• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Posgrados en Salud Pública
  • Especialización en Auditoría en Salud
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Medicina
  • Posgrados en Salud Pública
  • Especialización en Auditoría en Salud
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia

Thumbnail
View/Open
Comparación Programa Seguridad.pdf (1.030Mb)
Autorización.pdf (1.826Mb)
Date
2018-11-19
Author
Balanguera Pérez, Angie Katherin
Nieto Barroso, Melissa Fernanda
Peña Hernández, Jairo Andrés
Roso Álvarez, Aura Karina
Metadata
Show full item record

Abstract

Objetivo: Realizar un análisis comparativo entre los Programas de Seguridad del Paciente de Colombia, Chile y México, para visualizar similitudes y diferencias con el fin de aprender y compartir tanto información como enseñanzas, en la búsqueda de las mejores prácticas enfocadas a minimizar los riesgos en la atención del paciente para lograr el mejoramiento del desempeño organizacional.  Metodología: Se categorizaron los elementos a comparar del Programa de Seguridad del Paciente, se identificaron los criterios de buenas prácticas de las instituciones de referencia, se recogió la información, se resumieron los datos encontrados, se hizo el análisis, se establecieron las diferencias, se incluyeron las condiciones que son viables, se recopilaron las recomendaciones y se incluyeron aquellas que podrían mejorar la implementación de las Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente.  Resultados: Después de revisar investigaciones realizadas, se evidencia en pacientes hospitalizados que en Colombia la prevalencia de eventos adversos es de 13.1%, en Chile fluctúa entre el 6,2% y el 15,7% y en México los resultados obtenidos estiman que 8% de los pacientes sufren de un evento adverso. En todos los contextos, los relacionados con los procedimientos son los más frecuentes. Al analizar las diferentes alternativas que los países han definido, existe un amplio desarrollo de los estándares y criterios para la implementación de 10 prácticas seguras comunes en el Programa de Seguridad del Paciente, que incluyen aspectos esenciales que permiten generar cambios y evitar patrones perjudiciales de comportamiento. Algunas de estas acciones esenciales, no están incluídas en la implementación de las Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en Colombia; su incoporación podría contribuir a mejorar la cultura de seguridad del paciente y disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o centinela.  Conclusiones: El diseño del Programa de Seguridad del Paciente en Chile, Colombia y México es similar; se identificaron diferencias en las estrategias de implementación de buenas prácticas y en los elementos medibles que aportan a su mejoramiento. Todas las prácticas seguras identificadas y las condiciones que ayudan a su cumplimiento son necesarias
URI
http://hdl.handle.net/10946/4212

Impacto

Collections
  • Especialización en Auditoría en Salud

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín