Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorAlzate Arango, Catalina María
dc.contributor.authorJuajibioy Cuaran, Yenny Patricia
dc.date.accessioned2020-10-23T14:05:09Z
dc.date.available2020-10-23T14:05:09Z
dc.date.issued2020-10-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/4893
dc.description.abstractIntroducción. Se considera bajo peso al nacer como un peso inferior a 2.500 gramos (g) , independiente de la edad gestacional y de su causa y el peso insuficiente al nacer si está entre 2.500g y 3.000g. Los recién nacidos con bajo e insuficiente peso al nacer tienen mayores riesgos de mortalidad durante los primeros meses y años de vida, aquellos que logran sobrevivir presentan morbilidades a corto mediano y largo plazo a lo largo de su vida. De acuerdo con la UNICEF, cada año en el mundo nacen aproximadamente más de 20 millones de niños y niñas con bajo peso al nacer. En Colombia según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 el 7,7% de los nacimientos fueron con bajo peso al nacer y en el Putumayo se presentó una proporción de 2,7%. Objetivo. Determinar la asociación de factores demográficos, socioeconómicos, clínicos y nutricionales de la gestante adolescente con el bajo e insuficiente peso al nacer. Métodos. Se realizó un estudio observacional de corte transversal, fueron evaluadas 67 adolescentes gestantes y sus recién nacidos, se aplicó una encuesta sobre características demográficas, socioeconómicas, clínicas y nutricionales y se tomó medidas antropométricas. Se utilizó estadísticos de resumen y posición para la descripción de la población de estudio y pruebas chi cuadrado para establecer diferencias de proporciones y se estimó la asociación mediante el cálculo de la odds ratio (OR) cruda y ajustada mediante el análisis regresión logística. Resultados. Las madres gestantes adolescentes presentaron una edad mínima de 14 años y una edad máxima de 19 años, se observó que la mediana de edad fue de 17 años (RQ= 2). . El 50,7% de las gestantes residían en la zona urbana de la región, con mayor predominio en el municipio de Sibundoy (32,8%). El 49,2% se reconoció como indígena, de las cuales 14 pertenecían a la comunidad Inga, 16 al pueblo Kamentsa y tres al pueblo de los Pastos. La ocupación mantuvo una asociación significativa con el bajo e insuficiente peso al nacer OR=8,51 (IC95% 1,75 – 41,28) ajustado por las variables: salarios, mujer cabeza de familia, seguridad alimentaria, IMC pregestacional, enfermedad periodontal y gestaciones previas. Conclusiones: Las características socioeconómicas de las adolescentes gestantes, ponen en evidencia las pobres condiciones en las que viven, lo cual aumenta la probabilidad de incidencia del bajo e insuficiente peso al nacer, fue así como la ocupación y los ingresos, fueron los factores con mayor fuerza de asociación para la presentación de este desenlace de salud neonatal, con respecto a los factores que mejor explican el bajo e insuficiente peso al nacer los hallazgos de este estudio, confirman lo presentado por la evidencia científica en la cual se describen como factores asociados la condición socioeconómica, la seguridad alimentaria, el IMC pregestacional, la enfermedad periodontal y la paridadspa
dc.language.isoesspa
dc.subjectRecién nacido de bajo pesospa
dc.subjectEmbarazo en adolescenciaspa
dc.subjectOcupaciónspa
dc.subjectFactores socioeconómicosspa
dc.titleFactores asociados al bajo e insuficiente peso al nacer en hijos de gestantes adolescentes de la E.S.E. Putumayo, 2016-2017spa
dc.typeTesis de gradospa
dc.rights.licenseRestringidospa
dc.contributor.roleAsesorspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem