiperbárica S.A.S.), teniendo como objetivo la implementación de los pasos de la ruta crítica del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) a partir de los lineamientos sugeridos del Ministerio de Salud y Protección Social, con el propósito de promover los elementos que permitan dar cumplimiento a la normatividad vigente contribuyendo a la mejora sostenible en la calidad de los servicios prestados. Se adoptó una metodología integral con enfoque cualitativo y cuantitativo, lo que permitió evaluar la complejidad de los procesos clínicos y administrativos involucrados para el cumplimiento del PAMEC, identificando sus fortalezas y aspectos por mejorar que impactan negativamente múltiples áreas, en particular, el sector financiero de la empresa y de esta manera poder optimizar los resultados en la gestión y atención brindada por la IPS CliMHa. Los resultados del desarrollo de la ruta crítica del PAMEC se llevaron a cabo hasta la etapa del Plan de Acción, debido a las limitaciones de tiempo, no fue posible dar conclusión a los 9 pasos de la ruta crítica del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) en la IPS CliMHa. Se concluye que es necesario ofrecer capacitación continua al personal de la clínica para el monitoreo y evaluación del progreso de la ruta crítica del PAMEC.
  • Item
    Evaluación de la satisfacción de los usuarios de una IPS: Auditoría interna de la calidad de la atención.
    (Universidad CES, 2025-02-19) Betancur Márquez, Carolina María; Buitrago Bedoya, Liseth Daniela; Correa Salazar, Eliana; Asesor
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la satisfacción de los usuarios en los servicios de salud de la una IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud) permitiendo determinar la calidad de la atención. Para dicho fin, se adoptó la herramienta de medición de la satisfacción SERVQUAL, la cual se aplicó de manera presencial en el servicio de consulta externa especializada de la IPS, durante el mes de noviembre y diciembre del 2024. Se encuestaron un total de 82 pacientes, quienes calificaron los 5 ítems evaluados: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, haciendo uso de una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta. El análisis de los resultados recopilados, arrojó un promedio total de nivel de satisfacción con el servicio recibido de 4. En general, la gran mayoría perciben los aspectos evaluados de manera positiva, destacando la calidad humana de los profesionales, el respeto, el trato humanizado, y la flexibilidad en los horarios para acceder a la atención. Estas son características claves que fortalecen la percepción positiva de la IPS. La información recopilada a través de las encuestas, las observaciones realizadas por los usuarios durante la aplicación de estas, siendo el usuario la principal fuente de información; así como la observación del auditor en sitio durante el desarrollo y trascurso de la atención, fueron herramientas útiles para identificar las fortalezas y oportunidades de mejora de la IPS, por lo que le permitirá implementar acciones y planes de mejoramiento continuo efectivos que permitan el aseguramiento de la calidad en la prestación del servicio.
  • Item
    Diagnóstico y recomendaciones de intervención al procedimiento de evaluación de historias clínicas en una IPS de alta complejidad de la ciudad de Medellín, 2024.
    (Universidad CES, 2025-02-18) Agudelo Ramírez, Natalia; Navarrete Mejía, Henry Camilo; Roldán Cataño, David Alejandro; Asesor
    La auditoría de historias clínicas es uno de los elementos más importantes y fundamentales para garantizar la calidad y seguridad en la atención médica dentro de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). Este trabajo se enfoca en evaluar el cumplimiento de normativas y parámetros institucionales en el diligenciamiento de historias clínicas en una IPS de alta complejidad en Medellín. A través de un diagnóstico riguroso, se identificó brechas en el cumplimiento de los procedimientos de auditoría existentes y se propuso un plan de mejoramiento. La metodología se dividió en cuatro fases: planificación de la auditoría, análisis de datos, elaboración de un informe de resultados y presentación de recomendaciones. La auditoría incluyó la revisión de normativas, procedimientos y formatos relacionados con la historia clínica, así como la evaluación del proceso de gestión documental y seguimiento. Se espera que la implementación de las recomendaciones se vea reflejada en una mejora continua en la calidad de la atención reduciendo errores médicos, errores administrativos y garantizando el cumplimiento normativo. Esta intervención no solo beneficiará a los pacientes, al recibir atención más segura, sino que también mejorará la eficiencia operativa de la institución y su reputación en el sistema de salud.
  • Item
    Propuesta lista de chequeo de auditoria para verificación de requisitos administrativos en el trasplante de órganos sólidos a entidades prestadoras de servicios de salud trasplantadoras y generadoras
    (Universidad CES, 2024-11-02) Aguillon Caceres, Neiver Giovany; Parra Cataño, Duzcaren; Hinojosa Mendoza, Andrés Eduardo; Asesor
    Esta investigación analiza la gestión administrativa en las instituciones prestadoras de salud (IPS) que realizan trasplantes de órganos sólidos en Colombia. Se propone una lista de verificación para auditar el cumplimiento normativo y operativo de las fases de pretrasplante, trasplante y postrasplante. La correcta implementación de protocolos administrativos y clínicos es esencial para garantizar la calidad y seguridad de los procedimientos. La Ley 1805 de 2016, que establece la presunción legal de donación, ha sido fundamental para aumentar la disponibilidad de órganos, aunque persisten desafíos en su implementación efectiva. Las auditorías internas y el seguimiento continuo de los procesos, junto con la capacitación del personal, son claves para mejorar la calidad de los trasplantes. También se destaca la importancia de la logística y la trazabilidad de los órganos, así como la necesidad de fortalecer las campañas de sensibilización sobre la donación. El estudio concluye que la adecuada gestión administrativa contribuye a la seguridad del paciente y al éxito de los trasplantes en Colombia.
  • Item
    TELE TRIAGE como estrategia para la disminución de los tiempos de atención en los servicios de urgencias
    (Universidad CES, 2024-10-21) Castañeda Rodriguez, Angie Tatiana; Castellanos Acuña, Nathalia Andrea; Araque Gomez, Mayra Yohanna; Asesor
    El teletriage se presenta como una solución innovadora para mejorar la eficiencia en los servicios de urgencias, especialmente en la reducción de los tiempos de atención. Este estudio analiza la implementación del teletriage en instituciones de salud del área metropolitana de Bucaramanga, identificando las principales causas de demora en el triage tradicional, como la falta de personal capacitado y la sobrecarga laboral. A través de un enfoque cualitativo y analítico deductivo, se proponen estrategias para la adopción del teletriage, destacando la necesidad de una infraestructura tecnológica robusta, la estandarización de protocolos clínicos y la capacitación continua del personal. Los resultados muestran que el teletriage no solo reduce la congestión en los servicios de urgencias, sino que también mejora la calidad de la atención y la satisfacción del paciente. Se concluye que la implementación de teletriage es una estrategia efectiva para optimizar los recursos en los servicios de urgencias, garantizando una atención más oportuna y eficiente.
  • Item
    Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia
    (Universidad CES, 2024-10-16) Carrillo Caballero, Liseth Dayana; Mendoza Caballero, Janeth Sofía; Salazar Gómez, Danna Sofia; Asesor
    Debido al COVID-19 la implementación de la telemedicina en Colombia se aceleró como respuesta a la situación de salud pública del momento, esto generó vacíos en algunos procesos de esta, tal es el caso de la auditoría de la calidad. En la actualidad, Colombia no cuenta con una metodología establecida de auditoría de calidad que se enfoque en la evaluación de los servicios de telemedicina. Debido al gran aumento de la demanda del uso de la telemedicina en el país, es necesario generar una metodología que permita a los prestadores de salud y auditores medir la calidad según la normatividad colombiana y modelos exitosos en el mundo de auditoría de la calidad aplicados a la telemedicina. El objetivo de este proyecto de grado es desarrollar una propuesta de metodología de auditoría en salud destinada a evaluar la calidad de los servicios de telemedicina en Colombia. Para ello es necesario preguntarse ¿Cómo generar una metodología de auditoría que mida la calidad de la atención en los servicios de telemedicina en Colombia según los estándares establecidos y que aporte en los procesos de mejora de las instituciones que presten dichos servicios? Por ende, realizaremos una búsqueda en las diferentes bases de datos sobre la telemedicina enfocándonos en las metodologías utilizadas para el proceso de evaluación de la auditoría de la calidad; así mismo nos basaremos en la normatividad colombiana, posterior a obtener esta información se desarrollará una propuesta de metodología que pueda evaluar la calidad de los servicios de telemedicina en Colombia.
  • Item
    Estrategias para disminuir las complicaciones materno perinatales asociadas a la inasistencia al control prenatal desde la visión del auditor, revisión bibliográfica
    (2024-09-24) Saiz Mantilla, Diana Katherine; Díaz Bueno, Blanca Amparo; Villamizar Jerez, Erika Norely; Asesor
    El control prenatal es fundamental para la salud materna y perinatal en el mundo. En este contexto, cabe resaltar dentro del marco legal Colombiano la Constitución de 1991 y la Ley 100 de 1993. En este trabajo se busca identificar las principales causas de inasistencia a los controles prenatales y se sugieren estrategias para mejorar la atención y los resultados en las gestantes. Se abordan las complicaciones materno-perinatales vinculadas a la falta de asistencia a los controles, destacando la necesidad de una atención integral y oportuna. Asimismo, se proponen medidas que buscan mejorar el acceso a estos servicios y su calidad, subrayando la relevancia de las políticas públicas y la educación en salud para las embarazadas. La revisión de intervenciones exitosas muestra la importancia de programas específicos y la capacitación adecuada del personal médico. Se enfatiza en la necesidad de una comunicación clara y efectiva con las pacientes. Además, se concluye que un enfoque multidisciplinario es esencial para prevenir complicaciones maternas y perinatales. En este análisis también se resaltan barreras económicas, sociales y culturales que dificultan el acceso de las gestantes al control prenatal. Como solución, se sugieren estrategias educativas y comunitarias que favorezcan la inclusión y participación activa de las mujeres en el cuidado de su salud. Finalmente, se hace un llamado a la implementación de políticas de salud que promuevan el control prenatal, la formación continua del personal de salud y la creación de redes de apoyo comunitario, evaluando el impacto en la salud materna
  • Item
    Instrumento para valoración de adherencia del personal vacunador a los lineamientos de la administración de vacunas que conforman el esquema nacional, Bucaramanga 2024
    (Universidad CES, 2024-09-19) Roncancio Vargas, Karen Vanessa; Fajardo Puentes, Sandra Liliana; Gonzáles Moreno, Jenny Alison Kunti; Sierra Pabón, Brenda Yolima; Asesor
    La falta de adherencia a los lineamientos de administración de biológicos por parte del personal vacunador puede tener implicaciones significativas en todos los niveles desde la salud individual hasta la salud pública, esto hace que sea fundamental abordar esta problemática y a futuro sensibilizar al personal sobre la importancia de la vacunación. El objetivo principal del trabajo es diseñar un instrumento que permita valorar la adherencia del personal vacunador a los lineamientos para la administración de vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Se realizó iniciando con búsqueda en la literatura acerca de las razones para la falta de adherencia, posteriormente se diseñó un instrumento preliminar, que fue llevado a validación facial y de contenido por parte de expertos en el área de vacunación, tomando en cuenta los hallazgos, se realizaron ajustes para una versión final del instrumento y su instructivo para el adecuado diligenciamiento.
  • Item
    Educación en el manejo correcto de catéteres venosos centrales para prevenir las infecciones del torrente sanguíneo en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una institución de alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga
    (2024-09-24) López Díaz, María Paula; Fuentes Vargas, Angélica Lorena; Jaimes Medina, María Fernanda
    Una reconocida institución de salud en Colombia centrada en la atención integral de pacientes con afecciones cardiovasculares y otras enfermedades complejas; cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) donde brinda atención a menores de edad que requieren soporte avanzado y tratamiento en un entorno altamente especializado. Un desafío crucial para la UCIP de esta institución es la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (IAS), entre las cuales se encuentran las del torrente sanguíneo, conocidas como bacteriemias. Este proyecto tiene como propósito diseñar estrategias educativas dirigidas al personal asistencial, con el fin de reducir el riesgo de bacteriemias y prevenir estancias hospitalarias prolongadas. Para ello, se desarrolló una cartilla informativa digital y un póster de sensibilización. La metodología incluyó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el manejo de accesos vasculares, junto con la aplicación del Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) para identificar posibles fallos en la manipulación de los CVC. Asimismo, se analizaron indicadores clínicos de bacteriemias, se utilizó videovigilancia para detectar prácticas inseguras y se aplicó una encuesta para evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería de la UCIP. Los resultados evidencian debilidades en el manejo adecuado de los catéteres venosos centrales por parte del personal de enfermería, lo que ratifica la necesidad de implementar acciones educativas que fortalezcan sus conocimientos y habilidades. Estas intervenciones buscan reducir la tasa de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a los CVC, mejorar la calidad de la atención y disminuir el impacto económico y emocional en los pacientes y sus familias.
  • Item
    Diseño de una herramienta para la evaluación de las guías de práctica clínica según la guía metodológica del ministerio de salud colombiano.
    (Universidad CES, 2024-07-30) Gutiérrez Pomarico, Adriana Marcela; Londoño Benítez, Diana Patricia; Triana León, Marcela Andrea; Barreto Rodríguez, Rafael Eduardo; Asesor
    El presente documento describe en primer lugar la importancia de tener unos criterios claros para la evaluación de las guías de práctica clínica que se están empleando en Colombia. A partir de esta situación surge la guía metodológica para la elaboración de guías de práctica clínica desarrollada por el ministerio de salud que incluye criterios específicos los cuales se desglosan en sus ítems más importantes. A pesar de la creación de esta guía metodológica se observa que las instituciones prestadoras de salud presentan problemas en la adopción, adaptación y creación original de sus guías de práctica clínica, por lo que surge la necesidad de la creación de una herramienta objetiva, clara y fácil de usar, adaptable según las características de la guía a evaluar. Para cumplir este objetivo se realiza la revisión de la guía metodológica, se seleccionan los criterios claves y posteriormente se elabora una herramienta que permite evaluar las guías de práctica clínica tanto si es una guía adaptada, adoptada de forma práctica y eficiente dando una oportunidad a las instituciones prestadoras de salud y a las entidades administradoras del plan de beneficios valorar y adaptar sus guías de práctica clínica a la normatividad vigente dada por el ministerio de salud.
  • Item
    Diseño de una herramienta de enseñanza para el proceso de habilitación en la condición de capacidad tecnológica y científica para consulta externa general en complejidad baja.
    (Universidad CES, 2024-08-16) Anzola Velandia, Jessica Andrea; Muñoz Torres, Jennyfer Vanessa; Pérez Flores, Yolima; Possos Bustos, Diana Carolina; Muñoz Torres; Asesor
    Dentro de la legislación colombiana se encuentra la resolución 3100 de 2019 en la que se define los procedimientos, condiciones y habilitación de los servicios de salud, que además contiene el manual de inscripción de prestadores y habilitación de servicios de salud, siendo esta de difícil entendimiento y poco práctica en el momento de la realización del proceso de habilitación del servicio. Partiendo de lo anterior se considera importante y pertinente la creación de una herramienta que facilite a los profesionales del área de la salud, la realización del proceso de habilitación del servicio y la inscripción de este, de una manera más ágil y oportuna. Se planteó la creación de una herramienta instructiva, clara y concisa; que permita a los profesionales del área de la salud independientes, en el área consulta externa general, enrutar su proceso de habilitación de una manera didáctica y efectiva, minimizando el tiempo del proceso, con el fin de incrementar el porcentaje de profesionales habilitados en el territorio nacional.
  • Item
    Diagnostico Del Estado Actual Y Rediseño De La Señalética Relacionada Con El Plan De Emergencia En El Servicio De Urgencias De Una IPS De Alta Complejidad En Medellín
    (Universidad CES, 2024-06-20) Betancur Arango, Vanessa; Del Rio Restrepo, Vanessa; López De La Vega, Linda Graciela; Martinez Sepulveda, María Alejandra; Guzmán Hurtado, Abelardo; Asesor
    Un plan de emergencias efectivo radica en una preparación integral, con una identificación exhaustiva de riesgos, elaboración detallada de procedimientos y capacitación constante al personal, permitiendo así una respuesta rápida y coordinada ante cualquier emergencia Analizando la situación del plan de emergencias en un servicio de urgencias de alta complejidad de la ciudad de Medellín, se determinó que tiene una inadecuada señalética relacionada con el plan de emergencia. Esto conlleva a un plan de emergencias inefectivo, generando confusiones, desorientación, desinformación y posibles eventos adversos relacionados, afectando la eficacia operativa y causando insatisfacción en el cliente. Por eso se implementaron alternativas viables que mejoraran la situación considerando la asignación presupuestal, el rediseño de la señalética, la reubicación de señalética disponible y, posteriormente, un plan de capacitaciones al personal para garantizar la adhesión y adecuada información sobre las rutas de evacuación. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó este proyecto de intervención referenciando antecedentes de desastres tanto nacionales como internacionales, así como normativas y estándares relacionados con la seguridad hospitalaria, con el fin de garantizar la seguridad del paciente mediante una adecuada señalética de las rutas de evacuación en el entorno hospitalario que permitiera minimizar el impacto negativo ante una emergencia. En el ámbito de la prestación de servicios de salud, la implementación de planes de emergencia y la señalética adecuada son elementos cruciales para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de los usuarios como del personal de las instituciones sanitarias. Este proyecto de intervención tuvo como finalidad comprobar la eficacia del plan de emergencias; elaborar un plan de mejora y reubicación de la señalética; además capacitar al personal con respecto a la señalética y el plan de emergencias de una IPS de alta complejidad, desarrollando actividades que conllevaron al estudio y análisis de los diferentes objetivos establecidos en el planteamiento inicial del proyecto, con hallazgos incidentales encontrados. Para el cumplimiento de la eficiencia de la señalética en el plan de emergencia orientada en el proyecto se implementó capacitación a los clientes internos de la IPS, lo que impacta de forma positiva en cuanto a la divulgación de la información a los clientes externos. Se proyecta que para el final del año 2024 la institución permanezca en continuidad con las actividades sobre conocimiento de la señalética en el plan de emergencia; además se recomienda la colocación de señalética faltante en área de conexión entre sala urgencias y emergencias para abarcar el 100% de la señalización del servicio de urgencias; todo esto teniendo alto impacto en confiabilidad y disminución de eventos adversos en la institución, lo que beneficia en tanto ámbitos de seguridad como logísticos de la institución.
  • Item
    Diseño de un programa de interventoría a los servicios contratados por interdependencia en un laboratorio clínico de la ciudad de Medellín, 2024
    (Universidas CES, 2024-06-20) Gutiérrez Quiroz, Manuela; Cuervo Osorio, Maribel; Ochoa Soto, Sara; Ospina González, Yuly Marcela; Asesor
    La Resolución 3100 de 2019 en su estándar de interdependencia establece la contratación de servicios tercerizados, los requisitos de verificación y supervisión de la calidad con el fin de generar acciones de mejoramiento continuo y ofrecer servicios de alta calidad a sus pacientes, disminuir los riesgos, controlar los procesos, generar crecimiento, estabilidad financiera y a su vez reconocimiento y posicionamiento de la institución. Se realizó un reconocimiento e identificación de necesidades de un laboratorio Clínico de la ciudad de Medellín. Se evidenció que la institución cuenta con servicios contratados interdependientes con otros laboratorios, a su vez se identificó que actualmente no existe un programa de interventoría estructurado y documentado. Como consecuencia de la inexistencia del programa, no es posible realizar la vigilancia y control, ni garantizar la calidad y el cumplimiento de los procesos en los servicios contratados por interdependencia, por lo tanto, no es posible establecer medidas de mejoramiento continuo, ni verificar el cumplimiento de los procesos y acuerdos previamente pactados con la institución externa. La falta de vigilancia, control y seguimiento expone al laboratorio clínico a grandes riesgos; estos pueden ser, cierre del laboratorio por incumplimiento de la norma, pérdidas financieras, mala reputación y credibilidad de la institución. El proyecto se desarrolló bajo la metodología de Enfoque de Marco Lógico, la cual permitió alcanzar los objetivos propuestos por medio del diseño de un programa y un instrumento de interventoría, que fueron socializados mediante un plan de capacitación con el fin de que sean implementados y aplicados por el laboratorio a los servicios contratados por interdependencia. Este programa permite la vigilancia, control y seguimiento de los procesos, la ejecución de los contratos y el cumplimiento de la normatividad vigente. Con el desarrollo del presente proyecto se dio solución a una problemática propia del laboratorio clínico, además se generó una herramienta que puede ser aplicable por diferentes prestadores de servicios de salud al contratar servicios interdependientes, dando cumplimiento a la garantía de la calidad de los servicios. En conclusión, este proyecto se centró en el análisis y generación de un programa de interventoría para los servicios contratados por interdependencia con el fin de garantizar la calidad de los servicios y así identificar oportunamente situaciones que requieran acciones de mejora. Este programa podrá ser aplicado ampliamente a los diferentes servicios tercerizados, asegurando el cumplimiento de los contratos y requisitos legales, logrando el mejoramiento continuo, la optimización de la calidad de la toma y análisis de las muestras que permiten alcanzar altos niveles de satisfacción de los usuarios, mejorando la credibilidad y el posicionamiento del laboratorio en el medio.
  • Item
    Diagnóstico y rediseño del programa de inducción y reinducción el manejo de equipos biomédicos en un servicio de hospitalización de una institución de alta complejidad del Oriente Antioqueño
    (Universidad Ces, 2024-06-19) Calle Quintero, Daniela Carolina; Aristizábal Galvis, Lindelia Patricia; Hernández Bedoya, Vanesa Mercedes; Jiménez Ramírez., Olivia del Carmen; Asesor
    La tecnología Biomédica es actualmente una de las piezas claves de los sistemas de salud, teniendo una gran importancia en el costo y la calidad de los servicios, cobrando especial relevancia en las instituciones donde se prestan servicios de alta complejidad, dado que se vuelven de vital importancia en la monitorización y ejecución de los procedimientos llevados a cabo. Las instituciones requieren una planeación tecnológica basada en la vigilancia, seguimiento y procesos continuos de reinducción con los avances biomédicos diarios propios de su labor. El presente proyecto pretende brindar una solución de orden lógico y rutinario en procesos que garanticen que el personal asistencial que opera equipos biomédicos tenga un adecuado proceso de formación en el funcionamiento de estos. Mediante un análisis de cifras y protocolos internos en una institución de salud de alta complejidad del oriente antioqueño se aplicó la metodología de enfoque de marco lógico, basada en la planeación de proyectos orientados por objetivos logrando evidenciar la existencia de programa de inducción eficiente y con calidad que se ve reflejado en un bajo número eventos adversos asociados a equipos biomédicos. Allí cobran mayor relevancia los eventos asociados a defectos de calidad y a la inadecuada manipulación de estos; se verificaron también los sobrecostos asociados encontrando una zona de quiebre en marzo 2023 a los que se está dando manejo dada la identificación oportuna del desbalance. Así, teniendo en cuenta las estrategias institucionales ya planteadas, se elaboró una propuesta para la creación de un programa de reinducción de equipos biomédicos.
  • Item
    Evaluación y actualización de Guía de Práctica Clínica en una ips que presta servicio de fonoaudiología en el municipio de Medellín en el año 2024
    (Universidad CES, 2024-06-20) Mejía Correa, Emelyn Vanneza; Giraldo Ortiz, Laura Andrea; Naranjo Sánchez, María Manuela; Morales Quintero, Leidy Katherine; Asesor
    Este proyecto de intervención tiene como objetivo evaluar y actualizar la guía de práctica clínica de fonoaudiología de una IPS de Medellín, donde se sintetiza la evidencia científica disponible sobre el área de deglución. Partiendo de la no socialización de la guía existente al personal, se evidenció la necesidad de realizar el análisis respectivo y evaluación de la información disponible para hacer la debida actualización, considerando los criterios de atención que aportan al cumplimiento de estándares de calidad de la atención del servicio, el manejo clínico y debido seguimiento del diagnóstico y tratamiento a los pacientes. El proyecto se llevó a cabo mediante la aplicación de actividades, bajo la metodología de Enfoque de Marco Lógico, permitiendo sistematizar de forma secuencial el debido desarrollo del proceso de evaluación, con el cronograma establecido, definiendo las etapas de trabajo y los responsables. Se ejecutó el análisis de las causas y efectos planteados con base al principal problema identificado, y posteriormente la evaluación, actualización y plan de socialización, por medio de diferentes herramientas de evaluación metodológica, identificando la calidad de la información de la guía. Se concluye que ésta es recomendable con los ajustes pertinentes, se deben establecer los correspondientes planes de socialización para ganancia en la adherencia a la GPC. Este proyecto contribuye a la mejor comprensión y aplicación de la GPC en Fonoaudiología, las cuales representan un recurso invaluable para la toma de decisiones informadas y la estandarización de la práctica clínica, promoviendo una práctica clínica basada en evidencia, mejorando la calidad de la atención al paciente y optimización de los resultados de las intervenciones. Además, aporta al fortalecimiento de la cultura basada en la evidencia en el campo de la Fonoaudiología y a promover una atención de la calidad para las personas con trastornos de la deglución.
  • Item
    Normatividad en Salud
    (Universidad CES, 2007) Morales Maya, Farnery; Torres Avendaño, Beatriz Omaira
    La Constitución Política colombiana de 1991, desarrolló nuevas libertades y derechos, además amplió los alcances y el acceso de la población a los servicios de salud; un ejemplo de ello es el artículo 49 en el cual se establece el derecho a la salud y al saneamiento ambiental como servicios públicos a cargo del Estado; a éste último le corresponde garantizar el acceso, así como también organizar, dirigir y reglamentar la prestación de los servicios de salud