Maestría en Clínica Psicológica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/3868
Browse
Recent Submissions
Item Formulación de caso desde la perspectiva del método clínico psicológico: análisis de caso cenicienta escapa de sí misma(Universidad CES, 2025-03-24) Giraldo Lara, Laura Isabel; AsesorEl presente análisis de caso se fundamenta en una formulación basada en el método clínico psicológico, en la que se analiza el proceso psicoterapéutico de una mujer, adoptando una perspectiva integrativa y de ontología relativista. La intervención desarrollada en este caso responde a las necesidades contextuales específicas de la paciente, lo que implica que, desde un enfoque integrativo, la intervención se adapta a sus requerimientos particulares y al contexto en el que se encuentra. A lo largo del proceso, se explora la dinámica relacional entre el paciente y la terapeuta, destacando el vínculo y la alianza terapéutica como elementos clave para la orientación de la intervención. Según esto, el análisis de caso no tiene únicamente un enfoque en el paciente, sino también en el terapeuta, lo cual promueve en el terapeuta una mayor introspección para aportar al proceso de intervención. Además, esta formulación de caso facilita un análisis recursivo del proceso terapéutico, en el cual se evaluaron diversos indicadores de cambio, los cuales se correlacionan con transformaciones observadas en el vínculo entre la paciente y la terapeuta.Item Análisis de caso de una mujer víctima de violencia de género a la luz del método clínico psicológico(Universidad CES, 2025) Cadavid Piedrahita, Valentina; AsesorEn este análisis de caso concreto, se mostrará cómo los patrones relacionales de la paciente se reflejan en el vínculo terapéutico, como en ocasiones estos interfirieron en el proceso y generaron malestar en la terapeuta generando dificultades en la intervención y deseos de tomar distancia de la paciente ; sin embargo, estos fueron identificados después de que la paciente abandonó el proceso, lo cual resalta la importancia de analizar los cambios ocurridos durante el mismo, así como la relevancia de la recursividad y la supervisión constante del caso, con el fin de tener una posición más clara e intervenir de manera diferente en futuras ocasiones.Item Lo no perdido: Una perspectiva de la ansiedad como un emergente del apego ambivalente(2024-11) García Restrepo, Luisa María; AsesorEste trabajo pretende constituirse como una mirada al interior de la ansiedad en dos casos atendidos, con emergentes similares (ansiedad y depresión) en el marco de la práctica para optar al título de Magíster en Clínica Psicológica de la Universidad CES. Entendiendo la estructura de lo femenino y de la ansiedad como capas que se superponen una sobre otra, a la manera de una muñeca matrioska , donde habita una mujer dentro de una mujer, esta metáfora será utilizada para una comprensión simbólica de todas las mujeres que habitamos en una sola y para ir develando por capas que ha llevado a la generación de procesos ansiosos, que se ven como iguales-similares para el diagnóstico, pero que se presentan de maneras diversas en la realidad de ambas pacientes. Este, es pensado como un análisis multicaso, por la similitud y a la vez la diferencia presentada en ambas pacientes, quienes llegan con una condición de entrada idéntica-similar que es un diagnóstico por ansiedad y depresión, pero que en estas mismas condiciones de entrada se pueden encontrar dos mundos totalmente diversos , que conllevan a lo mismo para un sistema que debe unificar para catalogar, pero en el que la mirada ontológica relativista , comprensiva y distante del sistema tradicional que nos han inculcado, desde el rol del psicólogo, debe brindar una comprensión nueva a estas miradas “iguales”, para develar las experiencias adversas, los factores de cambio, los guiones paternos y de vida que pueden leerse en ambas pacientes, donde la persona del terapeuta forma parte integral de esta obra de teatro que aquí presentaremos.Item Un príncipe desterrado en una tierra sin corona(Universidad CES, 2025-02-24) Arias Henao, Leidy Johana; AsesorEl presente trabajo fue realizado desde la lógica del método clínico psicológico que ofrece la Universidad Ces en el programa de maestría en clínica psicológica. A diferencia de la psicología clínica tradicional, esta propuesta se fundamenta en una lógica comprensiva de los casos, asociados a factores comunes de cambio, los cuales son articulados desde una lógica comprensiva para convertirse en el eje central del proceso y de la intervención. Jaramillo (2023). Por su parte, la psicología clínica tradicional obedece a un análisis más descriptivo, basado en criterios diagnósticos asociados al síntoma. Este estudio fue realizado bajo la selección y análisis de caso único, de un paciente cuya atención se proporcionó desde una Institución Prestadora de Salud, ubicada en el municipio de Sabaneta. Partiendo de los múltiples determinantes, realidades y factores que afectan la salud mental en la actualidad, se realiza un análisis de caso, desde el razonamiento clínico psicológico basado en una lógica integrativa, que presenta una estructura de factores comunes de cambio, y articula de forma recursiva cada uno de los elementos analizados en el proceso, a través de la organización sistemática de la información, que finalmente facilita la intervención de manera sustentada, contextualizada y pertinente del caso. El modelo de integración teórica, aplicado al mismo, es articulado desde una posición ontológicamente relativista. Como lo menciona Jaramillo, (2023), se escucha el problema, se va creando un relato y una lógica narrativa, que permite la comprensión del sentido de dicho problema, procediendo de múltiples realidades, orientadas hacia la promoción de la congruencia interna de las situaciones vividas por las personas. La integración desde el Método Clínico Psicológico aplicado al caso tiene elementos del tipo de integración asimilativo, factores comunes y multi-teóricos, que implica asumir un lugar y razonar sobre datos relacionales para la compresión e interpretación de las historias que emergen en estos contextos. Desde lo asimilativo se parte de un sistema teórico de base, en el que se incorporan algunas técnicas de diferentes corrientes teóricas, que faciliten la compresión lógica del caso; desde la integración de factores comunes la base del proceso es la alianza terapéutica como componente fundamental en el establecimiento de objetivos, acciones terapéuticas y el adecuado acompañamiento al paciente. Finalmente, desde lo multi-teórico se aborda el proceso desde diferentes perspectivas, en el que se trabajan distintos planos del paciente como lo orgánico, sintomático, relacional e histórico para tener una lectura descriptiva del proceso. El caso, que se describe a continuación, corresponde a un hombre extranjero de 56 años, abogado de profesión. Inicialmente, se cuenta con una orden de 5 sesiones para terapia cognitiva conductual; en total se realizaron 21 sesiones, con una intensidad de 60 minutos, una vez por semana. Su proceso inició el 14 de agosto del año 2023 y finalizó el 15 de abril de 2024, debido a que el paciente, no contaba con los medios, para seguir pagando su seguridad social. El paciente llega a consulta remitido inicialmente por psicología de una IPS ubicada en el municipio de Medellín, en la que alude a “síntomas de ansiedad, persiste ánimo triste, irritabilidad, cambios bruscos de humor, rumiación de pensamientos, agitación, desesperanza e ideas de minusvalía” La elección del caso para realizar dicho análisis, da lugar inicialmente a la motivación de abordar un caso tan retador como este, el cual hace parte de la primera experiencia clínica y en la que se resalta la importancia del vínculo, como base fundamental de la intervención. Se puede evidenciar cómo el paciente en su proceso reconoce claramente que tiene un problema y hay una conciencia de la necesidad de ayuda. Lo que permitió una construcción de significados compartidos entre terapeuta y paciente, que fortaleció el vínculo terapéutico desde la autenticidad y la empatía. Se le ayuda a identificar pensamientos disfuncionales, a evaluar la racionalidad de sus pensamientos y a estructurar un plan de acción que lo movilice al cambio; se motiva constantemente al paciente a trabajar en equipo, en el que ambos deciden qué es lo que específicamente se debe trabajar en cada sesión, partiendo de los objetivos clínicos previamente acordados. Finalmente, pudo notarse en el paciente una mayor asertividad, autonomía, identificación y gestión de sus emociones de una forma más adaptativa, como también el reconocimiento de habilidades propias. El paciente no aprobó la grabación de las sesiones, señalando que le genera incomodidad sentirse observado, ya que se caracterizó por ser una persona introvertida y muy reservada. Esto le ha generado dificultad para consolidar vínculos estables y relaciones interpersonales duraderas.Item Un viaje gatuno. Estudio de caso a partir del Método clínico psicológico(Universidad CES, 2025-02-14) Quiceno Betancourt, Claudia Marcela; AsesorEl siguiente trabajo aborda el proceso terapéutico de una adolescente de 16 años, referida a terapia cognitivo-conductual para tratar dificultades emocionales y conductuales como la ansiedad social y la timidez. A través de un enfoque integrado, se utilizan diversas teorías, como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Teoría del Apego y la Terapia Familiar Sistémica, para abordar las dimensiones cognitivas, emocionales y relacionales del caso. La intervención se centra en fomentar la autonomía de la paciente, mejorar sus habilidades sociales y emocionales, e involucrar a la familia en el proceso. El cuento "Un Viaje Gatuno" se utiliza como herramienta simbólica para representar el cambio y el crecimiento de la paciente, mientras que actividades prácticas como juegos de rol y el uso de la "Caja de Herramientas" contribuyen al desarrollo de la autoeficacia y la comunicación. La evaluación recursiva del tratamiento y la alianza terapéutica son claves para ajustar la intervención a las necesidades de la paciente, a la vez que se destacan las resistencias familiares que requieren atención. En conclusión, el proceso terapéutico demuestra la importancia de un enfoque flexible y multidimensional para promover el bienestar emocional y social de los adolescentes, con un énfasis en la creación de un entorno familiar de apoyo.Item La utopía de un final feliz(Univesidad CES, 2025-03-03) Ricardo Restrepo, Laura; AsesorEl presente trabajo de grado para optar por el título de magister en Clínica Psicológica, se basa en una formulación con la metodología planteada y propuesta por el programa, con el grupo de investigación psicología, salud y sociedad, en donde se busca realizar la comprensión conceptual y metodológica de un caso (Jaramillo, 2024). En el presente trabajo se abordará la historia de una joven, quien autoriza la utilización de su historia y datos personales para la presente formulación, con objetivos académicos e investigativos propios de la psicoterapeuta y estudiante Laura Ricardo Restrepo, como de la Facultad de Psicología de la Universidad CES. El contexto en el cual se lleva a cabo la atención ha cambiado a lo largo del desarrollo del caso, en un inicio se dio en un contexto institucional en una IPS en la ciudad de Sabaneta, en donde se llevaron a cabo 30 sesiones por un tiempo de aproximadamente 6 meses, y actualmente se continua en la modalidad de consultas particulares, esto debido a que en un inicio la paciente llega por un convenio institucional y decide abandonar el proceso por un tiempo prolongado en el cual por la disposición de tiempos y espacios no fue posible mantener la continuidad en la institución y se hace el cambio al espacio particular por decisión de la consultante. El motivo de consulta inicial de la paciente son síntomas asociados al trastorno depresivo mayor, comentando antecedentes de conducta suicida con tratamientos farmacológicos y terapéuticos poco efectivos debido a fallas en la vinculación y alianza terapéutica, igualmente comenta relaciones familiares conflictivas y patrones relacionales afectados.Item Formulación de caso a la luz del Método Clínico Psicológico: Guardiana herida(Universidad CES, 2025-03-03) Marín Botero, Felipe; AsesorA continuación, se presenta un análisis de caso en profundidad desde la perspectiva del método clínico psicológico (Jaramillo, 2023) que tiene como intención principal describir cómo el terapeuta transformó su comprensión de la paciente a lo largo del tiempo a través de una lectura procesual. Las diferencias entre ambas comprensiones se originan debido a la visión distinta que el terapeuta podía ofrecer del caso en los distintos momentos: Por un lado, se hablará inicialmente de ‘’Guardiana Herida’’ y el análisis, teoría, objetivos y acciones subyacentes a ese primer capítulo. Posteriormente, se describirá cómo una sacudida en la identidad del terapeuta, su estilo personal y la forma de comprensión, le permite generar una nueva visión de su paciente y entonces nombrarla como ‘’La actriz’’ y, asimismo, establecer un conjunto nuevo de conceptualizaciones, acciones y objetivos en torno al curso de la psicoterapia.Item Análisis de caso, desde la perspectiva del método clínico psicológico: Otra manera de pensar y asumir la clínica(Universidad CES, 2025) Herazo Avendaño, Douglas Elian; AsesorEste estudio se realizó desde la lógica del Método Clínico Psicológico propuesto por la maestría de clínica psicológica de la universidad CES (Jaramillo,2023), que plantea la clínica desde una mirada comprensiva desarrollando la competencia analítica e integrativa del psicólogo, favoreciendo el desarrollo de habilidades de escucha, análisis, actitud crítica, reflexiva respecto a la historia del paciente, identificando particularidades del relato en un contexto determinado, reconociendo el movimiento constante, los cambios dentro del proceso, la interacción dinámica paciente-psicólogo-escenario terapéutico y los recursos de quienes intervienen. Es una puesta en escena de diferentes factores que se interrelacionan y se exponen en una línea de tiempo, que no es lineal, su trazo se va marcando en el proceso. Con miras de amplificar el proceso llevado acabo este escrito se dividirá en dos momentos: El primero corresponde a 9 sesiones que se tuvieron con el menor, donde el foco de las intervenciones por lo general estaba orientadas a disminución de síntomas conductuales, y se identificaron ciertos aspectos de rigidez y estructura tanto en el proceso como en el terapeuta, y esto dificulto un poco la comprensión del paciente y del caso, así como lo propone el método clínico psicológico. El segundo momento corresponde de la sesión número 10 a la 20, y surge por la posibilidad que nos brinda el método de utilizar la lógica recursiva en los procesos, permitiéndonos hacer foco en el paciente como tal, intentando comprender sus sentimientos e ideas que están presentes en el, dejando de lado un poco lo conductual para así hacer más visible al paciente y que no se desdibuje como sucedió en el primer momento.Item Formulación de caso único a la luz del Método Clínico Psicológico(Universidad CES, 2025-02-24) Serna Moreno, Jenny Alejandra; AsesorEl Método Clínico Psicológico es un enfoque de análisis de casos que brinda la oportunidad de abordar las dificultades de las personas que buscan ayuda en psicoterapia de una manera comprensiva, considerando tanto el tiempo como el contexto en el que se encuentran (Jaramillo, 2023). En esta misma línea, tiene un enfoque integrativo que le permite estar abierto a diversas corrientes teóricas, convirtiéndolo en una buena opción para comprender e intervenir en los fenómenos clínicos en psicología. Además, es flexible en cuanto a sus métodos de aplicación, ya que permite diferentes interpretaciones teóricas, tanto contemporáneas como históricas del problema en cuestión, lo que incrementa sus posibilidades como un "marco para la acción” de forma recursiva. En el presente análisis de caso se optó por una conceptualización integrativa que se aleja de las categorías diagnósticas tradicionales, centrándose en la comprensión narrativa de la situación de la paciente. Esta aproximación se ha enriquecido con teorías que han respaldado los objetivos y las acciones terapéuticas, lo que ha llevado a seleccionar la teoría que mejor se ajuste al caso en lugar de forzar el caso a encajar en una teoría preestablecida. En consecuencia, este enfoque permitió tener una visión más detallada del estudio, con sus complejidades, retos, aciertos y aprendizajes de la problemática en cuestión. Por lo tanto, en este ejercicio se realizó un análisis de caso único de una mujer de 24 años, nacida en la zona costera de Colombia, quien desde los 16 años se trasladó a vivir a la ciudad de Medellín a seguir su formación académica. Para proteger su identidad, se llamará “Bela” a la persona que participó como consultante en este estudio. Las sesiones terapéuticas se llevaron a cabo en una IPS, en el contexto de la práctica clínica de la Maestría en Clínica Psicológica. El proceso terapéutico tuvo una duración de 30 sesiones presenciales, programadas en su mayoría semanalmente. Para el presente trabajo, se utilizó un diseño de estudio de caso único, bajo un enfoque cualitativo y alineado con el paradigma interpretativo (Aguilaga, 1986). Asimismo, durante el desarrollo del estudio se describirán los conceptos que fueron relevantes para la comprensión del caso como: la fundamentación ontológica y paradigmática, el carácter integrativo y las formas de razonamiento. Además, se desarrollarán los ocho elementos que hacen parte del Método Clínico Psicológico: condiciones de entrada, motivo de consulta, objetivos clínicos, teoría relacionada con el caso, el cuento, la obra de teatro, las acciones terapéuticas y la implementación y evaluación de las acciones, los cuales se irán desarrollando de manera detallada y clara en el apartado de resultados del trabajo. Por último, se realizará un análisis que hará énfasis en la lectura del proceso terapéutico, considerando elementos como el vínculo, las implicaciones clínicas del terapeuta durante el proceso y las principales conclusiones desde la perspectiva personal, académica y clínica de la terapeuta en la implementación del modelo propuesto.Item En la búsqueda de mi propio rayito de luz(2025-02) Ochoa Muñoz, Catalina; AsesorLa formulación y análisis del caso que se presentará en las siguientes páginas fue realizado por la psicóloga Catalina Ochoa Muñoz para obtener el título de Magíster en Clínica Psicológica de la Universidad CES ubicada en la ciudad de Medellín. Dicha formulación se realizó teniendo en cuenta los lineamientos del Método Clínico Psicológico propio de maestría (Jaramillo, 2023), tomando el diseño de caso único en profundidad aplicado a un paciente que ha recibido atención psicoterapéutica en la IPS CES de Sabaneta bajo la modalidad de práctica clínica como requisito de aprobación de la maestría. Este proceso ha contado con supervisión y asesoría continua de la psicóloga Marta Cecilia Gutiérrez, especialista en Psicología Clínica y Magíster en Educación y Desarrollo Humano.Item Formulación de caso clínico desde la mirada del Método Clínico Psicológico: Atravesando por los movimientos internos, de solucionar a contener(Universidad CES, 2025) Rincón Farfán, Juan Alejandro; ColaboradorEl presente trabajo busca realizar una formulación de caso clínico en psicología focalizando el análisis en la evolución de las perspectivas del terapeuta durante el proceso de atención psicológica en la IPS CES Sabaneta, a través de la práctica clínica y en el contexto institucional. En él se analiza cómo el terapeuta, un hombre de 26 años que cursa la Maestría de Clínica Psicológica, transforma su visión y accionar según los lugares que va desarrollando en su área de acompañamiento psicoterapéutico. El trabajo se centra en los cambios personales y profesionales que experimenta el terapeuta, ahondando en cómo sus percepciones, expectativas y dinámicas se ven impactadas por su interacción con una consultante de 38 años, y cómo los elementos del caso influyen en su desarrollo dentro de ambas posturas, tanto a nivel personal como profesional. Dicho acompañamiento terapéutico constó de 40 sesiones, la mayoría semanales, todas se desarrollaron de forma presencial en rangos de 40 a 50 minutos. Para la evaluación y supervisión del caso, se contó con el modelo “Método Clínico Psicológico” donde se identifican elementos importantes a nivel contextual y clínico que permiten la formulación de caso. Para la evaluación de cambio, se utilizó la entrevista diagnóstica post-tratamiento donde se evidencia disminución de la sintomatología identificada al inicio del tratamiento. También esto permite analizar elementos internos tanto del terapeuta como del contexto y la relevancia de los lugares que asume el profesional en sus acciones como profesional.Item Púas al aire: Estudio de caso a partir del Método Clínico Psicológico(Universidad CES, 2025-03-11) Buitrago Pulido, Gabriela; AsesorEl caso que se describe a continuación se realiza dentro de una Institución Prestadora de Salud, en este caso, ubicada en el Municipio de Sabaneta. Se inicia el proceso con una orden de 10 sesiones de terapia Cognitivo- Conductual. Estas fueron realizadas presencialmente cada semana; se realiza una intervención enfocada hacia el paciente L de 3 años remitido por médico pediatra quien hace referencia a problemas de conducta, al mismo tiempo se pretende abordar su sistema familiar por solicitud de los padres.Item Cuando lo urgente opaca lo importante: El reto del acompañamiento terapéutico(Universidad CES, 2025) Rincon Palacio, Juliana; AsesorEste trabajo corresponde a la elaboración del producto final para obtener el título a magíster en clínica psicológica. Lo que se encontrará en este escrito es el análisis de un caso único siguiendo el método clínico psicológico propuesto por la formación de la maestría en clínica psicológica, donde se irán exponiendo apartados referentes a los aspectos propios del modelo, tales como: condiciones de entrada, motivo de consulta, objetivos, cuento, obra de teatro, análisis recursivo del proceso (Jaramillo, 2023), los cuales se irán exponiendo respectivamente; así como referentes teóricos usados para orientar la mirada y comprensión de este caso, junto con aspectos éticos considerados, conclusiones, aportes al programa, referencias usadas, y apartado de anexos. En este caso me referiré a una paciente de género femenino, veintiséis años, auxiliar de enfermería y laborando en ámbito hospitalario, natural de otra ciudad, pero residente en Medellín. Ella consulta teniendo múltiples síntomas afectivos y emocionales, problemáticas a nivel de relacionamiento con las personas de su entorno, y un patrón de inestabilidad emocional que ha estado presente en ella desde hace años atrás, desde su adolescencia, junto con diagnósticos que vienen desde el área de psiquiatría, tales como: trastorno mixto de ansiedad y depresión, trastorno límite de personalidad (TLP), trastorno por déficit de atención (TDAH) y actualmente en estudio trastorno afectivo bipolar (TAB). A esta paciente la estoy atendiendo desde el mes de febrero del año 2023, con una frecuencia semanal en los períodos en que se encuentra con orden vigente, haciendo pausas únicamente mientras su EPS le aprueba nuevas órdenes y logra conseguir las citas, con un total hasta hoy de más de 50 atenciones.Item El baile de las luciérnagas(Universidad CES, 2025-03-06) Olaya Franco, Manuela; AsesorEl presente trabajo de grado narra la historia y el proceso terapéutico de un joven entre los 18 y 25 años de edad, el cual llamaré a lo largo del trabajo “Sombra” por efectos de confidencialidad, quien autorizó utilizar su historia y permitió realizar grabaciones de voz/video y fotografías para realizar el análisis de su caso dentro de la metodología de caso único en profundidad, para optar por el título de Magíster en Clínica Psicológica en la universidad CES, bajo la asesoría y orientación de la Magíster en Clínica Psicológica María Alejandra Sierra Vélez. El contexto terapéutico donde se realizó la atención del paciente fue en una IPS en la ciudad de Medellín, en modalidad presencial en metodología de psicoterapia individual. Asistió a un total de 40 citas y se culminó el proceso debido al cumplimiento de objetivos terapéuticos. Sombra llega al espacio de psicoterapia remitido desde Neuropsicología y Oncología debido a un malestar emocional significativo alterando por completo su bienestar y alta afectación en su vida cotidiana, debido a sus diagnósticos de base: Ansiedad moderada no especificada, extracción de tumor en el cuarto ventrículo a sus dos años de edad con una hospitalización prolongada en UCI con secuelas y alteraciones significativas en su área motriz y cognitiva, ataxia, que según Schut (2008) consiste en la disminución o pérdida para coordinar movimientos, temblores en diferentes partes del cuerpo durante los movimientos voluntarios, deterioro cognitivo moderado, amnesia anterógrada, pérdida de la audición derecha total e izquierda parcial en un 90% sin utilización de audífonos en ambos oídos, por lo cual el paciente comprende la mayor parte del tiempo el lenguaje a través de la lectura de labios. Es su primera vez estando en proceso terapéutico a pesar de sus diagnósticos, al iniciar el proceso no sabía de qué se trataba el espacio y aunque es mayor de edad, no ingresa a consulta solo, indica que desea estar acompañado por su papá porque es quien conoce su historia clínica, se siente con mayor seguridad y confianza, por lo cual se acepta y se realiza la atención con su acudiente. Tanto el paciente como el papá no cuentan con un motivo de consulta claro en la primera sesión, refieren ser remitidos por otros especialistas debido a unos episodios de ansiedad altos, dificultad para dormir y establecer rutinas, irritabilidad y riesgo de hetero agresión, dificultades para ingerir alimentos, sentimientos de soledad, abandono, rechazo y una dinámica familiar conflictiva y exigente hacia Sombra. Esta sintomatología se incrementa al iniciar la etapa electiva en una institución técnica de la ciudad de Medellín, como primer intento luego de culminar su bachiller académico, específicamente el primer día de clase donde se tuvo que enfrentar por primera vez al mundo real sin el apoyo de sus padres. La decisión de presentar el siguiente caso como trabajo de grado surge en los primeros meses de estar trabajando con el paciente y su red de apoyo, debido a la complejidad de comprender sus múltiples diagnósticos y el aspecto biológico de los mismos, lo cual me implicaría como profesional y estudiante un esfuerzo y desafío mayor para realizar un análisis a profundidad y compresión del caso a luz del método clínico. En medio de las primeras sesiones, se evidenció rápidamente un vínculo terapéutico significativo con el paciente y sus padres, lo cual facilitó el proceso y progreso del paciente y su relación con su familia, debido a que estaban comprometidos con su recuperación desde un trabajo multidisciplinario con otros especialistas. En las primeras sesiones, el paciente expresó la falta de un propósito de vida claro, así como sentimientos de frustración, rechazo y una dificultad para entender a sus pares, especialmente a su familia. En ocasiones, percibía que vivía conforme a los deseos de sus padres en lugar de los propios. Estos sentimientos inspiraron el título del cuento y el desarrollo de su historia, así como el nombre asignado al paciente: "Sombra". Este término refleja su sensación de carecer de luz propia y ser eclipsado por las expectativas de los demás puesto que le falta luz y es la sombra de otras personas. Sin embargo, a lo largo del tratamiento, cada profesional y miembro de la familia danzamos al ritmo del paciente y lo acompañamos en su proceso, respetando su ritmo y dándole voz para expresar sus deseos y metas personales. Reconocemos sus capacidades y limitaciones, comprendiendo que los diagnósticos no definen sus posibilidades de manera absoluta. Entendemos que la vida tiene momentos de luz y oscuridad, y le proporcionamos herramientas para afrontarlos, permitiéndole vivir auténticamente y abordar su realidad con claridad y determinación. A continuación, se presenta la estructura y descripción del Método Clínico Psicológico. Se ilustrará en la gráfica cuales son las fases no lineales que lo componen, teniendo en cuenta la recursividad. Para generar una mejor comprensión de lo que se pretende abordar en el trabajo, inicialmente se describirán cada uno de los elementos del método, los cuales se irán articulando con la comprensión y conceptualización teórica del caso.Item El todo poderoso que no todo lo puede: informe de caso clínico dese la línea del método clínico psicológico(2024-10-12) González Moreno, Linda Juliana; AsesorEl presente trabajo fue realizado bajo la selección y análisis de caso único, de un paciente cuya atención psicoterapéutica se proporcionó desde una Institución Prestadora de Salud, en este caso, la IPS del CES ubicada en el Municipio de Sabaneta. Partiendo del análisis y estudio de un caso clínico único en la IPS CES Sabaneta, con un paciente de 9 años en la segunda etapa del ciclo vital, el enfoque principal se centra en la historia del paciente, sus conexiones emocionales, su identidad y los significados asociados. Para comprender el caso, se utiliza la documentación de un caso único, lo que posibilita obtener una comprensión detallada del contexto del paciente. Esto ayuda a profundizar en la lógica de su estructura en relación con su forma de interactuar en el mundo, así como en la situación que lo llevó a buscar atención psicológica. De esta manera, se puede observar cómo ciertas circunstancias pueden perturbar o desestabilizar la forma en que el paciente se desenvuelve en su entorno. El objetivo es identificar los elementos que perturban y desequilibran su entorno, afectando tanto su estabilidad personal como su contexto familiar, social y emocional, para de esta forma brindar herramientas que puedan aliviar el malestar emocional generado en el paciente y su familia, contribuyendo al desarrollo personal. Finalmente, la pretensión es lograr una comprensión completa de los factores que influyen en la situación del paciente. Conforme a lo anterior, el método clínico psicológico viabiliza la profundización y el reconocimiento de los vínculos y la estructura vincular que tiene el paciente, sus interacciones, patrones relacionales y la dinámica bajo la cual se entreteje la relación. Esta comprensión y los elementos asociados a ella nos permiten visualizar al sujeto como un ser integral y es por medio de esta que se logra dar cuenta de las vivencias del sujeto, sus rupturas y su contexto desde un marco relacional frente a los estadios que componen la estructura, es decir, una lectura frente a un contenido cognitivo, conductual, emocional, relacional, social y afectivo, entre otros. Este proceso busca una comprensión integral de los factores que afectan los vínculos familiares, las emociones y la subjetividad del paciente. Además, permite al terapeuta asumir un papel central, explorando sus propias emociones y vínculos en relación con el paciente, así como su comprensión del caso y las personas involucradas en él. Es oportuno precisar que esta posición y reconocimiento frente al terapeuta posibilita la comprensión de su propio estilo personal o, en palabras de Jaramillo, (2023): “Es necesario también que el clínico reconozca su estilo personal y cómo este favorece o no los procesos, las alternativas de hacerlo más flexible y potencializar sus efectos positivos y minimizar aquellos negativos. Dentro de este, el estilo comunicativo comporta trascendental importancia.” En este sentido, resulta importante destacar que el estilo comunicativo del terapeuta juega un papel fundamental en la terapia, ya que puede potenciar los efectos positivos y minimizar los negativos. Por lo tanto, se hace necesario que el terapeuta reconozca y reflexione sobre su propio estilo personal de comunicación, buscando flexibilidad y ajustes que favorezcan el progreso del paciente. Finalmente, este trabajo se centra en un estudio de un caso clínico único dentro de un proceso psicoterapéutico, utilizando el método clínico psicológico y considerando la importancia del estilo comunicativo del terapeuta. A través de esta aproximación, se busca comprender y abordar de manera integral los desafíos y que el paciente enfrenta, con el objetivo de promover su bienestar psicológico y su desarrollo.Item Informe de caso - Práctica clínica en profundidad, desde la línea del Método clínico psicológico: Una nueva forma de hacer psicoterapia(2024-09-06) Moreno Mosquera, Keidy; AsesorEste trabajo de grado explora la aplicación del método clínico psicológico (en el proceso de evaluación e intervención) destacando su divergencia del método clínico tradicional de la medicina, a través de un análisis de caso único. El método clínico psicológico promueve una comprensión más holística y contextualizada del paciente a través de un cuento y la obra de teatro, en este método también se integran elementos clave como la ontología relativista, psicoterapia culturalmente sensible además de contemporánea, el lugar del terapeuta, el vínculo entre otros. Para la lectura y entendimiento de la configuración de la problemática en la paciente se realizó un análisis de forma integrativa.Item Calma bajo la tormenta(Universidad CES, 2024-09-09) Noriega Giraldo, Ana Milena; AsesorEl estudio se centra en la comprensión profunda de cómo la ansiedad y la hipersomnia afectan e impactan en el desarrollo de las personas. Este conocimiento es fundamental para brindar una mejor calidad de vida a los pacientes, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial. La metodología de caso único se convierte en una herramienta invaluable para este estudio. Al enfocarse en las necesidades individuales de cada paciente, su mundo, sus representaciones, sus pensamientos y sus motivaciones, se crea un espacio terapéutico único y personalizado. Esta postura permite comprender a profundidad la realidad del paciente, identificando los elementos que le afectan y las estrategias que le pueden ser de mayor utilidad. Los beneficios de esta investigación son para las personas con ansiedad y problemas del sueño a quienes el estudio ofrecerá una mirada diferente al malestar que experimentan, promoviendo la comprensión de su propia perspectiva y la del terapeuta. Esta profunda comprensión permitirá abordar el problema desde una nueva perspectiva, generando cambios significativos en el bienestar psicológico y mental. Para el terapeuta, esto facilitará la integración de los conocimientos adquiridos de manera positiva, fortaleciendo su formación como profesional de la psicología. La experiencia de analizar, comprender y ayudar a cada paciente desde una nueva mirada lo convertirá en un psicólogo más completo y efectivo. En cuanto a la comunidad profesional o las personas interesadas en este material de investigación, el estudio contribuirá al avance del conocimiento en el campo de la psicología, aportando una nueva perspectiva para el abordaje de la ansiedad y la hipersomnia. El análisis de cada caso único permitirá identificar patrones y estrategias que pueden ser aplicables a otros pacientes, enriqueciendo la práctica profesional.Item El reflejo que nos une(Universidad CES, 2024-09-09) Restrepo Jaramillo, María Isabel; Restrepo Jaramillo; Universidad CES; AsesorEl caso a presentar hace referencia a un caso único. En él intervienen varios personajes, dinámicas relacionales y situaciones de vida. La decisión de presentarlo, reside en varios aspectos vinculares, somáticos y conceptuales, que le dan relevancia significativa al proceso y de igual manera abarcan aspectos significativos de la persona de la terapeuta, entre los que puedo señalar, las vivencias vinculares propias de la terapeuta y el caso; la sensibilidad frente a la intervención; los interrogantes que surgieron durante el trabajo terapéutico personal y la asesoría; y la metodología propia del método clínico psicológico, entre otros aspectos. En el caso se pueden identificar diversos motivos de consulta, unos de parte del paciente, otros de los padres y otros de la médica de familia, quien realiza la remisión a la IPS CES para iniciar atención por psicología. El paciente asiste al servicio, donde inicialmente se centra el foco de la atención en los diversos motivos de consulta y se considera oportuno un tratamiento inicial de carácter cognitivo conductual para el manejo de las necesidades identificadas, aun así, durante el transcurso de la atención se hizo necesario, ampliar el abordaje hacia otras esferas y corrientes psicológicas con el fin de brindar un proceso comprensivo integral. En un inicio se creyó que el adolescente era el único foco de la atención debido a los diversos motivos de consulta de carácter conductual, con el paso del tiempo, pudo identificarse que las relaciones del núcleo familiar y otros miembros de la familia constituía un punto clave frente al análisis vincular y somático del caso. En la lectura del proceso se descubrió que el corazón de la problemática podría residir en la relación entre la madre, la abuela y el paciente. Dándose así un giro en las intervenciones, los objetivos y las acciones terapéuticas. Por lo anterior, se hizo necesario implicar a la madre en un proceso de intervención en conjunto con su hijo para así implementar acciones, procesos y compromisos, que promovieron la revisión de la historia, las problemáticas, los afectos, los comportamientos, los roles y las interacciones generadas en este entramado vincular.Item Formulación de caso único, a partir del método clínico psicológico “La joven jaguar que no se sentía parte de su manada”(Universidad CES, 2024-09-07) Gómez Jaramillo, María Stefany; AsesorEn el escrito que se presenta a continuación, se podrá encontrar un estudio de caso único realizado bajo la línea de profundización en psicoterapia y aplicando el método clínico psicológico propuesto por la Maestría en Clínica Psicológica de la Universidad CES, donde el sujeto es una preadolescente de 12 años que llega a la consulta, con un diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con presencia de dificultades en los diferentes contextos en los cuales se encuentra inmersa. A lo largo del texto se podrá observar detalladamente las dificultades específicas que se vienen presentando de manera reiterativa desde hace aproximadamente 2 años, lo que ha repercutido desfavorablemente en sus relaciones familiares y sociales. Para ahondar en el caso y lograr una adecuada intervención de éste, se expondrán diferentes teorías que permitan ahondar en su desarrollo, su sintomatología y su sistema familiar actual. Este trabajo tiene como propósito mostrar una forma diferente de intervención a la propuesta por la psicología clínica tradicional, pues aquí se le da una especial relevancia a todo lo externo que rodea al paciente y como esto influye en el desarrollo y mantenimiento de su sintomatología actual.Item Azul tras sus ojos(Universidad CES, 2024-09-05) Viera Ibarra, Adriana Daniela; ColaboradorEsta tesis se centrará en analizar cómo el proceso terapéutico deconstruye la experiencia del individuo que enfrenta importantes desafíos de depresión y ansiedad. A través de un estudio detallado sobre la formación de la relación terapéutica y su impacto en el compromiso con la terapia, se buscará entender cómo cambian los significados y las realidades durante el proceso. El objetivo de este estudio no solo es profundizar en los mecanismos terapéuticos utilizados para tratar la sintomatología y estado emocional del paciente, sino también ofrecer perspectivas 10 prácticas para mejorar la eficacia de la intervención psicoterapéutica en aquellos que enfrentan estos desafíos emocionales.