• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Ciencias Biológicas
  • Maestría en Ciencias Biológicas
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tesis de Posgrado
  • Ciencias Biológicas
  • Maestría en Ciencias Biológicas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Evaluación de daño en ADN en diferentes matrices biológicas por medio del ensayo cometa y la técnica halo como herramienta de biomonitoreo ambiental y ocupacional.

View/Open
Inf_AlbaRangel_Maestria_2020.pdf (427.9Kb)
Formato_Autorizacion_Difusion_Tesis1-1.pdf (537.9Kb)
Aval_para_biblio_AlbaRangel.pdf (251.6Kb)
Date
2020-06-14
Author
Rangel Riaño, Alba Luz
Pareja Lopez, Andres
Metadata
Show full item record

Abstract

La genotoxicidad es la capacidad de agentes físicos, químicos o biológicos de causar daño al material genético, el ensayo cometa y la técnica halo son dos metodologías que permiten medir este daño. El objetivo fue evaluar el daño en ADN en tres matrices biológicas por medio del ensayo cometa y la técnica halo, determinar su potencial uso como herramienta de biomonitoreo ambiental y ocupacional. Se obtuvieron linfocitos por venopunción y aislamiento por gradientes de densidad, las células lagrimales y nasales por toma directa de cada tejido; se expusieron a diferentes concentraciones de peróxido de hidrogeno (H2O2), se inmovilizaron sobre una matriz de agarosa, se realizó el ensayo cometa en condiciones alcalinas y la técnica halo en condiciones neutras. Se encontró que a medida que aumenta la concentración de H2O2 aumenta el daño de ADN en las diferentes matrices. Además, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (p<0,05). Los resultados demuestran que el ensayo cometa y la técnica halo son efectivas para evaluar daño en ADN, en linfocitos de sangre periférica, células epiteliales derivadas del conducto naso-lagrimal, y nasales. Los linfocitos de sangre periférica tienen menor daño en ADN basal, seguido por las células derivadas del conducto naso-lagrimal y finalmente las células nasales. Ambas técnicas son simples, rápidas y de bajo costo, no obstante, la técnica halo tiene mayor potencial de utilizarse como herramienta de biomonitoreo ya que puede ser aplicable a matrices biológicas que se obtienen de manera no invasiva y porque se requiere menos equipamiento de laboratorio.
URI
http://hdl.handle.net/10946/4678

Impacto

Collections
  • Maestría en Ciencias Biológicas

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín