Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCardona Arango, Doris
dc.contributorSegura Cardona, Ángela María
dc.contributorRestrepo Ochoa, Diego
dc.contributor.authorAgudelo Cifuentes, Maité Catalina
dc.date.accessioned2020-09-29T19:54:19Z
dc.date.available2020-09-29T19:54:19Z
dc.date.issued2020-09-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/4872
dc.descriptionPara la realización del presente estudio no se tuvo conflictos de interés.spa
dc.description.abstractEl cambio demográfico y rápido aumento de la población mayor de 60 años, tiene repercusiones sobre el desarrollo económico y social del país, potencializando la necesidad de rápida adaptación a nuevos contextos, para responder a los desafíos e impactos que se derivan del envejecimiento poblacional y garantizar que todos los años de vida puedan ser vividos de manera digna. En la sociedad se han construido ideas frente a la vejez, que le atribuyen características como fragilidad y dependencia; estas percepciones negativas pueden afectar el desarrollo social y familiar de las personas mayores, aumentando el riesgo de maltrato, lo que repercute negativamente deteriorando la calidad de vida durante la vejez. El maltrato hacia las personas mayores ha existido en todas las culturas, pero solo en los últimos años se ha comenzado a considerar como un problema de salud pública, por las graves repercusiones que genera para la población que envejece. El presente estudio tuvo como objetivo establecer la epidemiología del maltrato personas mayores de la ciudad de Medellín, según características individuales, familiares y sociales, entendiendo epidemiología del maltrato a su magnitud, formas que se ejerce y factores asociados. Esto con el fin de aportar a la visibilidad del problema y a la detección temprana de personas en riesgo de maltrato. Para responder a los objetivos planteados se realizó un estudio empírico analítico de enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, transversal (cross sectional). Adicionalmente se utilizó una herramienta cualitativa para conocer la percepción de las personas mayores acerca del maltrato y formas en que se ejerce. Para la parte inicial del estudio, la recolección de los datos se anidó a un proyecto macro financiado por Colciencias y ejecutado por la Universidad CES, el cual tenía como objetivo construir un índice que permitiera detectar los factores asociados a la vulnerabilidad del adulto de 60 años y más de edad, considerando funcionalidad, maltrato, salud física y mental, en las ciudades Medellín, Barranquilla y Pasto. En este sentido la muestra estuvo conformada por 462 adultos mayores de la ciudad de Medellín para el año 2016. La descripción de la población mayor de la ciudad se realizó por medio de frecuencias absolutas y relativas; se calculó la prevalencia de maltrato general y para cada tipología. Para esta primera parte del estudio se aplicó a los adultos mayores la Escala Geriátrica de Maltrato (GSM) para indagar por cinco tipologías: físico, psicológico, económico, sexual y negligencia. Se realizó la validación de esta escala para verificar su confiabilidad. Se construyó el perfil del adulto mayor maltratado por medio de la técnica análisis de correspondencias múltiples. Además, se realizó análisis bivariado en función de la variable maltrato, para identificar las características individuales, familiares y sociales de las personas mayores asociadas, por medio de regresión logística obteniendo valores de Chi-Cuadrado y Odds Ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza 95%. Se hizo análisis multivariado para controlar confusión. Finalmente se realizó la construcción de una escala para medir riesgo de maltrato en personas mayores. Para la elaboración de los ítems se hizo una revisión de la literatura científica y se realizaron grupos focales con población mayor. Se construyeron los ítems y se validó con expertos; se realizaron modificaciones y depuración de ítems, obteniendo una versión de 32 ítems. Posteriormente se aplicó la escala a 324 personas mayores de la ciudad de Medellín para validarla. En cuanto a aspectos éticos, esta investigación respetó los principios de autonomía, no maleficiencia, beneficiencia y justicia. Todos los adultos mayores participantes del estudio fueron informados acerca de los objetivos de la investigación y se solicitó su participación la cual fue completamente voluntaria. Las personas que aceptaron participar firmaron un consentimiento informado por escrito. De acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993, este estudio se clasifica como de riesgo mínimo; además fue evaluado y aprobado por el comité de ética de la Universidad CES. Los adultos mayores fueron informados sobre las rutas de atención de la ciudad ante casos de maltrato, con el fin de contribuir y brindad orientación a las personas que hubieran sido identificadas con riesgo de maltrato.spa
dc.description.sponsorshipPara la recolección de datos se contó con financiación del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, Bogotá, Colombia. Mediante proyecto código 122871149710. Además, Agudelo-Cifuentes Maite-Catalina tuvo financiación de COLCIENCIAS (Becas doctorados nacionales, convocatoria 272/2015).spa
dc.language.isoesspa
dc.publisherUniversidad CESspa
dc.subjectAdulto mayorspa
dc.subjectPersona mayorspa
dc.subjectMaltratospa
dc.subjectEnvejecimientospa
dc.subjectElderlyspa
dc.subjectAgedspa
dc.subjectElder abusespa
dc.subjectMistreatmentspa
dc.titleEpidemiología del maltrato a personas mayores. Medellínspa
dc.typeTesis de gradospa
dc.rights.licenseRestringidospa
dc.contributor.roleCoinvestigadorspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem