Determinantes sociodemográficos y de salud, asociados a las conductas de riesgo y conductas promotoras para la salud, en los usuarios del programa de prevención secundaria de enfermedades cardiocerebrovasculares del municipio de Envigado en el 2013.
Resumen
Introducción: las enfermedades cardiocerebrovasculares ocupan uno de los primeros lugares en los perfiles de morbimortalidad a nivel mundial y el municipio de Envigado Antioquia no es ajeno a esta realidad; por su parte, conductas de riesgo para la salud como la obesidad, el sedentarismo, los hábitos alimenticios inadecuados y el consumo de sustancias toxicas, son en gran medida, responsables de complicaciones asociadas a estas enfermedades; a pesar de las diferentes campañas educativas para modificar este tipo de conductas, no se ha logrado que las personas dejen de actuar de forma riesgosa. Poder identificar los determinantes que pueden estar asociados a estas conductas resulta especialmente importante para la adaptación de propuestas educativas e intervenciones terapéuticas congruentes con las características particulares de quienes sufren enfermedades cardiocerebrovasculares o tienen el riesgo de presentarlas. Objetivo: Establecer los determinantes sociodemográficos y de salud asociados a las conductas de riesgo y conductas promotoras para la salud, de los usuarios del programa de prevención secundaria de enfermedades cardiocerebrovasculares del Municipio de Envigado en 2013. Materiales: estudio descriptivo transversal de fuente primaria, con muestreo aleatorio de 355 usuarios del programa de prevención secundaria de enfermedades cardiocerebrovasculares de Envigado en 2013. Para el análisis se consideraron como variables dependientes las conductas de riesgo y las conductas promotoras para la salud; con la información se realizó análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado. Resultados: el sexo masculino predominó con 51%, el rango de edad entre los 65 y 74 años fue el más frecuente con 29,9%; la escolaridad de básica primaria prevaleció con el 56,3%, el analfabetismo con 4,8%. La estratificación socioeconómica de la vivienda fue del 39,2% en el nivel III y entre los niveles I y II del 33%; Los ingresos familiares mensuales para el 26,8% son menores a un salario mínimo y 3,9% no recibe ingresos. La mayoría siempre asiste al control médico, toma correctamente los medicamentos y aplica las indicaciones médicas; el 48,5% nunca o algunas veces asiste a actividades educativas del programa. El 87% desconoce su riesgo cardiocerebrovascular y 55,2% conoce poco o nada de su enfe rmedad. El consumo de café se presentó en el 44,2% y de cigarrillo en el 20%. El sexo (p: 0,000), la edad (p: 0,001), el estrato socio económico (p: 0,037) y el cumplimiento de las recomendaciones médicas de autocuidado (p: 0,037), fueron los terminantes sociodemográficos y de salud asociados las conductas de riesgo. A las conductas promotoras se asociaron el sexo (p: 0,002), la ocupación (p: 0,001), la disponibilidad económica para acceder a alimentos saludables (p: 0,006), la asistencia a actividades educativas del programa (p: 0,001) y el cumplimiento de las recomendaciones médicas de autocuidado (p: 0,000).Conclusión: La edad, el sexo, el estrato socioeconómico, los ingresos familiares mensuales, el estado civil, la disponibilidad económica para conseguir alimentos saludables, los problemas de orden público que limitan la asistencia al programa de riego cerebrovascular y el cumplimiento de las indicaciones médicas, fueron los determinantes socio-demográficos y de salud que mejor explicaron las conductas de riesgo para la salud. También la edad, el sexo, 9 la ocupación, el estado civil, la disponibilidad económica para conseguir alimentos saludables, el uso de medicamentos según indicación médica, la asistencia a actividades educativas del programa y el cumplimiento de las indicaciones médicas de autocuidado fueron las variables que mejor explicaron las conductas promotoras de la salud.Impacto
Colecciones