Maestría en Neurodesarro y Aprendizaje

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/4349

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 77
  • Item
    Investigación evaluativa del programa lee: Habilidades previas a la lectoescritura para niños entre los 4 y 6 años
    (Universidad CES, 2025-02-24) Barrios Cerpa, Mely Julieth; Aristizábal Alzate, Luisa Fernanda; Muñoz Posada, Isabel Cristina; Asesor
    La cartilla LEE: Habilidades previas a la lectoescritura para niños entre los 4 y 6 años, es un material diseñado para fortalecer las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura en la primera infancia. Reconociendo que la lectoescritura es un proceso complejo que involucra tanto habilidades lingüísticas como motoras, este material se enfoca en desarrollar destrezas como la coordinación visomotora, la conciencia fonológica y el reconocimiento de patrones gráficos. El programa parte del reconocimiento de que un desarrollo motor adecuado, incluyendo el agarre del lápiz y la percepción visual, influye directamente en la calidad de la escritura y en el rendimiento académico futuro. Investigaciones han demostrado que la conciencia fonológica y la enseñanza sistemática de la fonética son estrategias clave para facilitar la alfabetización temprana. Además, enfatiza la importancia de la formación docente en metodologías actualizadas y basadas en la evidencia científica para la enseñanza de la lectoescritura. En un contexto global donde los niveles de comprensión lectora son alarmantemente bajos, se hace necesario implementar materiales y estrategias efectivas que contribuyan a mejorar estas competencias desde la educación inicial. Este busca proporcionar a docentes y cuidadores herramientas prácticas para fortalecer las bases de la lectoescritura, favoreciendo así el aprendizaje y el desarrollo académico.
  • Item
    Evaluación del proyecto "ConenctaTEA mi mundo"
    (2024-12-01) Carmona Echeverri, Laura; Monsalve Builes, Yuleidy; Asesor
    El presente trabajo de grado se enfoca en la evaluación del proyecto de intervención "ConectaTEA mi mundo", diseñada para fortalecer las habilidades pedagógicas de los docentes de primera infancia del programa Buen Comienzo de la ciudad de Medellín con el fin de mejorar la atención educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los objetivos del proyecto de intervención incluyen proporcionar a los docentes conocimientos sobre la legislación colombiana relacionada con el TEA, profundizar en la comprensión de su etiología, síntomas y características; y promover el reconocimiento de alertas tempranas en el desarrollo infantil. Por otro lado, se busca sensibilizar a los docentes sobre estrategias pedagógicas eficaces para la atención integral de niños presuntivos o diagnosticados con TEA. La evaluación del proyecto tiene como propósito medir su efectividad en el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades prácticas de los docentes, mediante el seguimiento de dos grupos: uno intervenido y un grupo control. La evaluación se basa en una teoría del cambio que estructura tres categorías clave: formación a formadores, aprendizaje basado en problemas y el Trastorno del Espectro del Autismo. Se emplea un enfoque mixto, comenzando con una fase cuantitativa que incluye encuestas y observación estructurada, seguida de una fase cualitativa con técnicas innovadoras como "escape room" y "colcha de retazos". El análisis de los resultados permitirá identificar las fortalezas y áreas de mejora del curso, evaluando su impacto en la práctica educativa de los docentes.
  • Item
    Evaluación proyecto sueños con consciencia
    (Universidad CES, 2025-03-06) Herrera Mejía, Ana María; Vallejo Monsalve, Manuela; Asesor
    La investigación evaluativa sobre el sueño infantil en Colombia es fundamental, ya que se sustenta en marcos legales como la Ley 1098 de 2006 y la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), que garantizan el derecho a un sueño saludable. Además, principios éticos como la beneficencia y la no maleficencia respaldan la necesidad de evaluar intervenciones que aseguren beneficios sin causar perjuicio. El Plan de Desarrollo Nacional 2022-2026 destaca la relación entre el sueño y el rendimiento académico, subrayando la importancia de mejorar las condiciones de descanso en niños. En este contexto, el proyecto “Sueños con Consciencia” introduce estrategias neurodidácticas innovadoras para optimizar el sueño infantil y contribuir a un entorno educativo más saludable. La evaluación del proyecto es clave para comprobar la efectividad de las intervenciones, generar evidencia sobre su impacto y facilitar la formulación de estrategias basadas en datos. Además, sus hallazgos pueden influir en políticas públicas nacionales y servir de referencia para otros países con desafíos similares. Validar la eficacia de las meditaciones guiadas permitirá mejorar la intervención y respaldar su implementación a mayor escala, promoviendo hábitos de sueño saludables y mejorando la calidad de vida infantil en Colombia.
  • Item
    Investigación evaluativa de la plataforma SMART Camp para fomentar el desarrollo de estrategias de aprendizaje autorregulado en adolescentes de grado undécimo del instituto musical Diego Echavarría, de la ciudad de Medellín
    (2024-11-07) Pinto Gutiérrez, Laura María; Castro Hincapié, Luisa Fernanda
    El proyecto SMART camp es una iniciativa de intervención educativa para fortalecer las estrategias de aprendizaje autorregulado y la motivación escolar en estudiantes de undécimo grado del Instituto musical Diego Echavarría en Medellín. Utiliza una plataforma gamificada, basada en moodle, donde los estudiante desarrollan habilidades de planificación, motivación y técnicas de estudio a través de actividades interactivas y retos organizados en un "campamento virtual" con dos áreas temáticas: Cabaña tierra, orientada en la formación vocacional y metas personales, y cabaña lago, orientada a técnicas de estudio efectivas. La evaluación del proyecto se realizará con un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, para medir su efectividad en la preparación de los estudiantes para la educación superior. Este enfoque busca evaluar los cambios en habilidades cognitivas, metacognitivas y motivacionales, con la posibilidad de replicar el modelo en otros contextos educativos en el futuro.
  • Item
    Investigación evaluativa: Curso formativo Neuroleo
    (Universidad CES, 2024-11-06) Cortés Hoyos, Isabel Cristina; González Hernández, Yulieth Zuley; Asesor
    El proyecto Neuroleo es una intervención formativa orientada a fortalecer las capacidades docentes para enseñar lectura y escritura a estudiantes de primer grado mediante estrategias neurodidácticas. Este curso teórico-práctico proporciona a los maestros herramientas pedagógicas innovadoras basadas en la neurociencia para hacer el aprendizaje más efectivo, dinámico y divertido. La evaluación del proyecto mide el impacto de estas estrategias en la práctica educativa, utilizando un enfoque mixto que combina análisis cuantitativos y cualitativos para validar su efectividad y sostenibilidad en el aula, ya que de demostrarse que los proyectos de intervención que hoy por hoy se están ejecutando en Colombia tienen una eficacia en aquello para lo que están diseñados, se estaría avanzando en la identificación de propuestas de calidad que estén en pro de la calidad educativa, y con ello, la transformación de las prácticas en el aula, procurando un futuro donde niños, niñas y jóvenes accedan a una educación más responsable, respetuosa y al nivel de sus capacidades.
  • Item
    Proyecto de evaluación investigativa: NeuroLen Kids App Aplicación móvil dirigida a cuidadores primarios de niños de 8 a 30 meses de Activa Salud IPS en la ciudad de Montería- Córdoba, para detección temprana de signos de alarma en el desarrollo del lenguaje post pandemia COVID-19.
    (Universidad CES, 2024-06-12) Muñoz Vélez, Juliana; Silva Pereira, Valentina; López Martinez, Luz Mery
    Posterior a la pandemia por covid-19, se observó desde la práctica profesional un incremento en las alteraciones del lenguaje oral en menores de 5 años. Debido a este problema se creó la aplicación NeuroLen Kids con el fin de atender esta necesidad por medio de la detección temprana de signos de alarma y estimulación del lenguaje en la IPS Activa salud de la ciudad de Montería. El uso de aplicaciones móviles se ha explorado en los últimos años como una opción para transmitir mensajes de promoción en salud dado que estos pueden llegar a todo tipo de población que tenga acceso a internet y un dispositivo móvil (McClure et al., 2018). Sin embargo, para promover su uso a gran escala se debe demostrar que estas son digitalmente seguras y médicamente precisas antes de ser promocionadas por parte de instituciones de salud (McClure et al., 2018). Por lo que surgen proyectos de evaluación de este tipo de iniciativas, dado que si se demuestra su efectividad pueden verse como aliadas del personal de salud, tanto en atención primaria como en segundo nivel e incluso ser tenidas en cuenta dentro de las políticas públicas a nivel país.
  • Item
    REDVALUANDO, una propuesta enmarcada en la neuro didáctica para 21 instituciones oficiales del Distrito de Medellín, donde la Unidad de Atención Integral (UAI) presta su servicio pedagógico.
    (Universidad CES, 2024-06-09) Reinosa Acevedo, Katerin; Asesor
    Las prácticas evaluativas desarrolladas en las instituciones educativas desde una tendencia netamente sumativa afectan los procesos de enseñanza aprendizaje. El proyecto de evaluación del programa Redvaluando pretende determinar la eficacia de esta intervención encaminada a favorecer los procesos de evaluación desde la tendencia formativa en 21 instituciones oficiales del Distrito de Medellín. Para definir dicha efectividad, se utilizará una evaluación de resultado con enfoque mixto, donde se recolectará y analizará información tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa. El método será secuencial explicativo CUANTI-CUALI, con base en la fase cuantitativa, que tendrá un diseño observacional analítico pre-post de un solo grupo, se desarrollará la fase cualitativa. Esta última tendrá un diseño fenomenológico. La Población de referencia serán los docentes vinculados en 21 IE oficiales del distrito de Medellín participantes del proyecto Redvaluando que cumplan con los criterios de inclusión definidos. Los datos obtenidos de acuerdo con las técnicas de recolección de información de cada fase serán analizados para posteriormente integrar los resultados. Esta triangulación, facilitará establecer la efectividad del proyecto de intervención.
  • Item
    Proyecto de Evaluación del Programa PensArte
    (Universidad CES, 2024-06-07) Guzmán Lopera, Luz Enid; Pérez Lasso, Juan Camilo; Asesor
    El desarrollo de la flexibilidad cognitiva se puede ver afectado por diferentes factores de tipo ambiental, donde el contexto familiar, la estimulación recibida en la infancia y la disposición genética trae diferentes consecuencias para el desarrollo de las personas y sus entornos. El proyecto de evaluación del programa PensArte pretende conocer la efectividad de esta intervención por medio de una evaluación de resultados, usando un enfoque mixto, de diseño embebido anidado concurrente de modelo dominante cuantitativo, donde diferentes variables serán analizadas por medio del uso de diferentes técnicas de recolección de información cuantitativas y cualitativas. El grupo a evaluar será el de los estudiantes que hayan participado en al menos el 80% de actividades del programa y que hayan cumplido con los demás criterios de inclusión, sin embargo, serán descartados los que estén participando en programas similares o que tengan algún diagnóstico de trastorno del neurodesarrollo. Los datos obtenidos mediante las diferentes herramientas y técnicas serán analizados para posteriormente hacer una triangulación de la información, donde los datos obtenidos mostrarán y explicarán los cambios en las variables del estudio y la manera cómo el programa ha mejorado la flexibilidad cognitiva de los estudiantes intervenidos.
  • Item
    ¿Existe un cambio en el conocimiento y las prácticas de cuidado asociados a la calidad del vínculo entre padres e hijos con la implementación del programa NEOVI en la UCIN de la Clínica SOMA en Medellín
    (Universidad CES, 2024-06-05) Chica Ortiz, Sara; Carvajal Ospina, Juanita; Celis Cortés, Daniela; Asesor
    La presente investigación busca evaluar el impacto del programa de intervención NEOVI, centrado en las prácticas de cuidado relacionadas con el vínculo de apego temprano entre padres y neonatos de alto riesgo. Este programa se centra en la educación sobre la importancia del vínculo de apego temprano, involucra a los familiares en los cuidados neonatales en la UCI, identifica señales de alerta en los neonatos y reconoce el estrés y riesgo en salud mental en los padres o cuidadores principales. Esta investigación evaluativa por resultados, tiene un enfoque y diseño mixto, específicamente un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS). La evaluación busca examinar la eficacia, analizar consecuencias y evaluar el cumplimiento de objetivos del programa de intervención. En el contexto latinoamericano, la evaluación del proyecto NEOVI en Medellín es relevante, especialmente considerando la escasez de estudios en esta área. Estrategias como el método madre canguro han demostrado mejoras significativas en el vínculo de apego y la estimulación del desarrollo en neonatos.
  • Item
    Investigación Evaluativa: “Curso Taller Emogrowth”
    (Universidad CES, 2024-06-04) Calle, María Carolina; Gómez, Camila Andrea; Pereira, María del Pilar; Asesor
    La actual investigación evaluativa del proyecto de intervención “Curso Taller EmoGrowth” orientado a padres para el manejo y regulación de las emociones en niños escolares de 6-8 años que asisten al consultorio Mindup Kids en la ciudad de Medellín, se interesa en generar evidencias que permitan visibilizar la efectividad o no de la metodología y producto propuesto del proyecto de intervención.
  • Item
    Kintsugi: Aplicación de estrategias neurodidácticas para promover la motivación en adolescentes
    (2024-03-11) Álvarez Bravo, Maira Alejandra; Duque Pineda, Adela María; Asesor
    Este proyecto tiene como objetivo principal promover la motivación escolar en adolescentes de séptimo y octavo grado en el colegio Franciscano Palermo de San José de Envigado, Antioquia. La intervención se basa en la implementación de estrategias neurodidácticas diseñadas para mejorar el compromiso y el interés de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. La intervención, denominada "Kintsugi", se centra en la aplicación de técnicas y enfoques basados en la neurociencia y la pedagogía, adaptados específicamente a las necesidades y características de los adolescentes. Se espera que estas estrategias no solo aumenten la motivación escolar de los estudiantes, sino que también promuevan un ambiente de aprendizaje más estimulante y significativo. La evaluación del proyecto se enfoca en describir los cambios didácticos que experimentan los maestros después de participar en la intervención "Kintsugi". Se utilizarán métodos cualitativos con técnica cuantitativa para recopilar datos sobre la percepción de los docentes, así como observaciones de aula para identificar modificaciones en las prácticas pedagógicas y en la interacción con los estudiantes. El análisis de los datos recopilados permitirá evaluar la efectividad de la intervención tanto en términos de la motivación escolar de los estudiantes como en la evolución de las habilidades y actitudes de los maestros hacia enfoques más neurodidácticos en su enseñanza. Este proyecto busca mejorar la motivación escolar de los adolescentes, pero su foco está en el cambio de la didáctica de los maestros que aprender neurodidáctica a través de la implementación de estrategias innovadoras, con el fin de enriquecer la experiencia educativa y promover un aprendizaje más efectivo y significativo.
  • Item
    Proyecto de Evaluación Apeguémonos con Amor: Desarrollo del lenguaje desde la consolidación de vínculos afectivos en niños entre los 0 y 6 años de madres adolescentes
    (2023-12-25) Echeverri Ramirez, Angela Maria; García Torres, Alexandra
    El proyecto “Apeguémonos con Amor” describe la intervención y evaluación llevada a cabo con madres adolescentes para promover el desarrollo del lenguaje desde la consolidación de vínculos afectivos en sus hijos entre los 0 y 6 años. Para ello, se proponen talleres enfocados en la metodología experiencial, donde se emplean estrategias que incluyen el diseño de actividades relevantes y tomadas de la vida real, a través de las cuales se conectan las experiencias con los problemas cotidianos transformando de esta manera sus realidades y, promoviendo el aprendizaje sin fronteras, en el cual el aprendizaje va más allá de los entornos educativos – escolares trascendiendo lugares, contextos y momentos en los cuales se generan acciones vivenciales desde lo cotidiano. De manera paralela con la ejecución del programa de intervención, se realiza la evaluación de proceso de los talleres, la cual tiene como objetivo comprender cómo las características metodológicas, logísticas y de participación presentes en su proceso de implementación se adecuan a las necesidades de las madres adolescentes, teniendo en cuenta cada uno de los momentos realizados durante los talleres e interacción con las participantes. Para ello, se ejecuta el proyecto bajo un enfoque de evaluación cualitativo a través de un trabajo directo con la población objeto de estudio para acceder a las experiencias generadas durante los talleres a través de la metodología experiencial. Con el fin de obtener una mirada general del grupo y una caracterización sociodemográfica de la población, se desarrolla una técnica cuantitativa implementando entrevistas a las participantes.
  • Item
    Proyecto de Evaluación “De Montaña Rusa A Tren Directo”. Estrategia De Autorregulación Emocional En Los Adolescentes de 8vo grado
    (Universidad CES, 2023-12-20) Pérez Saldarriaga, Sara Janeth; Herrera Espinosa, Cindy Patricia; Sepulveda Sierra, Elvira Mercedes; Asesor
    El proyecto de intervención “De Montaña Rusa a Tren Directo”, representa los estados emocionales que se viven en la adolescencia y que requieren de una guía por parte de cuidadores y docentes siendo ellos los que juegan un papel significativo en la aplicación de estrategias para un adecuado acompañamiento a los adolescentes, logrando así que en esta etapa de la vida se adquiera la capacidad de gestionar de forma eficaz las emociones, puesto que en esta etapa de la vida se presenta un sinfín de desafíos y demandas a nivel familiar, educativo y social, la cuales generan agobio, confusión y conllevan a conductas impulsivas y agresivas. El proyecto se realizará inicialmente con 20 cuidadores y 15 docentes de los adolescentes pertenecientes al grado 8, ambos grupos se llevarán a cabo en encuentros semanales con una duración de dos horas. Los talleres se organizan en tres fases, que abordan temáticas como el neurodesarrollo en el adolescente, el reconocimiento de las emociones, estrategias de autorregulación emocional, y comunicación asertiva. Por su parte el proyecto de evaluación buscara determinar los cambios en el conocimiento, en la empatía y en la implementación de estrategias de autorregulación emocional en los docentes que participaron en la intervención “de montaña rusa a tren directo”, a través de la utilización de la encuesta sociodemográfica y de conocimientos, test de empatía y el grupo focal.
  • Item
    Training TDAH: Formación A Docentes Para El Acompañamiento De Estudiantes Con Trastorno de Déficit de Atención E Hiperactividad
    (2023-12-19) Montoya Tamayo, Diana Marcela; López Mejía, Carolina; Castaño Restrepo, Monica Isabel; Asesor
    El proyecto de intervención “Training TDAH” busca brindar conocimientos y estrategias de apoyo a docentes, para el manejo de estudiantes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad; dichas estrategias están enfocadas en favorecer los procesos desde las dimensiones emocionales y comportamentales; partiendo de una formación teórica, talleres y recopilación de evidencias por medio de una herramienta tecnológica. La evaluación del proyecto, busca medir la efectividad de la herramienta “Training TDAH” en el fortalecimiento de los conocimientos y la implementación de estrategias por parte de los docentes para el manejo emocional y comportamental de estudiantes que presentan diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El proceso de evaluación del proyecto incluye la recopilación de datos antes y después de la capacitación de los docentes para medir la eficacia del programa, además del seguimiento a las estrategias implementadas en el aula y recolección de información por medio de la estrategia de grupo focal. De acuerdo a esta información se determina el cumplimiento de los resultados de acuerdo a los objetivos planteados de manera inicial en el proyecto de intervención.
  • Item
    Tribu-Nacidos del Corazón: proyecto educativo con énfasis en neurodesarrollo para las familias conformadas a través de la adopción en el periodo post-adoptivo
    (Universidad CES, 2023-12-19) Aristizábal Ochoa, Natalia; Hernández Taborda, María José; Lemus Giraldo, Salomé; Asesor
    Tribu-Nacidos del Corazón es una propuesta de intervención que busca acompañar mediante un curso educativo en neurodesarrollo a las familias de la Red del Hilo Rojo durante el primer año del periodo post-adoptivo. Este trabajo compila la evaluación de la propuesta teniendo por objetivo determinar los aprendizajes que adquirieron las familias adoptivas de la Red del Hilo Rojo durante la participación en el proyecto sobre el efecto del estrés tóxico en el neurodesarrollo de sus hijos. La metodología cuenta con una evaluación de eficacia, con un enfoque cualitativo, un método histórico hermenéutico y una técnica cuantitativa. La selección de participantes está dividida según las herramientas a utilizar, dado que para la técnica cuantitativa a través de criterios de inclusión y exclusión se seleccionan los resultados de los cuestionarios de los participantes, mientras que, para las cualitativas, como lo son la entrevista semiestructurada, el grupo focal y el análisis documental, se tiene un muestreo de casos de máxima variación. Para analizar la información recolectada en la evaluación, se utiliza un análisis cualitativo a través de memorandos y categorías, y una base de datos estadísticos analizada a través del software SPSS. Luego, se pasa a hacer una triangulación para analizar de manera conjunta los datos y así eliminar sesgos y favorecer un análisis más diverso y completo, lo que conlleva a una evaluación con mayor coherencia y calidad. Finalmente, se muestra la relación entre los resultados obtenidos y el cumplimiento del objetivo para valorar las experiencias de las familias adoptivas.
  • Item
    Evaluación del Programa de Intervención Puente de Amor
    (2023-08-24) Valencia Calderon, Estefania; Orrego Ariza, Jenny; López Mejía, Valeria
    El desarrollo de un vínculo de apego seguro en los infantes les permitirá desarrollar de manera óptima sus habilidades sociales, personales y académicas a largo plazo.
  • Item
    Maleta mágica, un viaje para conocernos. Lenguajes artísticos como una propuesta para fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos(as)
    (Universidad CES, 2023-08-28) Gómez González, Andrea; Carvajal Ospina, Juanita; Chica Ortiz, Sara
    La familia es uno de los pilares fundamentales en una sociedad, es el primer acercamiento que los seres humanos tienen hacia la convivencia, y donde se viven las primeras relaciones que, serán ejemplo más adelante en otros contextos, como en el ámbito escolar, personal y profesional. Se considera que los niños y las niñas son los cimientos de una sociedad, a futuro serán la base para la conformación de una estructura social; por ello, resulta pertinente reflexionar sobre intervenciones que sean una posibilidad de brindar la oportunidad a un niño o niña de tener un sano desarrollo, que permita potencializar sus facultades en su máxima expresión, una mejor autoestima, mayor autocontrol y conocimiento de sí y todos los beneficios que acarrean al establecer un vínculo seguro, ya sea con sus padres y/o cuidadores. En los ambientes profesionales y personales se ha identificado la importancia de sensibilizar en mayor medida a los padres sobre la trascendencia de generar un vínculo seguro con sus hijos. Este es el principal motivo por el cual se busca generar un proyecto que permita fortalecer y mantener un vínculo, desde un lugar cálido y significativo para todos los involucrados.
  • Item
    Investigación evaluativa reconociendo las palabras de mi mundo
    (Universidad CES, 2023-08-15) Contreras Carrascal, Nancy Elena
    La investigación aborda tres temas principales: Formación Docente, Trastornos del Aprendizaje (enfocándose en la dislexia) y el Aprendizaje Activo como estrategia pedagógica. En cuanto a la Formación Docente, se destaca la importancia de un proceso continuo, permanente e integral para mejorar la calidad educativa. Se hace hincapié en la necesidad de una formación desde una perspectiva humanista, investigativa y crítica, donde los docentes aprendan a aprender, comprender, analizar, enseñar y reflexionar sobre sus prácticas. La formación docente se considera esencial para la transformación del contexto educativo y para el desarrollo de competencias que permiten un desempeño eficiente en el ejercicio pedagógico. En relación a los Trastornos del Aprendizaje, se enfoca especialmente en la dislexia, un trastorno específico que afecta habilidades académicas como lectura, cálculo y expresión escrita. Se destaca la importancia de la detección temprana y la formación de los docentes en el conocimiento y tratamiento de estos trastornos. Se muestra cómo la formación docente puede influir en la detección oportuna y en la implementación de estrategias de apoyo para los estudiantes que presentan estas dificultades.
  • Item
    Proyecto de evaluación: Atentos a Aprender se Dijo
    (Universidad CES, 2023-08-08) Sánchez Ríos, Valentina; Jaramillo, Ximena; Ortiz Carvajal, Geraldine Sofia
    Atentos: A aprender se dijo, es una propuesta de intervención que surge dentro de la especialización en neurodesarrollo y aprendizaje y que busca impactar en las dificultades atencionales de los estudiantes de primer semestre de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, influyendo así en su proceso de aprendizaje y en su rendimiento académico. Para ello, se propone la capacitación de docentes y estudiantes para que cada uno desde su acción y reconocimiento de lo qué es la atención, puedan implementar estrategias neuro didácticas que les ayuden en sus procesos académicos. Para ello, se propone la capacitación de docentes y estudiantes para que cada uno desde su acción y reconocimiento de lo qué es la atención, puedan implementar estrategias neuro didácticas que les ayuden en sus procesos académicos.
  • Item
    Proyecto de evaluación de resultados de la implementación de la plataforma ESTUDIEZ
    (Universidad CES, 2023-07-28) Gallego Arboleda, Luz María; Asesor
    Por medio de esta investigación evaluativa de resultados, se pretendió establecer la efectividad del programa ESTUDIEZ, en el fortalecimiento de la motivación intrínseca y extrínseca de los estudiantes del grado sexto de la institución educativa Josefina Muñoz González de Rionegro, hacia el área de las matemáticas. El enfoque de la investigación fue mixto secuencial, con predominio cuantitativo, ejecutándose entonces en dos fases. Para la fase cuantitativa, se utilizó un método analítico pre - post de un solo grupo debido a que, al grupo intervenido, se le realizó una medición inicial para establecer la línea de base. Posteriormente, al finalizar la intervención, se obtuvo la línea de salida, mediante la aplicación del mismo instrumento. La población objeto de estudio a la que estuvo dirigida esta evaluación fueron los estudiantes del grado sexto y los docentes del área de matemáticas, de la institución educativa Josefina Muñoz González, intervenidos en el programa ESTUDIEZ. La fase cualitativa, se enmarcó en el diseño fenomenológico y se seleccionó el taller, ya que al ser una técnica interactiva analítica permitió describir la percepción de los estudiantes frente a la implementación del programa ESTUDIEZ.