• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Maestría en Salud y Producción Bovina
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Maestría en Salud y Producción Bovina
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Cetosis: factores asociados, efecto en la producción, calidad de la leche y relación con días abiertos en vacas Holstein en pastoreo de una granja en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia

View/Open
71906656_2019.pdf (1.484Mb)
Autorización.pdf (346.4Kb)
Aprobación.pdf (193.2Kb)
Date
2019-11-26
Author
Tobón Peña, Jairo A.
Jaramillo, Edimer D.
Múnera Bedoya, Oscar D.
Metadata
Show full item record

Abstract

La cetosis o hipercetonemia es una enfermedad metabólica del periodo de transición que afecta las vacas de alta producción y está asociada con balance energético negativo (BEN), genera baja producción y calidad de la leche, además de bajo desempeño reproductivo. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores asociados a cetosis, su efecto en la producción, calidad de la leche y días abiertos en vacas Holstein en pastoreo de una granja en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia. Se seleccionaron 42 vacas Holstein con partos entre mayo y noviembre de 2018 de la Granja experimental Betania de la empresa Solla y se registró condición corporal y peso durante el período de transición. Se midió la producción y calidad de la leche durante el primer tercio de lactancia. Niveles de betahidroxibutirato (BHB) en leche fueron medidos para diagnóstico de cetosis con un punto de corte ≥0.08 mmol/L y se estableció la tendencia de sus valores máximos para cada vaca durante el primer tercio de lactancia. Se relacionó el consumo de materia seca total, parámetros reproductivos y de manejo con prevalencia de cetosis. Análisis comparativos t-Student fueron empleados para evaluar la diferencia estadística entre vacas cetósicas y no cetósicas sin que se encontrara diferencia estadística (p<0.05), además de modelos de regresión logística para calcular lo RR de los factores asociados. Se encontró una prevalencia de cetosis subclínica de 28.6%. Casos de cetosis clínica no fueron reportados. Niveles de BHB fueron relacionados con consumo de materia seca, producción y parámetros de calidad de leche. Este trabajo aporta valores de referencia para sistemas de producción de leche en pastoreo.
URI
http://hdl.handle.net/10946/4170

Impacto

Collections
  • Maestría en Salud y Producción Bovina

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín